Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário ツsuave-ternuraツ !                                                                                           Feliz Aniversário frágil doncella !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Evo Morales.
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 13 no assunto 
De: 02ManuelA  (Mensagem original) Enviado: 17/03/2005 10:40
LA CRISIS BOLIVIANA / La visión de un líder de opinión
"Evo Morales es un factor de atraso que multiplica la pobreza" 

ENTREVISTA a Josep Gramunt, jesuita catalán, analista y comunicador

Por Joaquim Ibarz
La Vanguardia
17/03/05, 10.05 horas

 
El jesuita catalán Josep Gramunt de Moragas, conciencia y autoridad moral de Bolivia, afirma que el líder cocalero Evo Morales es un "agitador populista" que socava la institucionalidad del Estado por un exceso de tolerancia del Gobierno. "Aquí todos desobedecen y entre todos conducen a Bolivia al abismo", señala. Con 53 años de labor periodística en Bolivia (es director de la agencia Fides), el padre Gramunt está considerado uno de los comentaristas que disecciona con más precisión el origen y consecuencias del conflicto permanente que se vive en el país.

"En Bolivia -declara el padre Gramunt a LaVanguardia- el sindicalismo nació con tintes anárquicos. Los líderes sindicales mantienen una protesta sistemática, en permanente oposición, sin querer negociar. Así no se puede construir. Conociendo la debilidad del Gobierno, todo consiste en levantar la voz, salir con pancartas a la calle, bloquear caminos, declarar una fingida huelga de hambre y mostrar un cartucho de dinamita. Se aprovechan de manera innoble de las reivindicaciones indígenas.

-¿El líder cocalero Evo Morales pone en peligro la estabilidad de Bolivia?

-Hasta ahora, Evo Morales ha sido un líder nato. Salió de las minas del altiplano, recibió una educación política anarcosindicalista. Es un líder natural, con una fuerza extraordinaria, con un valor notable. Hasta ahora, nadie le había parado los pies. El presidente Mesa, un señorito intelectual, le plantó cara y le formuló acusaciones muy duras. Desde entonces, comenzó a descender la popularidad de Evo. Nadie se había atrevido a criticarle, la prensa lo trataba muy bien. La gauche divine europea lo apoya y lo financia como supuesto redentor de los pobres, cuando es un agitador como otro cualquiera. Evo es un factor de atraso que multiplica la pobreza.

-¿Evo Morales es más político o más dirigente sindical?

-Es un agitador que se adorna con el populismo. Un agitador populista, un representante del altermundismo que combate a las multinacionales y al imperialismo. En el exterior, Morales tiene una imagen fantástica, envidiable para un líder autodidacta, que no diré que sea analfabeto ni mucho menos, pero no creo que haya terminado el bachillerato. Aunque posee enormes cualidades de liderazgo, tiene una empanada mental en la cabeza. Con todo, es un líder; no se lo discute nadie. Pero resulta que este líder natural, que nadie esperaba que subiera tanto, se encuentra con otro líder, Carlos Mesa, que no sabíamos que lo fuera.

-¿Cómo Carlos Mesa logró aislar a Evo Morales?

-Sin que suene a despectivo, Mesa es un señorito con grandes cualidades intelectuales. Y Evo es un proletario. Llegaron a un nivel de enfrentamiento muy alto. Por primera vez, Mesa lo critica con dureza, lo que originó una reacción de la mayoría silenciosa, que callaba por temor; de repente, comenzó a dar señales de vida. En los últimos días, a Evo Morales lo insultan en la calle, le tiran piel de plátano. Nadie se había atrevido a humillarlo así. Lo peor que le puede pasar a un líder con una imagen sólida es que se le pierda el respeto, porque empieza su caída. Ahora, Evo Morales aglutina a la izquierda más radical. Hace unos meses, la clase media lo veía con simpatía. Su creciente dogmatismo le restó el apoyo de sectores moderados.

-Usted ha denunciado una operación subterránea para que Bolivia no explote su gas y petróleo.

-Según informaciones de técnicos petroleros, un artífice de esta operación sería el propio Hugo Chávez. Venezuela es el principal proveedor de crudo y gas en América Latina. No le conviene la competencia. Hace doble juego. ¿Para qué exalta y financia a Evo Morales? Para que se invaliden las inversiones que puedan competir con Venezuela. Evo es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su revolución bolivariana, que es una combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo. Evo tiene cierto eco en Perú y Ecuador, países con condiciones parecidas a Bolivia. No me extraña que al presidente peruano Toledo le preocupe lo que pasa.

-¿Es blando el presidente Mesa?

-Mesa prometió no usar la fuerza. Eso es bonito, angelical, pero la gente no es angelical, sobre todo en una sociedad desarticulada y llena de problemas como la nuestra. Mesa se ha pasado de angélico. Se puede ser ángel pero no arcángel.


Primeira  Anterior  2 a 13 de 13  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 13 no assunto 
De: GuerrillerodelBien-1 Enviado: 17/03/2005 12:13
En resumen, Una Entrevista a un Derechista

Resposta  Mensagem 3 de 13 no assunto 
De: elias711 Enviado: 17/03/2005 13:41

COMBENGAMOS  . QUE CON LAS  RESERVAS  DE GAS  Y PETROLEO  . QUE TIENE  BOLIVIA . ES MAS QUE  SEGURO QUE LOS EE,UU LE AYA PUESTO EL OJO  POR LO RELATIBAMENTE CERCA . Y PARA  AFECTAR LA INFLUENCIA DE  VENESUELA EN LA REGION . YA SABEMOS  A QUEN CIERVE  EBO  Y PORSUPUESTO  AQUIEN SIRBE  MESA ,...SIEMPRE LA  ESTUPIDA  PELEA DEL  CAPITALISMO Y  EL SOCIALISMO  QUE LO UNICO QUE LOGRA ES  SUMIR ALOS PUEBLO EN  MISERIA  GERRAS  Y MUERTE  YA TUBIMOS  EL MUNDO PARTIDO  ALA MITAD  Y LO UNICO ENLO QUE ABANSAMOS  FUE EN LA FORMA MAS  RAPIDA Y ATROS DE  MATAR GENTE ..QUENOS ESPERA PARA EL  FUTURO SINO MAS DE LO MISMO . SALUDOS  PABLO


Resposta  Mensagem 4 de 13 no assunto 
De: 02ManuelA Enviado: 17/03/2005 15:09
No sé si derechista o no. Jesuita y periodista prestigioso en Bolivia, Premio al Pensamiento y la Cultura "Antonio José de Sucre" en 2002. Desde luego no es un asesino terrorista disfrazado de cura (como otros de su propia Orden, ya lo dice el refrán: detrás de la cruz se esconde el diablo) ni un pancartero demagogo de los muchos que apestan ambos hemisferios.
 
                                                               

Resposta  Mensagem 5 de 13 no assunto 
De: lealtad Enviado: 17/03/2005 16:38
No me tomarè el trabajo de desmentir al autor de tal opiniòn, ni de desmerecerlo, sòlo te dirè que vos lees eso, yo en cambio otros puntos de vista.
Evo no es la soluciòn para Bolivia, lo dije y lo reitero pero es quièn està màs cerca de los intereses del pueblo, de los intereses de los sin voz, esa realidad es innegable y nos guste o no, asì es.
Por lo demàs, cada cual se queda con el libreto que màs le guste, por eso estamos en posiciones encontradas, sino mirariamos el mundo de igual manera y eso no ocurre, no es cierto?
Saludos Revolucionarios
 
Lealtad

Resposta  Mensagem 6 de 13 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 17/03/2005 18:06
Este jesuíta ya es reincidente, en otra ocasión escribió algo  sobre Bolivia( y de paso con Chavez): ( en La Razón, desde luego,)
30/11/2003) 
Del tema boliviano debería conocer, pues es el director y fundador de la agencia de noticias boliviana y católica ANF (Agencia Nacional Fides) allí tiene una columna que llama ¿Es o no verdad? El resto de los editorialistas son tambien jesuitas.
A Chavez no lo traga, cvenga o no venga a cuento, cada vez que habla de algo mete a Chavez por el medio y le da uno o dos " viajes dialecticos".
En fin, la edad, que no perdona
es muy mayor, 80 años, curiosamente, otro jesuita dirige Radio Fides, tambien en Bolivia y de la misma orientación, antindigena.
 
En su Agencia  escribe, por lo que que acabo de ver, mucho, sobre Evo, sin entrevista por medio dijo:
 
EDITORIAL.

18, I, 05.

¿Es o no es verdad?.

EVO FOR PRESIDENT.

Por José Gramunt de Moragas, S.J.

Aplaudo a Evo Morales por haber sido el primero en proclamar ante todo el país cuál es su programa para la Bolivia refundada ¡Socialista e indigenista! Después de su último viaje a Caracas, el jefe del MAS compitió con Carlos Mesa en eso de aparecer en el plató de algunas televisiones los domingos por la noche, para dar su mensaje a la nación. Es su derecho. El venezolano Hugo Chávez obliga a sus compatriotas a escuchar semanalmente sus engoladas prédicas bajo el título de "Aló Presidente", donde se explaya sin limitación alguna ni posible refutación.

Por si alguno lo dudara, el jefe del Movimiento al Socialismo fue consecuente con el título del partido. Espigaré literalmente algunas de sus principales afirmaciones. La primera, "cambiar el actual modelo" por medio de la Asamblea Constituyente "democrática, indígena y popular" sobre el principio de que "El estado debe constituirse en el principal agente económico que promueva el desarrollo e implemente políticas diferenciadas por actores y regiones...". Propone también la creación de un "Consejo de los Pueblos" que suena a una suerte de suplantación o complementación, suponemos que "vinculante", del actual Parlamento nacional.

De acuerdo al mensaje de Morales, en la esperanzadora y refundadora Asamblea Constituyente se debatirá, entre otros asuntos de Estado, "las autonomías de las 36 nacionalidades y también las autonomías regionales." Los expertos constitucionalistas y en Derecho Administrativo se las verán moradas para conjugar los usos y costumbres de las 36 "nacionalidades" con lo que entendemos como un Estado moderno, por muy autonomista que sea.

Nos tranquiliza sin embargo el anuncio de que su plan se llevará a cabo por medio de "acciones pacíficas". Aunque, precisando más su propuesta nos dice que según "los ejemplo y lucha de otros países del continente y el mundo, vemos hoy que es imperioso actuar y tomar medidas efectivas antes que se desate una crisis política y social de imprevisibles consecuencias, provocadas por el gobierno". (El subrayado es nuestro) Esta prisa por tomar medidas efectivas para evitar un temido tsunami nacional como el de octubre del 2003 fue probablemente la que le movió hace tan sólo una semana a pedir la dimisión del Presidente Carlos Mesa y a convocar a elecciones nacionales. Por lo visto, los asesores jurídicos no advirtieron a Evo de que esto es inconstitucional. Pero ya es sabido que los líderes populistas y mesiánicos están por encima de ese papel mojado que llamamos Constitución.

Otro de los objetivos del programa masista es "recuperar todos los recursos naturales del suelo, sub suelo y sobre suelo (sic) que serán la base del régimen económico del país", así como "desneoliberalizar totalmente todos los servicios básicos para convertirlos de servicios privados en públicos". El proceso ya ha comenzado con "Aguas del Illimani". Veremos cuáles son las capitalizadas y privatizadas que siguen como las fichas del dominó. Conclusión: Evo Morales es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su 'revolución bolivariana' que es el resultado de una extraña combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo.

Imprimir

© Copyright 2003 Agencia de Noticias Fides


Resposta  Mensagem 7 de 13 no assunto 
De: 02ManuelA Enviado: 17/03/2005 19:34
Es necesario, Lealtad, que se expresen diferentes puntos de vista, porque siempre los hay. Solamente hay unanimidad allí donde la gente no puede, por miedo, expresarse con libertad. Lo que en la España de Franco decíamos los antifranquistas que reinaba en el país: la "tranquilidad" que viene de tranca. 
 
La tranca es un instrumento tan troglodita y contrario a la civilización cuando la usa uno como cuando lo hace el otro. Si está mal que un gobierno reprima con dureza excesiva una protesta popular, igual de mal está que los que protestan, creyéndose investidos de patente de corso por sentirse "revolucionarios", amedrenten, extorsionen y saboteen la vida de quienes, con todo el derecho, no comparten su protesta. Porque ser de izquierdas no puede ser obligatorio, si no se quiere revivir Camboya. 

Resposta  Mensagem 8 de 13 no assunto 
De: 02ManuelA Enviado: 17/03/2005 21:03
Si cambiamos la quena por el chistu, eso que explica aquí el jesuita Gramunt sobre Evo Morales me suena mucho. Y huele que apesta a cuerno vasco quemado. Lo que me indica con toda claridad dos cosas:
 
1. A pesar -o gracias a la experiencia- de sus 80 tacos, el cura no chochea. Es catalán, creo que de Tarragona, y lleva toda una larga vida en Bolivia. Sabe de lo que habla, por lo Ruiz y por lo Coleto; no quiere ver cómo en su país, trabajosamente recuperada una débil democracia, se destruye el Estado de derecho para volver a la tribu, y en unas condiciones mucho más chungas socioeconómicamente que en el País Vasco o Cataluña.
 
2. Si alguna duda tenía, se me acaba de disipar leyendo esto, Manuel. El tema indigenista está siendo venenosamente manipulado por cuadrillas de batasunos disfrazados de mesías aymaras. Esto es potencialmente hasta peor que lo de Sendero Luminoso; espero que Mesa dé la talla y acabe de poner en su sitio a ese Sabino Arana con poncho.
 
Saludos.

Resposta  Mensagem 9 de 13 no assunto 
De: matilda Enviado: 17/03/2005 22:31
 
COINCIDO CON MANUEL EN QUE HAY QUE PRESENTAR DIFERENTES PUNTOS DE VISTA, ES POR ESO QUE MEJOR QUE TE DESCRIBAN U OPINEN ACERCA DE COMO OPINAS ES QUE OPINES Y TE PRESENTES POR LAS TUYAS.
 
"Quieren liquidar los movimientos sociales"
Entrevista a EVO MORALES
Líder cocaloero del Mov. al Socialismo
Por Pablo Stefanoni Desde La Paz

Otra vez, Evo Morales queda como un outsider de la política boliviana,
papel en el que no se siente incómodo. "Las acusaciones del presidente son
poco; a mí semanas, meses, me trataron se asesino, de narcotraficante con
spots televisivos, esto no es nada frente a lo que he soportado", enfatiza.
Y vuelve a señalar que "nadie ha pedido la renuncia del presidente"; con
ella, el primer mandatario "sólo ha querido chantajear". Morales denuncia
que se "quiere liquidar a los movimientos sociales y el MAS" y sostiene que
el reciente acuerdo de gobernabilidad es un "retorno a la megacoalición de
Goni". En una entrevista con la prensa internacional de la que participó
Página/12, el dirigente cocalero recorrió los principales aspectos del
nuevo escenario político.

- ¿Por qué el MAS no firmó el pacto de gobernabilidad?
- Primero, porque el acuerdo prioriza la "agenda de enero" (autonomías
regionales) y deja a un lado la Asamblea Constituyente, que debería ser la
prioridad número uno. Y segundo, porque es un acuerdo entre el Ejecutivo y
los partidos que gobernaron con Gonzalo Sánchez de Lozada. Es un show del
gobierno que no va a resolver absolutamente nada, el acuerdo debería ser
con los sectores sociales. Este acuerdo es para garantizar la agenda de la
oligarquía.

- ¿Evo se está radicalizando, como sostienen los medios?
- Cuando no quieren respetar el mandato del pueblo que plantea recuperar la
propiedad de los hidrocarburos, estamos en la obligación de hacer respetar
ese mandato junto a los movimientos sociales.

- ¿Cómo se llegó al Pacto por la Dignidad y Soberanía del Pueblo Boliviano,
firmado con la central obrera y la confederación campesina?
- Pese a las diferencias, siempre nos hemos juntado cuando es importante
para hacer fuerza común. Sin embargo, a veces hay cierto egoísmo de
líderes, pero la coyuntura nos obliga a unirnos. Aunque hay diferentes
caminos, todos queremos llegar al mismo objetivo, que es acabar con este
modelo económico y este sistema político. Las propias bases reclaman unidad.

- Después del acuerdo,  ¿pronostica más tranquilidad o más conflictos?
- Mucho depende del Poder Ejecutivo y del Parlamento. Si priorizan la
"agenda de octubre" puede bajar la tensión. Pero si Carlos Mesa, como
ahora, está en una alianza con la oligarquía, con las transnacionales y,
especialmente, con los partidos que sostuvieron a Sánchez de Lozada, en
todo caso la situación puede agravarse.

- Hoy el presidente Mesa amenazó con el procesamiento a los bloqueadores,
¿cuál es su respuesta?
- Sería importante que primero meta presos a los bloqueadores de la
economía nacional, que son el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Si realmente está hablando de los bloqueos de caminos, por qué no
empieza por procesar a los bloqueadores de la oligarquía cruceña, que
incluso bloquearon el aeropuerto internacional. Pero como éstos son sus
aliados (de Mesa), seguramente va a meter presos a los dirigentes
sindicales que están bloqueando con una actitud patriótica para que los
recursos naturales vuelvan a manos de los bolivianos. Es una lucha entre
las transnacionales y la gente del pueblo que quiere a su país.

- ¿Espera una política de mano dura?
- Cuando Carlos Mesa convoca para mañana (por hoy) a una concentración en
las plazas (contra los bloqueadores), prácticamente está convocando a la
confrontación. Estamos investigando si esta convocatoria a la división del
país constituye una violación de la ley. Y, en ese caso, podríamos promover
un juicio de responsabilidades.

- ¿Se arrepiente de no haber aceptado la renuncia del presidente Mesa?
- Jamás hemos pedido renuncia, sabíamos que era un show, un renunciar para
no renunciar, sino para distraer y perjudicar la aprobación de la ley de
hidrocarburos. Pero se equivocó, finalmente el pueblo se dio cuenta de qué
pretendía Mesa. Se sintió víctima de los movimientos sociales y entonces
buscó victimar a estos movimientos.

- ¿Van a continuar los bloqueos?
- Mientras no se apruebe la ley, los movimientos sociales van a continuar
las medidas de presión. Ayer (por el martes) eran 20 los puntos de bloqueo
y hoy (miércoles) son 35.

- Algunos medios sostienen que Evo es el "gran perdedor" en esta crisis y
que estaría "más aislado".
- Yo no creo en los analistas ni creo en las encuestas. Muchos medios son
conocidos por ser parte de la oligarquía, no los periodistas sino los
dueños. En los hechos siento que tengo varios "jefes de campaña": la
Condoleezza (Rice) y el propio Palacio Quemado de Bolivia.

- ¿Cómo ve el nuevo escenario, se avanza hacia mayor represión?
- Carlos Mesa prepara tres cosas. Primero, mano dura contra los dirigentes
sindicales, pero para meter presos a todos los bloqueadores debería
contratar el estadio Capriles. Segundo, veo que está preparando un estado
de sitio y, quién sabe, un autogolpe, pero el movimiento indígena va a
resistir tanto un autogolpe como un golpe de Estado. Si le pasa algo a
algún dirigente será responsabilidad de este gobierno.


Resposta  Mensagem 10 de 13 no assunto 
De: 02ManuelA Enviado: 17/03/2005 22:31
"Sería importante que primero meta presos a los bloqueadores de la
economía nacional, que son el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial."
 
 
Más claro todavía ahora. Huelgan comentarios. ¿Por qué no meter presos antes también a la Lluvia Que No Cae A Modo y a las Placas Tectónicas Que Chocando Levantaron La Cordillera? Este hombre carece de sentido de la realidad en lo que dice. O es un paranoico delirante peligrosísimo o un no menos peligroso farsante que, con tal de hacerse con el poder, arrastra a Bolivia tras la estela de la Camboya de Pol Pot.

Resposta  Mensagem 11 de 13 no assunto 
De: lealtad Enviado: 18/03/2005 07:59
Manuel, que no puedes ocultar tu verdadero sentir, tienes el DERECHO de hablar como lo haces, eres DERECHO por decir lo que dices y finalmente tienes el DERECHO de que la ignorancia sea quièn te guie en este tema.
 
Me gustarìa que una sola vez en vez de mirar al norte mires al sur y aprendas un poco de los que estamos acà y seguimos acà, mirando el sur, pues el norte nos resulta insoportable, ese dìa podemos hablar como personas civilizadas y SIN IDEOLOGIAS.
 
Mientras tanto, sòlo para que te intereses un poco màs, no seremos Camboya no te procupes, no nos interesa, nos interesa ser como CUBA.
 
Saludos Revolucionarios
 
Lealtad

Resposta  Mensagem 12 de 13 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 18/03/2005 15:59
Es que en bolivia, Manuel A,., hay mucho "vasco", hay mucha gente que toca la kena, pero además hay muchas clases de kena.
Pero resulta que la dirección de la orquesta nacional está en manos (casi siempre) de gente que no sabe tocar ningun tipo de kena, y resulta que Bolivia está como está, por la direccion de la orequesta, no por los musicos, mira:
 
Población de Bolivia
La Constitución Política del Estado de Bolivia es pionera, ya que es la única del mundo que declara que su país es "Multiétnico y Pluricultural".
Bolivia cuenta con cerca de 6.400.00 habitantes, y una densidad de población estimada en 7,6 habitantes por km짼. 
La mayoría de los bolivianos (el 70%) habita en el llamado "altiplano", una región yerma situada a aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar. 
La población boliviana se compone aproximadamente de un 56% de origen indígena, un 22% de raza blanca y cerca de un 22% de mestizos.
 
 
Creo yo, que "democraticamente" el 56% de la pobalción algún día tendrá derecho a decir algo, ¿ por que no hoy?
Para variar otra entrevista a Evo Morales:
Conversación con Evo Morales, por Joaquín Ibarz .- 13/3/05 (Bolivia) 

Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), empezó a ser conocido como dirigente sindical de los cocaleros. Ahora es un político con fuertes posibilidades de llegar a la presidencia de Bolivia, y más después de la unión de los indígenas y los grupos de izquierda. En una entrevista a dos medios españoles, dice estar preparado para asumir el poder. 
-¿Cómo se llegó a esta unidad de la izquierda a pesar de estar enfrentado con Felipe Quispe y otros dirigentes? 
-Los diputados del MAS me recomendaron recorrer organización por organización.Me reuní con muchos dirigentes, pero también con grupos de base de todo el país, que forzaron la unidad con el MAS, no sólo con Evo y los cocaleros. No es unidad de cúpulas. El pacto de la oligarquía nos obliga a unirnos. 
-Dicen que resistirán "los embates de la oligarquía". ¿Han pensado en armarse? 
-Eso no se habla, eso se hace. 
-Se dice que si Morales llega a la presidencia, habrá fuga de capitales y retirada de empresas extranjeras. 
-Es una amenaza permanente del imperio, que se ejercita en toda América. Dicen que si gana tal persona los emigrantes no enviarán remesas a su familia, anticipan debacles. El pueblo boliviano ha perdido el miedo al imperio. 
-En la reunión de todos los grupos opositores, el líder del Movimiento Sin Tierra dijo que quiere crear en Bolivia una nueva Cuba. ¿Es también su modelo? 
-No. Años atrás, en el 92 o 93, cuando empezaba como dirigente sindical, un periodista me preguntó: "¿Qué piensa de Cuba?". Le respondí: "Ojalá un día tengamos muchas Cubas, que sepan vivir y gobernar con dignidad". En Cuba hay un sistema. El nuestro no va a ser medio parecido, pero sí buscamos igualdad y vivir con dignidad. 
-¿Ganará la presidencia si se anticipan las elecciones? 
-Dependerá de los movimientos sociales. Si somos la primera fuerza política del país es gracias a ese apoyo. En todo caso, el MAS y Evo Morales están preparados para ser gobierno y asumir el poder. 
-¿Peligran las inversiones de Repsol en Bolivia? 
-No exigimos expropiar a las multinacionales. Cuando sólo era líder sindical pedía la expulsión de las empresas extranjeras. Como presidente del MAS, estoy obligado a entender el tema financiero del país. Bolivia puede necesitar socios para explotar sus riquezas, pero no dueños de nuestros recursos. Como socios, los dueños han de compartir ganancias, la mitad para uno y la mitad para el otro. Exigimos nuevos contratos con equilibrio económico. Aceptamos que las multinacionales recuperen inversión, costos de producción y sean rentables. Con el acuerdo que proponemos las petroleras tienen un 15% de beneficios neto, pero quieren ganar a lo grueso, hasta el 30%. No es aceptable. 
-Bolivia es el país latinoamericano que recibe más fondos de la cooperación española. 
-Eso no es nada. España nos debe. Usted lo sabe. 
-¿Pedirá la mediación del presidente Rodríguez Zapatero en su litigio con Repsol? 
-No tenemos que solicitar ninguna mediación. Lo mejor que puede hacer el presidente Rodríguez Zapatero es imponer a Repsol que ceda a Bolivia el 50% de sus beneficios. 
-Si cambia las reglas de los contratos, ¿indemnizaría a petroleras como Repsol? 
-Si expulsáramos a las multinacionales tendríamos que asumir alguna indemnización. Pero no las estamos expulsando ni expropiando. Si lo hiciéramos, el Estado podría demandar a las petroleras por evadir impuestos. Son campeones para no pagar impuestos y engañar al Estado. Si no respetan las normas, el contrato ya queda rescindido y los gerentes deben ir a la cárcel. Lamentablemente, tenemos un Gobierno que no se pone los pantalones para ajustar a las multinacionales que evaden impuestos y, además, son contrabandistas. 
-Líderes populares piden la nacionalización de las multinacionales. 
-Queremos recuperar la propiedad en boca de los pozos petroleros, es una nacionalización de derecho. Cuando decimos que las petroleras son socios, no dueños, estamos nacionalizando los recursos naturales. 
-El MAS rechazó la renuncia del presidente Mesa. 
-Nadie la pidió. La renuncia de Mesa sólo fue para distraer a la población. El presidente pensaba que con esa maniobra iba a derrotar y a sepultar a Evo Morales. Por el contrario, nos ha fortalecido.
Fuente: Joaquín Ibarz, "La Vanguardia"
SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
Mail: serpal@wanadoo.es
SERPAL en Internet: www.serpal.info
 
 
 
 
 

Resposta  Mensagem 13 de 13 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 18/03/2005 15:59
Mas de Bolivia, por prensa alternativa:
Amigas, amigos, 
Nuevamente Bolivia. Como una secuela interminable de situaciones no resueltas, de injusticias acumuladas, las crisis se reiteran aunque en realidad son una misma. 
El trasfondo vuelve a ser el destino y gestión de las grandes reservas de hidrocarburos que esa región latinoamericana guarda en sus entrañas.
Las empresas transnacionales tienen sus planes y sus ambiciones de grandes negocios. Para ellos Bolivia es una plaza más en el loteo planetario.
Para sus habitantes, un recurso que saben valioso, y que correctamente gestionado puede ayudar a mejorar su situación, siempre que los beneficios se reviertan en la población.
Y esa es la clave de la cuestión. El presidente Mesa, ha estado presionado por un lado por las multinacionales más algunos gobiernos donde tienen su casa matriz estas grandes empresas, y por otro, por los movimientos sociales y la primera fuerza política de oposición.
Tuvo claro que ante protestas populares no debía emplear la represión. A su antecesor, ese camino le costó tener que huír del país, derrocado y odiado por una mayoría de la población.
Por eso, el domingo pasado Carlos Mesa jugó hábilmente la carta de su renuncia.
Como era previsible, logró que fuera rechazada y nucleó en su torno a casi todas las desacreditadas fuerzas políticas. 
Convocó al "orden", sabiendo que hay sectores sociales sensibles a ese llamado. Y pretendió formar así una nueva coalición que le permita continuar su mandato, y lo que es más importante, resolver a su manera el futuro de los hidrocarburos, el principal recurso natural del país. 
Tras un período de zig-zag, Mesa fijó finalmente el rumbo que favorece a las transnacionales. Tampoco es el que deseaban, pero su experiencia carroñera les indica que es lo mejor que pueden obtener en estos tiempos convulsos. Confían en que vendrán tiempos mejores.
Muchos titulares dieron a Mesa como triunfador y calificaron a la crisis como "controlada". Aseguran que tiene respaldo ciudadano y también celebraron la derrota de los "alborotadores". 
Creo que son demasiado optimistas. 
Es cierto que la oposición es heterogénea, carece de un proyecto común y sus dirigentes están distantes y enfrentados entre sí por personalismos. Pero tras estas luchas en las cúpulas, una mayoría de la población y los movimientos sociales tienen claro lo que rechazan y lo que quieren y no han resignado sus demandas. Que incluyen la defensa de los recursos energéticos, pero también contienen muchas otras reivindicaciones. Entre ellas, la de una Asamblea Constituyente que siente las bases de una nueva nación, plural e integradora, con normas que aseguren la justicia, la igualdad y la participación.
Compartimos una crónica de los últimos sucesos, complementada con una entrevista realizada hace pocas horas por el periodista Joaquín Ibarz con el dirigente Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, primera fuerza política en la oposición. 
Cordialmente,
Carlos, 

SERPAL , Servicio de Prensa Alternativa.
>> BOLIVIA: Un cierre en falso de la crisis
Por Redacción de SERPAL
  
Bolivia atraviesa una de sus cíclicas tensiones que amenazan gravemente la estabilidad política y social del país. El presidente boliviano logró un triunfo parcial en el parlamento boliviano, tras jugar la carta de su renuncia condicionada. Era una carta ganadora, porque casi todos los sectores reconocen que la salida de Carlos Mesa del palacio de gobierno en La Paz, significaría –como bien dice el refrán- saltar de la olla para caer en el fuego. Los personajes políticos que siguen en la línea de sucesión presidencial, son conocidos y rechazados por una gran mayoría de la población, y se sabe que tienen vínculos estrechos con las multinacionales y con los grandes grupos económicos. 
Entre ellos el presidente del Parlamento, Hormando Vaca Diez, hombre del ex presidente Sánchez de Lozada que controla las bancadas parlamentarias del MIR, ( Mov. Izquierda Revolucionaria ), del MNR ( Mov. Nacionalista Revolucionario y de NFR (Nueva Fuerza Republicana ), denominaciones que nada tienen que ver con sus posiciones, sus prácticas y sus objetivos, y que están estrechamente vinculadas con las devastadoras experiencias neoliberales. ( Ver nuestro envío 292 de enero pasado, “Las carroñeras vuelan bajo” ) 
Mesa condicionó el retiro de su renuncia a que todos los partidos terminaran lo que calificó de oposición rígida, y a que cesaran los bloqueos de carreteras y las huelgas que afectan a una parte importante del país. Pero finalmente, en el acuerdo logró incluir un cierto consenso con sus propio criterio en torno a la Ley de Hidrocarburos, verdadero nudo gordiano de la crisis, y tras el cual hay posiciones claramente enfrentadas. Las grandes transnacionales del petróleo y seguramente también gobiernos de algunos países europeos y el de Estados Unidos presionaron con fuerza a Carlos Mesa para que atenúe las condiciones y las cargas tributarias de las corporaciones que tienen a su cargo la extracción de las gigantescas reservas de hidrocarburos que posee Bolivia y su distribución. Los movimientos sociales, las federaciones campesinas, la Central Obrera Boliviana y el principal partido de la oposición, exigen formas de control estatal y la aplicación de unas regalías del 50 % para su país. 
Mesa se decanta
El plan de Mesa se manifiesta en una legislación favorable a la explotación de los recursos energéticos por parte de compañías extranjeras, mientras buena parte de los 8,5 millones de bolivianos ( 65 por ciento de los cuales son pobres ) no pueden costearse el servicio de gas natural a pesar de ser los verdaderos propietarios de ese recurso que está bajo la tierra que pisan. 
El presidente que hasta ahora navegaba en zig-zag por el mar de las crisis continuas, parece haber puesto el rumbo que las transnacionales y la oligarquía política y social boliviana esperaban. 
Fue por esta cuestión, fundamentalmente, que hace un año fue derrocado Gonzalo Sánchez de Losada por revueltas populares que costaron decenas de muertos y cientos de heridos. El ex presidente pretendió llevar adelante el proyecto de salida del gas boliviano por un puerto chileno con destino al norte de México y al estado norteamericano de California. Amplios sectores sociales reaccionaron y consideraron que la medida significaba la entrega de los recursos naturales más importantes que tiene el país. Se generó entonces una gran movilización de rechazo que tuvo como respuesta represión policial y militar. La protesta se convirtió entonces en rebelión y Sánchez de Losada terminó huyendo a Estados Unidos. 
Carlos Mesa parece haber aprendido de esa experiencia reciente y cuando comenzó la nueva crisis anticipó que él renunciaría antes que ordenar una represión. El pasado sábado las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, decidieron radicalizar su protesta y amenazaron con entrar en La Paz para cerrar el Parlamento al que consideran poco representativo y permeable a sobornos y presiones. 
Por su parte, Evo Morales, diputado y dirigente del Movimiento al Socialismo, la primera fuerza política en la oposición, manifestaba su desaliento por la tarea parlamentaria, y denunciaba que dirigentes indígenas habían sido comprados y que esas condiciones impedían resoluciones democráticas y representativas. Morales anunció que volvía a promover la movilización en las calles y en las carreteras de sus partidarios campesinos. Esta conjunción de protestas se convertía entonces en una seria amenaza para la estabilidad del gobierno. 
Mesa no dudó entonces, en jugar la carta de su renuncia que anunció el domingo por la cadena de radio y televisión. 
A partir de allí se iniciaron negociaciones que terminaron el martes, cuando el Parlamento, sin debate alguno y por mano alzada, rechazó por unanimidad su renuncia. Mesa consiguió también que las desacreditadas fuerzas políticas tradicionales respaldaran sus posiciones sobre una ley de hidrocarburos que respetara lo que llaman “seguridad juíridica” de las empresas extranjeras.
Pero dos partidos, el MAS de Evo Morales y el Movimiento indígena Pachakutic, expresaron su rechazo y exigieron el cobro del 50% de las regalías burlado por la Cámara de Diputados. Denuncian además, que el proyecto de ley no respeta el resultado del referéndum vinculante realizado hace pocos meses por convocatoria del propio gobierno de Mesa. Allí se expresó en términos contundentes la defensa de la soberanía nacional en los recursos energéticos por una amplia mayoría de los votantes. 
La historia vuelve a repetirse 
Mesa, que fue vicepresidente con el derrocado Gonzalo Sánchez de Losada, intenta por otros medios, sacar adelante un marco jurídico que facilite las cosas a las transnacionales. Argumenta que eso beneficiará a Bolivia. Pero hay muchos bolivianos que no lo creen así. Y tienen motivos porque llevan muchos años a sus espaldas con engaños y despojos sistemáticos. 
Esta etapa la ganó Mesa, e indirectamente quienes defienden los intereses de las grandes corporaciones transnacionales. Cierto es que tuvo que hacer concesiones, como la convocatoria de la reclamada Asamblea Constituyente, y autorizar formas de autonomía para varios departamentos hasta ahora gobernados desde La Paz, pero ya veremos en que queda todo eso. 
Mientras tanto, intenta sumar los votos necesarios para que la Ley de Hidrocarburos salga adelante tal como él lo pretende: con una carga impositiva y regalías por debajo de lo que reclaman amplios sectores y movimientos sociales bolivianos. 
La oposición, queda centrada en el MAS de Evo Morales, en el movimiento indígena de Felipe Quispe, en la COB, Central Obrera Boliviana y especialmente en la superpoblada ciudad de El Alto, próxima a La Paz, donde decenas de miles de habitantes están organizados en Juntas Vecinales bajo el liderazgo de Abel Mamani. Aquí hay una fuerte defensa de la soberanía sobre los hidrocarburos, pero además, una clara exigencia de que se rescinda el contrato con la empresa proveedora de los servicios de agua potable, propiedad de Suez, la multinacional de matriz francesa. 
Los dirigentes opositores no tienen un proyecto común 
La ventaja para el presidente Mesa, es que todos estos movimientos sociales no están coordinados entre sí, por más que ante la coyuntura hayan establecido una alianza. Están separados por políticas sectarias y antiguos personalismos. No hay un proyecto común ni la intención de alcanzarlo. Eso lo sabe el presidente y quizás por eso se esfuerza en que la protesta no se generalice. El sabe que es mas fácil que la gente en la calle encuentre de forma natural sus puntos de coincidencia y actúe en consecuencia, a que los dirigentes se pongan de acuerdo para coordinar la oposición. 
Audaz, Mesa convocó a movilizarse a “los partidarios del orden” en respaldo a su gobierno, consiguiendo que varios miles de ciudadanos se expresaran en la Plaza Murillo de La Paz y en otras ciudades contra los bloqueos. Entre los asistentes prevalecían funcionarios, y gentes de los sectores de clase media. 
Lo último: nueva ruptura
Un nuevo intento de diálogo entre el presidente Mesa y los opositores ( Evo Morales, Jaime Solares y otros dirigentes sociales ) quedó cortado tras varias horas de discusión. El dirigente del MAS al retirarse de la reunión expresó: "Hay intransigencia en el Ejecutivo, que demuestra una actitud servil para con las transnacionales del petróleo. No estamos pidiendo confiscación de las empresas, es importante tener socios, pero ese socio debe aportar 50% de lo que gana con los hidrocarburos bolivianos. Pero el Presidente no quiere atender ese pedido". Añadió Evo Morales que lo que solicitaban era una reivindicación del pueblo. “No es posible que Mesa no acepte 50% de regalías del negocio energético. Son 750 millones año que se recaudarían, actualmente sólo se consigue 150 millones de dólares. Dijo finalmente que ante la intransigencia del gobierno, el movimiento campesino seguirá luchando para el que el gas sea el futuro de los bolivianos. 
Las próximas horas, los próximos días, la crisis seguirá su curso y resulta difícil prever un punto de encuentro que detenga las diversas formas de confrontación política y social, que nuevamente se trasladan a las calles, a las plazas y a las rutas. 
Esa es en síntesis la situación de la renovada crisis boliviana. En primer plano, el destino de las reservas de hidrocarburos, una de las más importantes del continente americano. Pero detrás, ancestrales problemas, postergaciones, marginación y olvido de amplios sectores de la población, en especial campesinos e indígenas que en Bolivia constituyen uno de los porcentajes mas altos de América Latina. Una vez más podemos decir que este “acuerdo” es nuevamente una salida en falso. No cierra viejas heridas ni contempla los intereses y los deseos mayoritarios de los bolivianos
Redacción de SERPAL


Primeira  Anterior  2 a 13 de 13  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados