|
General: Murio el Papa
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Maiko5162 (Mensagem original) |
Enviado: 02/04/2005 21:42 |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 10 de 10
Seguinte
Última
|
|
De: alfa째째 |
Enviado: 03/04/2005 05:59 |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 03/04/2005 11:59 |
Cuba decreta 3 días de luto oficial por la muerte del Papa LA HABANA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) - El Gobierno cubano ha decretado tres días de duelo oficial por la muerte del Papa Juan Pablo II y ha ordenado suspender durante este periodo las celebraciones previstas en honor de la juventud, los partidos de béisbol, y otras actividades festivas. De acuerdo con un decreto del Consejo de Estado divulgado por la televisión cubana, el luto oficial durará hasta 5 de abril, y la bandera ondeará a media asta en los edificios públicos e instituciones militares. Se suspenden así todos los actos por el aniversario mañana lunes de la Unión de Jóvenes Comunistas y de la Organización de Pioneros "Jose Martí" y la gran final de la XLIV Serie Nacional de Béisbol. Según expresó el Consejo de Estado, el Papa Juan Pablo II fue una personalidad de alcance mundial y un "luchador incansable a favor de la paz, por la solución de muchos males sociales, criticó liberalismo y estuvo en contra de la guerra". "Su Santidad realizó una histórica visita a nuestro país del 21 al 25 de enero de 1998, en la que fue recibido por nuestro pueblo y Gobierno con respeto y simpatía", subrayó el máximo órgano de Gobierno. En este sentido, recuerda que durante esa visita Su Santidad condenó "las medidas restrictivas impuestas desde fuera del país injustas y éticamente inaceptables", en referencia al bloqueo estadounidense. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 03/04/2005 17:59 |
¿Puede haber un Papa cubano? Fidel Castro permite al arzobispo de La Habana hablar en TV El arzobispo de La Habana, el cardenal Jaime Ortega, llamó ayer a los fieles cubanos a rezar por el Papa Juan Pablo II en un inusual mensaje transmitido por la televisión nacional, controlada por el Gobierno. «Os invito a todos los católicos, a todos los creyentes, a orar acompañando al Papa», dijo Ortega, que definió a Juan Pablo II como un hombre «santo y bueno». Por primera vez desde enero de 1998, cuando el Papa visitó Cuba, el cardenal apareció en la televisión local para recordar su histórica visita a la isla y llamar a la oración. «Los católicos de Cuba rezamos en nuestras iglesias y en nuestras casas por el Papa», dijo el cardenal, cuyo nombre figura entre los que se barajan con posibilidades para sustituir a Karol Wojtyla. «Es un gran hombre el que muere, es un hombre que ha llevado el peso moral de este mundo durante 26 años. Es el que ha tenido la responsabilidad de convertirse en el único referente moral de la humanidad en los últimos años de guerras, de dificultades», añadió. Pontífice extraordinario. «Ha sido un Pontífice extraordinario para nosotros, los católicos», afirmó. «Su visita es inolvidable, nos impactó a todos», declaró el cardenal, que recordó que cuando se despidió de Fidel Castro, al término de su visita a la isla, el Papa «le dio las gracias por todas su palabras (...) incluso por aquellas que no compartía». «Ãsa es la grandeza del Papa: haber dicho siempre con sinceridad su pensamiento, haber llevado lo que cree que es el bien y la verdad para todo el mundo», declaró. Jaime Ortega Alamino, de 68 años, viajará a Roma porque es miembro del colegio que deberá designar al nuevo Pontífice. Su mensaje fue transmitido por el noticiero nocturno de la televisión cubana, que no informó en ninguna otra pieza del estado de Juan Pablo II antes de su muerte. El acceso a los medios es una de las más importantes demandas de la Iglesia católica a las que no ha accedido el régimen comunista cubano.
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 03/04/2005 17:59 |
Del Granma hoy: República de Cuba Consejo de Estado Presidencia FIDEL CASTRO RUZ, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. HAGO SABER: Que el Consejo de Estado de la República de Cuba, en uso de las facultades que le están conferidas, ha acordado dictar el siguiente DECRETO POR CUANTO: Hemos conocido la noticia del fallecimiento de KAROL JOSEF WOJTYLA, SU SANTIDAD el PAPA JUAN PABLO II, en la noche del sábado 2 de abril del 2005, hora de Roma, anunciado oficialmente por el Vaticano. POR CUANTO: Cuba y la Santa Sede mantienen relaciones diplomáticas ininterrumpidamente desde 1935, sustentadas en el principio del respeto mutuo. POR CUANTO: El Papa Juan Pablo II, ha constituido una personalidad de alcance mundial, dentro de sus más de 26 años de Pontificado, fue un luchador incansable a favor de la paz, se distinguió por su actividad a favor de la solución de muchos males sociales que afectan a la Humanidad, criticó el neoliberalismo estuvo contra la guerra. POR CUANTO: Su Santidad realizó una histórica visita pastoral a nuestro país del 21 al 25 de enero de 1998 en la que fue recibido por nuestro pueblo y Gobierno con respeto y simpatía y condenó "las medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del país, injustas y éticamente inaceptables", pronunciamiento reiterado en diversas ocasiones. POR TANTO: El Consejo de Estado de la República de Cuba. RESUELVE PRIMERO: Decretar tres días de Duelo Oficial con motivo del fallecimiento del PAPA JUAN PABLO II. SEGUNDO: Disponer que la Bandera Nacional se ice a media asta en los edificios públicos e instituciones militares durante los días tres, cuatro y cinco de abril del 2005. TERCERO: Los Ministros de Relaciones Exteriores y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias quedan encargados del cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto. DADO en el Palacio de la Revolución, en la ciudad de la Habana, a los 2 días del mes de abril del 2005, "Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas". Presidente del Consejo de Estado Declaración a la prensa nacional y extranjera del Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez La Habana, 2 de abril de 2005. 16:00 horas El gobierno y el pueblo cubanos hemos seguido de cerca y con sumo interés, como otros pueblos del mundo, la evolución del estado de salud de Su Santidad, el Papa Juan Pablo II. Ahora acabamos de recibir con profundo pesar la noticia de su fallecimiento. Siempre vimos al Papa Juan Pablo II, y lo seguiremos viendo, como un amigo. Alguien que se preocupó por los pobres, que combatió el neoliberalismo y que luchó por la paz. Siempre recordaremos con gratitud su visita a nuestro país en el año 1998, sus palabras amistosas. Siempre recordaremos también su pronunciamiento contra el bloqueo que sufre nuestro pueblo, al que calificó como "medidas económicas restrictivas impuestas desde fuera del país, injustas y éticamente inaceptables". Nuestro pueblo lo recibió con respeto y simpatía. Nuestro pueblo y nuestro gobierno no olvidarán la visita del Papa a nuestro país, su cordial recibimiento al Presidente Fidel Castro en ocasión de su visita al Vaticano, y no olvidaremos nunca las huellas que su visita dejó en nosotros. Expresamos en este momento nuestro mensaje de condolencias, de respeto y solidaridad a todos los creyentes católicos, en Cuba y en el resto del mundo. Informamos también que todas las actividades relacionadas con los funerales tendrán amplia cobertura en nuestro país. Procederemos a enviar un mensaje oficial de condolencias del Presidente Fidel Castro a su Eminencia Reverendísima, el Cardenal Eduardo Martínez Somalo, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana. ¡Pues menos mal que no se tenía informado al pueblo cubano de la enfermedad del Papa! |
|
|
|
De: Tony |
Enviado: 04/04/2005 07:59 |
Segun escritos antiguos y en especial los del Profeta Malaquias, predicen que el proximo Papa sera el ultimo, lo que traera como consecuencia el fin inminente de la Iglesia Catolica. Verdad o Mentira, el tiempo lo dira???????? |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 04/04/2005 15:59 |
Bueno, en teoría aún quedaría otro Papa, este era el nº 110, lo malo es como en todo lo de la Iglesia, las profecías de San Malaquáis, fueron "descubiertas" varios años despues de su muerte y hasta ahí encajaban todos los Papas, despues hubo que hacer filigranas. Por ejemplo, a Juan Pablo I ( el que murió "raro") dicen que lo de "medietate Lunae" ( la mitad de la luna, traducido del latín) significaba que iba a durar 15 días ( poco más duró) Lo de Juan Pablo II, se puede aplicar a cualquier Papa que se haya movido un poco, por ejemplo, podría ser Juan XXIII que a pesar de contra con medios escaso tambien trabajó mucho. Lo del proximo, la "gloria del olivo" tambien podría sr que fuera hispano ( el olivo es mediterraneo, latino) pero si sale un italiano valdría igual, si sale un australinao y hace que se reúnan Fidel Castro y Bush, tambien valdría porque el olivo es el signo de la Paz. Dicen que el cardenal Artega tiene posibilidades, como anda medio aislado de Roma no tiene allí ni amigos ni enemigos, o sea que ningún "lobby" vaticano se sentiría defraudado, además ya toca un hispano. Le compadezco si sale, porque enseguida empezarían los de Miami a decirle, Santidad haga como el polaco que acabó con el comunismo europeo, acabe con el cubano, y Su Santidad les respondería ¡ como se nota que hace tiempo que no estais por allá! Lo peligroso y suicida para los católicos sería escoger all siguiente a este que fuera romano y se llamase Pedro. Las profecías en si, dicen: # 109: “De medietate Lunae” (De la Media Luna). Juan Pablo I (1978). Su nombre era âAlbino Lucianiâ (luz blanca). Nació en la diócesis de Belluno (del latín de luna: âlunoâ). Fue elegido el 26 de agosto del 1978. La noche del 25 al 26 la luna estaba en âmedia lunaâ. También su nacimiento, su ordenación sacerdotal y episcopal y otros importantes importantes eventos de su vida ocurrieron en noches de media luna. # 110: “De labore solis” (De la fatiga o trabajo del sol). Juan Pablo II. Papa que ha sido capaz de un trabajo extraordinario y extenso. Faltan solamente dos Papas en la lista de Malaquías hasta el fin del mundo: # 111: âGloria Olivae” (La gloria del olivo). ¿tiempo de paz? # 112: âPetrus Romanus” (Pedro Romano). Quién será el último Papa ya que en su reinado ocurrirá el fin |
|
|
|
De: Tony |
Enviado: 04/04/2005 15:59 |
Si felix tienes razon faltaria otro, es que no lei bien lo que decia un libro que tengo sobre el asunto. Gracias por la aclaracion. Saludos |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 05/04/2005 11:59 |
Muriò el Papa conservador que se dedicò a combatir el Comunismo y no se diò cuenta que estaba ayudando a sumir al mundo en màs miseria y desigualdades. Amigo del Opus Dei y enemigo de la Teologìa de la Liberaciòn. Habrà hecho algunas cosas buenas pero tambièn se tomò el tiempo para cometer muchos errores. ¿Merece convertirse en un Santo? ¿Con què se habrà encontrado Juan Pablo II del otro lado ? Cuanto tiempo pasarà en el Purgatorio ?????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 05/04/2005 11:59 |
El gran restaurador Leonardo Boff (*) Rebelión
El Pontificado de Juan Pablo II ha sido largo y complejo. Sólo le haremos justicia si lo consideramos dentro de un amplio marco de temas que desde hace mucho tiempo preocupan a la Iglesia.
¿Cuál es la característica fundamental de este Papado? La restauración y el retorno a la gran disciplina. Juan Pablo II no se caracterizó por la reforma, sino por la contrarreforma. Representó la tentativa de detener un proceso de modernización que irrumpió en la Iglesia desde los años 60 y que estaba interesando a todo el cristianismo.De este modo retrasó el ajuste de cuentas que la Iglesia está haciendo en relación a dos graves problemas que la martirizan desde hace cuatro siglos.
El primero está ligado al surgimiento de otras iglesias como consecuencia de la Reforma Protestante del siglo XVI, que fracturó la unidad de la Iglesia romano-católica y la obligó a tolerar otras iglesias que interpretaba como cismáticas y heréticas.
La segunda gran cuestión deriva de la modernidad de las luces, con el surgimiento de la razón, de la tecnociencia, de las libertades civiles y de la democracia. Esta nueva cultura colocaba en jaque la revelación de la cual la Iglesia se siente portadora exclusiva y denunciaba la forma en que la Iglesia se organiza institucionalmente: como una monarquía absolutista espiritual en contradicción con la democracia y la vigencia de los derechos humanos.
En relación a las iglesias evangélicas, la estrategia del Vaticano apuntaba a la reconversión a fin de restaurar la antigua unidad eclesiástica bajo la autoridad del Papa. Hacia la sociedad moderna la relación era de crítica y condena de su proyecto emancipatorio y secularizador con miras a recrear la unidad cultural bajo la égida de los valores morales cristianos.
Las dos estrategias fracasaron. Las otras iglesias crecieron y se afirmaron en todos los continentes. La sociedad moderna, con sus libertades, su ciencia y su técnica se convirtió en el paradigma para el mundo entero. La Iglesia católica se vió transformada en un bastión de conservadurismo religioso y de autoritarismo político.
Fue obra del buen sentido y la osadía de un Papa, Juan XXIII, la convocatoria de un Concilio Ecuménico para enfrentar valientemente aquellas dos cuestiones no resueltas. Efectivamente, el Concilio Vaticano II (1962-65) asumió como lema, no más el anatema sino la comprensión, no más la condena sino el diálogo. Respecto a las otras iglesias inauguró el diálogo ecuménico, que presupone la aceptación de la existencia de otras iglesias. Respecto al mundo moderno se planteó una reconciliación con las esferas del trabajo, la ciencia, la técnica, las libertades y la tolerancia religiosa.
Pero aún faltaba el tercer ajuste de cuentas: con los pobres, que son la gran mayoría de la humanidad. Fue mérito de la Iglesia latinoamericana el recordar que no existe solo un mundo moderno desarrollado sino también un submundo subdesarrollado, que suscita una pregunta incómoda: ¿Cómo anunciar a Dios como Padre en un mundo de miserables? Sólo tiene sentido anunciar a Dios como Padre si somos capaces de sacar a los pobres de la miseria, si convertimos esta realidad de mala en buena.
Es precisamente lo que hicieron los sectores más dinámicos en Latinoamérica, animados por algunos profetas como Helder Camara. La consigna era la opción por los pobres y contra la pobreza. El viraje alentó a muchos cristianos a ingresar en los movimientos sociales de liberación y hasta en frentes armados, mientras numerosos obispos y cardenales asumieron un papel destacado en el combate a las dictaduras militares y en la defensa de los derechos humanos, entendidos principalmente como derechos de los pobres.
Juan Pablo II fue elegido Papa cuando estaba en curso ese proceso.Su Pontificado se situó desde el comienzo en la contracorriente de estas tendencias que eran dominantes. Seguramente fueron deteminantes en su postura su origen polaco y los círculos de la Curia Romana, marginalizados pero no derrotados por el Concilio Vaticano II.En Roma el nuevo Papa se encontró con la burocracia vaticana, conservadora por naturaleza, que pensaba lo mismo que él. Se estableció así un bloque histórico poderoso Papa-Curia con la meta de imponer la restauración de la identidad y la antigua disciplina.
Las condiciones personales de Juan Pablo II lograron realizar de la mejor manera ese proyecto, gracias a su figura carismática, a su innegable irradiación, a su habilidad de dramatización mediática.
Para realizar su designio de restauración se dotó de instrumentos adecuados. Reescribió el derecho canónico para que encuadrara toda la vida de la Iglesia, hizo publicar el Catecismo Universal de la Iglesia Católica y con ello oficializó el pensamiento único dentro de la Iglesia. Quitó poder de decisión al Sínodo de Obispos, sometiéndolo totalmente al poder papal, así como limitó el poder de las conferencias continentales de obispos, de las conferencias nacionales episcopales, de las conferencias de religiosos en los niveles nacional e internacional, marginalizó el poder de participación decisoria de los legos y negó plena ciudadanía eclesial a las mujeres, relegadas a funciones secundarias, siempre lejos del altar y del púlpito.
Junto con su principal asesor, el cardenal Joseph Ratzinger, el Papa profesaba una visión agustiniana de la historia, para la cual lo que realmente cuenta es sólo lo que pasa a través de la mediación de la Iglesia, portadora de salvación sobrenatural.Según esa visión, lo que pasa por la mediación de los hombres y de la historia no alcanza la altura divina y es insuficiente ante Dios.
Esta postura lo indujo a una fundamental incomprensión de la teología latinoamericana de la liberación. Esta afirma que la liberación debe ser obra de los propios pobres. La Iglesia es sólo una aliada que refuerza y legitima la lucha de los pobres.Para el cardenal Ratzinger esta liberación es meramente humana y carente de relevancia sobrenatural.
Es preciso destacar que el Papa tuvo una visión corta y simplista de este tipo de teología, que interpretó con la lógica de sus detractores y, hoy lo sabemos, a partir de las informaciones que la CIA le suministraba, particularmente sobre la influencia de los teólogos de la liberación en Centroamérica. La interpretó como un caballo de Troya del marxismo que él estaba obligado a denunciar, en razón de la experiencia adquirida sobre el comunismo en su Polonia natal. Se convenció de que el peligro en Latinoamérica era el marxismo, cuando el verdadero peligro siempre ha sido el capitalismo salvaje y colonialista con sus élites antipopulares y retrógradas.
En Juan Pablo II prevalecía la misión religiosa de la Iglesia y no su misión social. Si hubiera dicho «vamos a apoyar a los pobres y a comprometer a la Iglesia con las reformas en nombre del Evangelio y de la tradición profética», otro hubiera sido el destino político de América Latina. Por el contrario, organizó la restauración conservadora en todo el continente: desplazó a obispos proféticos y designó a obispos distanciados de la vida del pueblo, cerró instituciones teológicas y sancionó a sus docentes.
Hubo una gran contradicción entre las actitudes del Papa y sus enseñanzas. Hacia afuera, se presentaba como un paladín del diálogo, de las libertades, la tolerancia, la paz y el ecumenismo; pidió perdón en varias ocasiones por los errores y condenas eclesiásticas en el pasado; se reunió con líderes de otras religiones para rezar, unidos, por la paz mundial. Pero dentro de la Iglesia acalló el derecho de expresión, prohibió el diálogo y produjo una teología con fuertes tonos fundamentalistas.
El proyecto político-eclesiástico asumido por el Papa no resolvió los problemas que se había planteado en relación a la Reforma, la modernidad y la pobreza. Mas bien los agravó, retrasando un verdadero ajuste de cuentas.
Las limitaciones de su estilo de gobierno de la Iglesia no impidieron que Juan Pablo II alcanzase la santidad personal en un grado eminente. Así fue, en el marco de una religión «a la antigua» con gran devoción hacia los santos y especialmente a Nuestra Señora, a las reliquias y a los lugares de peregrinación. Fue hombre de profunda oración. A veces al orar se transfiguraba y empalidecía, otras veces gemía y vertía lágrimas. Una vez lo sorprendieron en su capilla particular extendido en el suelo en forma de cruz, como en éxtasis, a semejanza de los iluminados españoles del siglo XVI.
¿A quién le corresponde la última palabra? A la historia y a Dios. Nosotros sólo podremos acceder a la historia, que nos dirá cuál fue su real significado para el cristianismo y para el mundo en esta fase de cambio de paradigmas y de cambio de milenio.
(*) Leonardo Boff, teólogo de la liberación, en 1985 fue castigado con un año de «silencio obsequioso» y depuesto de sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso por las autoridades doctrinales del Vaticano. |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 10 de 10
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|