Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Celia Hart en la Feria del Libro en La Habana.
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 8 del tema 
De: PedroRodriguezMedina2  (Missatge original) Enviat: 17/02/2005 19:49
Autor : Celia Hart

Hemos estado juntos durante más de dos semanas, vuestros compañeros de El Militante con esta controvertida servidora. La vida se construye a retacitos, y ya veremos como la hacemos, pero por ahora les quiero comentar:

Juntos colocamos la imagen dorada de Trotsky al lado de la de Lenin... y del Che; juntos asistimos a miles de compañeros que daban su bienvenida al amigo Trotsky a Cuba; juntos hacíamos ver que las ideas del marxismo, frescas y claras eran la que dominaban el mundo, tal cual los colores rojos de la encuadernación del bendito Manifiesto Comunista, que juntos una vez más, declarábamos acabadito de sacar del horno de la Historia.

Juntos estuvimos en las presentaciones de varios libros importantes: En los ensayos maravillosos de Adolfo Sánchez Vázquez, donde declaró que ese mundo mejor es el socialismo y que depende de nosotros, si es que no queremos la barbarie...que a larga parece una espantosa opción. ¿No?

Estuvimos juntos también en la presentación del libro de Alan Woods, Razón y Revolución, a plaza llena, donde casi, casi... por poquito terminamos cantando la Internacional, con las últimas frases del Manifiesto en la voz joven y encendida de nuestro Jordi. Ese Jordi de cabellos revueltos que nos hizo al menos levantar a todos de nuestros asientos...

También (y que se diga bien) estuvimos juntos en la presentación del libro de Carlos Tablada Pensamiento Económico de Ernesto Che Guevara. Éramos pocos en la sala, pero en la clase magistral que hace Néstor Kohan cada vez que emprende el micrófono, con "Una reflexión de largo aliento" es más que suficiente.

Néstor es ese maestro indispensable cuando perdemos los nexos entre Marx y América, o entre el rigor y la pasión.

Si vamos a estudiar marxismo en América que nos acompañe Néstor, es el mejor aliado.

Tres libros: Marx en su (Tercer Mundo) Hacia un socialismo no colonizado... Ernesto Che Guevara... Otro mundo es posible, y sobre cualquier cosa el libro presentado en esta edición de la Feria El Capital...Historia y Método. Nos hace ver que un analfabeto con amor y paciencia puede entender a Marx.

Sí. En Argentina y en América contamos con esa personita menuda de cabellos castaños y enormes gafas que nos enseña el camino hacia esta voluntad mayor por algo indefinido pero tan sólido en lo que estoy decididamente militando.

Néstor Kohan y Marcelo, el editor de Nuestra América estuvieron tomando mate a mi lado, tirados en el piso en el stand de la "Fundación Federico Engels". Allí juntos decidimos cual es el Che que estamos necesitando.

El Che fue al que más le dolió la burocracia en la URSS, tan así como a Trotsky. ¿Por qué los separan tanto? Sé que mi Argentina buscará los resortes para esta unión

¿Y el pueblo cubano? Se desbordó en nuestro stand. : De un lado La Revolución Permanente que se vendió todita, y de la cual la hija del actual Presidente del Mundo Hugo Chávez, la hermosa Graciela compró media docena. Esa misma edición parda que tembló en Madrid en manos de su padre.

¿Y Razón y Revolución? se siguió vendiendo después de aquella presentación de nuestro Jordi. Y muchos libros más, y sobre todo los documentos y libros que pudimos exponer en la maravillosa moneda nacional

Corrían mis paisanos y muchos amigos consiguiendo esa literatura que parecía muerta.

Y así hemos celebrado el día de San Valentín repletitos de revolución que es la manera más exacta de ser feliz.

Mis bellísimos camaradas han estado en casa llenando con sus voces y su aliento mi mesa redonda. Y acá les ha pasado esta Cuba por sus vidas.

¡Así es como quiero que conozcan Cuba!... Con nuestras vicisitudes cotidianas, pero también con la sonrisa de mi hijo pequeño, el que no cree que pueda salir el Sol cuando "los compañeros de El Militante" se marchan de casa.

Noches enteras tratando de entender una y otra cosa frente a una mesa y almas llenas de expectativas. Pero sobre todo ganas de hacer.

Así más o menos terminó todo. Terminó tan sólo para empezar... ¿No que es permanente la revolución? Fue la revolución la que hicimos permanente en esta feria los que creemos que Trotsky es inevitable para hacerla posible y otros los que pensamos que para este empeño es indispensable el Che

Revolución o Muerte 


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 8 del tema 
De: ResistenciaVenezolana Enviat: 21/02/2005 11:51

Al sr. pedro rodriguez:

y en esa feria del libro...tambien vendieron libros que no fueran comunistas????...aquí en Venezuela cuando hacen ferias del libro exponían libros comunistas y capitalistas tambien...uno podía escojer cual comprar...cuando te exponen las dos versiones del mundo: comunismo y capitalismo....y uno escoje cual de los dos quiere....eso es democracia.....pero si hay una feria de libros y sólo te van a vender libros que apoyan revoluciones comunistas...y que si llegan a exponer libros  contrarios y alguien los compra lo vetan y queda rayado y pueden llevarlo preso por eso...¿como se le llama?

por que ustedes las castristas cada vez que les hago estas preguntas...nunca contestan?

porque no permiten a la gente decidir que leer...LIBREMENTE! a ver que pasa....porque no se atreven?


Resposta  Missatge 3 de 8 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 22/02/2005 12:00

porque no permiten a la gente decidir que leer...LIBREMENTE! a ver que pasa....porque no se atreven?

Estimado DBDVen, permìtame responderle a su inquietud, en ausencia del señor Pedro Rodrìguez :

Por lo que he leìdo, nadie obligaba a alguien comprar, leer o llevarse los libros allì expuestos. La libertad existìa en detenerse o no frente al Stand. Si esos libros para usted no eran de su agrado, sòlo tenìa que seguir caminando en busca de mejores alternativas. Nadie, por lo que entiendo y me imagino, lo iba a obligar a leer lo que no le interesa y con lo que no comulga. 

Verdaderamente no le encuentro sentido a su crìtica. Los Fidelistas creemos firmemente en nuestras ideas. Algunos las expresamos hablando, otros escribiendo, otros exponiendo. Estamos en nuestro derecho ¿no le parece?

                                                   SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                   (Gran Papiyo)


Resposta  Missatge 4 de 8 del tema 
De: ResistenciaVenezolana Enviat: 22/02/2005 12:00
Sr.Papiyo...

todavía aquí en Venezuela somos libres de leer libros pro-comunistas y libros pro-capitalistas...

¿en Cuba tambien?

¿venden en cuba libros contra el gobierno de Castro?

aquí se venden libros en contra de casi cualquier cosa...¿en cuba venden biografías de fidel de historiadores que no apoyen su dictadura?


Resposta  Missatge 5 de 8 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 24/02/2005 08:00
Con toda seguridad que los cubanos pueden leer cualquier tipo de libros. ¿o acaso usted piensa que todos los libros que ocupaban las estanterìas de las librerìas o de las Bibliotecas fueron destruidos?
Esos libros siguen existiendo.
Llegada la Revoluciòn al Poder y ante tantas cosas màs prioritarias, es lògico pensar que los cubanos no se iban a embarcar en  imprimir libros con textos basura.
Luego, con la escasez de papel, con màs razòn resulta impensable suponer al Gobierno gastando dinero en empresa màs tonta como editar libros con contenidos para nada constructivos (me refiero a aquellos libritos escritos por gente enemiga del Socialismo y aliada al Imperio).
En mi Biblioteca se alternan libros castristas y anticastristas, pues, le confieso, me resultan muy interesantes tanto unos como otros.
El caso de que en Cuba no proliferen de la misma manera libros ùtiles como inùtiles es por una cuestiòn econòmica y de prioridades. No es porque el Gobierno cubano tenga miedo de que el Pueblo lea textos escritos por el enemigo o por algùn pobre infelìz exiliado que vendiendo su alma al diablo y para tener un mejor pasar escribe un par de boludeces con la intenciòn de embarrarle la cancha a la Revoluciòn.
El Pueblo cubano es un Pueblo instruido y para nada tonto. Ha desarrollado a lo largo de estos 46 años  la CONCIENCIA. La misma conciencia de la que, lamentablemente, carecen la mayorìa de nuestros Pueblos latinoamericanos.
 
                                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                                         (Gran Papiyo)   

Resposta  Missatge 6 de 8 del tema 
De: ResistenciaVenezolana Enviat: 24/02/2005 16:00
Sinceramente sr. Papiyo...no le creo....un hombre no dura en el poder tantos años si no tiene una férrea dictadura....y eso implica prohibir ciertas lecturas....es imposible que no haya surgido de Cuba...un pueblo tan ilustrado como usted dice, un ser que se le oponga a Fidel, aunque sea siendo comunista tambien, pero que se le oponga en ciertas cosas y ciertos manejo del estado....o usted piensa que fidel es tan perfecto que nadie puede mejorarlo???....por lo menos en la URSS cambiaban de mandatario de vez en cuando...y en China tambien....

Resposta  Missatge 7 de 8 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 24/02/2005 16:00
Fidel es un Pròcer viviente que logrò lo que otros grandes y valientes luchadores intentaron y no lograron (Cèspedes, Maceo, Martì), que Cuba fuera un Paìs independiente.
Hoy, Cuba es un paìs INDEPENDIENTE (con mayùsculas). Con problemas y muchas cosas para mejorar pero INDEPENDIENTE y con DIGNIDAD a fuerza de heroìsmo, trabajo e inteligencia. Serìa absurdo reemplazar a Fidel cuando todo el Pueblo lo quiere, admira y reconoce como Lìder indiscutido.
 
Error garrafal el suyo cuando compara a Fidel con los presidentes rusos que sucedieron a Lenin o con los presidentes chinos que sucedieron a Mao.
 
                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                      (Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 8 de 8 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 27/02/2005 23:02
La muerte de Cabrera Infante, los medios cubanos y los otros

Cuba cultural 

"La prohibición para publicar “Tres tristes tigres” procede del propio escritor quien se negó a que sus libros fueran leídos en la isla mientras fuese socialista. Al contrario que ha sucedido con otros autores cubanos anticastristas como Gastón Baquero, Heberto Padilla, Manuel Díaz Martínez e incluso Jesús Díaz. Todos ellos han sido editados en la isla a petición de las autoridades cubanas a los propios autores".

Pascual Serrano



La muerte del escritor Guillermo Cabrera Infante, férreo opositor al socialismo cubano, ha servido de nueva munición para acusar al gobierno de la isla de haber prohibido su obra en Cuba.

El corresponsal de TVE en La Habana afirmó el lunes 21 que "sus libros sólo se pueden adquirir en Cuba de forma clandestina".

Del mismo modo, en la edición de El País del 22 de febrero Raúl Rivero y Roger Salas vuelven a insistir en esa prohibición en sendos textos. Salas afirma que “si te cogían con el libro aquel, aquello podía constituir una prueba de estar vendido al enemigo y terminar entre cualquier reja”.

También en El Mundo del pasado 23 febrero, Zoé Valdés continúa la misma cantinela: “era difícil y penado por la ley leer a un escritor exiliado, más si se trataba de Guillermo Cabrera Infante”.

En Cuba no existe ni un sólo caso de actuación judicial y administrativa contra nadie por haber leído a Cabrera Infante, Valdés debería aportar en qué norma o legislación se establece ese delito y los nombres de las personas a las que se ha sancionado por esa lectura. Algo que nunca hará porque no es verdad.

Incluso TVE llegó a emitir unas imágenes de archivo de Cabrera Infante afirmando que "mis libros han llegado a entrar clandestinos en Cuba y han llegado a costar diez latas de leche condensada". El precio de la lata de leche en Cuba parece que oscila mucho porque en el dominical La Revista del diario El Mundo del 21 de diciembre de 1997, el titular de su entrevista era: "Mis libros en Cuba cuestan tres latas de leche condensada". En cambio Raúl Rivero el 22 de febrero afirma en el artículo de El País citado anteriormente que otros “dieron seis latas de leche condensada por Arcadia todas las noches”.

La prohibición para publicar “Tres tristes tigres” procede del propio escritor quien se negó a que sus libros fueran leídos en la isla mientras fuese socialista. Al contrario que ha sucedido con otros autores cubanos anticastristas como Gastón Baquero, Heberto Padilla, Manuel Díaz Martínez e incluso Jesús Díaz. Todos ellos han sido editados en la isla a petición de las autoridades cubanas a los propios autores. El responsable de la editorial Letras Cubanas, Daniel García Santos, así lo ha afirmado en relación a su intento de publicar en Cuba a Cabrera Infante: “siempre chocamos o con la inaccesibilidad del autor, o con la negativa pública de no permitir que sus libros circularan en Cuba mientras viviéramos en Revolución”.

El propio ministro de cultura, Abel Prieto, lo aclaró durante un encuentro con estudiantes en la Universidad de La Habana: "No quiere ser publicado por nosotros". También lo reiteró en una entrevista en la revista argentina Página 12: “ yo quería publicar Tres tristes tigres y La Habana para un Infante difunto, que son a mi juicio las que valen la pena de su obra”.

Ante esta situación las autoridades cubanas decidieron comprar ejemplares de esas dos obras, y colocarlas en las bibliotecas públicas, recuerden que Zoé Valdés afirma que está penado leerle en Cuba. Por cierto, en la biblioteca de la ciudad española donde yo vivo no están, mientras que en las de La Habana sí.

La crónica de Mauricio Vicent de El País dice las verdades a medias: “En Cuba, por decisión de Cabrera Infante, ni siquiera se ha editado su novela más famosa, Tres tristes tigres, algo que no impidió que se convirtiera en una obra de culto, mítica además por su condición clandestina”. Precisamente clandestina no.

Por supuesto, el diario ABC tiene que superar siempre el listón de la mentira sobre Cuba. Allí, en un texto titulado “El escritor y el tirano”, el corresponsal Valentí Puig vuelve al asunto de las latas de leche y los libros de Cabrera Infante, la cotización no deja de aumentar, de tres pasamos a seis, a diez y ahora ya son doce: “La alta cotización de los libros de Guillermo Cabrera Infante en el mercado negro cubano -en doce latas de leche condensada, por ejemplo- hace de la literatura el cuerpo más apetitoso”. Es curioso, pero en España, en nuestro mercado “blanco”, por el precio de doce litros de leche (unos 10 euros) no compras muchos libros. Al menos el precio de ambos es más estable.

Cabrera Infante también rechazó la invitación de participar en la Feria del libro de Guadalajara (México) en 1992 hecha por el comité organizador y el propio gobierno cubano porque "sabía que era una vitrina para exhibir los supuestos logros de la Revolución, que no son tales", expresó el escritor.

Ningún corresponsal de los medios españoles se ha molestado en preguntar sobre esa supuesta prohibición gubernamental y ese delito de lectura a los editores o responsables de las instituciones cubanas, menos aún en acercarse a las bibliotecas.

Los medios de todo el mundo han insistido también hasta la saciedad en el silencio de los prensa cubana sobre la muerte del escritor. Afortunadamente algunos han reconocido que la publicación La Jiribilla, auspiciada por el Instituto Nacional del Libro, sí informó. Y tanto, porque a los tres días de su muerte publica seis textos sobre el autor, incluido un fragmento de “Tres tristes tigres”, el libro penado según Zoé Valdés.

Efectivamente, el resto de los medios oficiales, tres días después no hacían referencia. Pero lo que es una decisión de los responsables de los medios no puede traducirse como una prohibición, no sólo por el hecho de que La Jiribilla sí informe, sino porque todos los escritores cubanos, críticos o no con la revolución, a los que desde los medios no cubanos se les ha solicitado testimonio lo han hecho sin problema ninguno. Es el caso de Leonardo Padura, Antón Arrufat, Lisandro Otero y Raúl Rivero, alguno, como este último, incluso para mentir.

En conclusión, si la libertad de expresión de la que dicen que adolece Cuba es la que disfrutamos aquí afirmando que libros que están en bibliotecas cubanas están prohibidos por el gobierno, y que se venden en el mercado negro por un número de latas de leche que cada día no deja de aumentar, no se están perdiendo nada los cubanos.

                                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                                (Gran Papiyo)


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats