Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: CUBA: ¿QUÉ PASA?
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: amigosmios_un챠os  (Missatge original) Enviat: 07/03/2005 22:09
Un interesante artículo de Theotonio sobre la importancia que el
conocimiento está adquiriendo en Cuba.
Por: Manuel Guerra
PkRU.gif (9741 bytes)-
CUBA: ¿QUÉ PASA?

   THEOTONIO DOS SANTOS, ALAI*

   En Cuba se concentraron economistas de todas las tendencias para
examinar los caminos de la globalización y Fidel Castro aseguró en el
discurso de cierre que Cuba ha alcanzado las condiciones fundamentales
de sustentabilidad de su desarrollo económico a pesar del bloqueo
estadounidense.

   Rio de Janeiro (Brasil) - 26 de febrero de 2005


   Acaba de realizarse en el Palacio de Convenciones de La Habana el
VII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y
Problemas del Desarrollo (9-12 febrero). Estuvieron presentes más de
600 economistas de cerca de 45 países, 15 instituciones
internacionales, los colegios de economistas de la mayor parte de los
países de la región, el Premio Nóbel de Economía en 1994, Reinhard
Selten.

   Además de esta participación internacional, se debe destacar la
presencia de cerca de 3000 economistas y estudiantes cubanos, la
cobertura amplia de prensa y televisión y la realización paralela de
varios eventos como conferencias en facultades y órganos de
investigación y planificación, encuentros de académicos y estudiantes,
etc.

   La amplitud de los temas abordados no nos permite abundar aquí en
los mismos. Se puede concluir que hubo amplio consenso en definir las
dificultades crecientes que sufre el actual proceso de globalización
ante su agudización bajo la forma actual caracterizada por el proyecto
hegemónico de lo neoconservadores de Estados Unidos. El costo de este
proyecto se muestra cada vez más intolerable para el mundo, que tiene
que sostener el costo del déficit comercial y del déficit fiscal
estadounidense en el cual se basa la prepotencia del país que pretende
ser una superpotencia incontrastable. Está claro que tal proyecto solo
tiene una viabilidad y los altos padrones de consumo parcial, mientras
el resto del mundo esté dispuesto a financiar la aventura militarista
de la potencia hegemónica internacional. Todo indica sin embargo que
esta disposición se encuentra en baja en la mayor parte del mundo,
generando tensiones crecientes entre las potencias dominan tes en el
planeta.

   Cabe destacar la realización de una plenaria especial sobre el
movimiento En Defensa de la Humanidad que indica una disposición
creciente de organización de intelectuales, artistas y hombres de
ciencia en contra de este proyecto de dominación unilateral. Cupo a
los ministros de cultura de Cuba y de Venezuela, Abel Prieto y Farruco
Sesto Novás, presentar los caminos de este movimiento. Al mismo tiempo
se realizaba ese impresionante movimiento de masas típicamente cubano,
la Feria del Libro, que se desplaza por todo el país con la
participación entusiasta de una población hambrienta de lectura. Esta
vez, dedicada a Brasil, contó entre otras personalidades, con la
presencia de su ministro de cultura, Gilberto Gil, que seguramente
sumará fuerzas a favor de esta lucha mundial.

   Esta agenda apretada muestra como Cuba logra atraer personalidades,
políticos, funcionarios y hasta empresarios de todo el mundo,
contrariando la propaganda que la presenta como un centro de
conspiración insurreccional. La lucha por el pensamiento crítico en
nuestros días salió de los subterráneos de la clandestinidad para
convertirse en partidos políticos y en gobiernos democráticos, sin
hablar de las más amplias y diferenciadas expresiones de organización
de masas que tienen en el Forum Social Mundial uno de sus momentos más
expresivos.

   Pero, quizás, lo más impresionante de esta visita, que realizamos
con mucha frecuencia, ha sido el discurso final del Presidente del
Consejo de Ministros de Cuba, Fidel Castro en el cierre del Encuentro.
En sus seis horas de extensión en la madrugada del sábado hacia el
domingo, Fidel Castro afirmó entre otras cosas que se ha dedicado en
los últimos tiempos en asegurar la revolución cubana frente a la
amenaza representada por la comisión presidencial designada por el
gobierno Bush hijo, que se propone abiertamente derrumbar el gobierno
y eliminar a su dirigente máximo. Evidentemente, esta propuesta, hecha
pública hace un año por el presidente de la comisión que es el propio
encargado de la seguridad para el hemisferio, no entra en
contradicción con la doctrina W. Bush reafirmada en el Discurso sobre
el Estado de la Unión de este año.

   Lo más importante es constatar como no solamente aumentó de manera
impresionante el apoyo político del gobierno revolucionario cubano
frente a la población, como se ampliaron sus condiciones de operación
particularmente en el plan económico. La instauración de una moneda
nacional cubana convertible al dólar solamente por el gobierno cubano,
es un éxito increíble por su audacia en un país que vivía cada vez más
dependiente de las entradas en dólares de turistas y de familiares
cubanos en el exterior. El cobro del 10% de impuesto sobre el dólar,
mientras se acepta sin restricciones las otras monedas, provocó una
retracción de la búsqueda de dólar. Hasta los exilados en Miami
prefieren mandar dinero a sus parientes en euros y los turistas
refuerzan esta tendencia naturalmente.

   Asimismo, Fidel insistió en los avances provocados por la versión
cubana de la sociedad del conocimiento: la batalla de las ideas. En un
mundo en que el conocimiento se ubica en el centro de los proyectos de
desarrollo, Cuba se propone convertirse en el país más culto del
mundo. Promueve un sistema universitario en todos los municipios, que
aspiran a alcanzar rápidamente la educación universitaria universal.
En una región donde las elites nacionales no logran siquiera
alfabetizar a toda su población, esta es un meta simplemente
espectacular.

   No resulta, por tanto, imposible comprender como Cuba alcanza las
más altas tasas de crecimiento económico en la región, atrae masas
impresionantes de turistas y de inversionistas internacionales. Pero
estas metas se hacen cada vez más realistas cuando Cuba logra firmar
con Venezuela un tratado económico que se pone en la primera línea de
los objetivos del ALBA, la propuesta venezolana de una verdadera
integración de toda la región latinoamericana. Al mismo tiempo,
Venezuela firma amplios acuerdos con Brasil y Argentina y logra
superar el conflicto con Colombia. Esto demuestra la corrección de la
propuesta bolivariana de integración que confluye con el proyecto del
gobierno brasileño de lograr una unión sudamericana.

   Los contratos realizados con China refuerzan, aún más, estas
pretensiones de sortear las amenazas norteamericanas y los efectos
crueles del bloqueo económico, que cada vez se hace más violento. En
esta oportunidad, decenas de economistas y científicos políticos de
Estados Unidos nuevamente fueron prohibidos de ir a Cuba para
participar del VII Encuentro de Economistas. Sin embargo, el gobierno
de Estados Unidos se ve obligado a romper el bloqueo para permitir a
una firma de California la compra de los derechos de autor de los
científicos cubanos que descubrieron la vacuna en contra del cáncer.

   Es impresionante ver al pueblo cubano trabajando con toda seriedad
para convertirse en la población universitaria mejor preparada del
mundo, compuesta de profesores, científicos, investigadores,
comunicadores, técnicos y profesionales apoyados en una base material
modesta y no en el consumo de masas de los países capitalistas
centrales.

   ¿Qué va pasar con todo esto? ¿Qué está pasando ya?

   Theotonio dos Santos, Alai
   Economista e investigador brasilero. Profesor de la Universidad
Federal Fluminense. Presidente de la Cátedra y Red UNESCO y
Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo
Sostenible
 
 


Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats