Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Adripollita !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Otra visión del Che
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 11 di questo argomento 
Da: maribea05  (Messaggio originale) Inviato: 02/08/2005 16:39
LOS FRACASOS
DEL CHE GUEVARA


Por Marcelo Gioffré
La Nación
Buenos Aires
Argentina


Un legislador de la ciudad de Buenos Aires ha propuesto la denominación de "Che Guevara" para la avenida Cantilo, lo que lleva a meditar sobre los eventuales méritos del personaje postulado.

Hijo de una familia aristocrática argentina, Guevara renegó de su origen y de su tierra. Recibió el título de médico y también declinó el ejercicio de la profesión. De estudiante, intentó fabricar gamexane con talco, marca Vendaval, pero le fue mal en la empresa. En 1952, abandonó en un leprosario de Venezuela a su amigo Alberto Granado, con la promesa de que volvería, cosa que nunca hizo. En Guatemala, en el 54, intentó en vano la defensa de Jacobo Arbenz frente a un golpe de Estado. Como intendente provisional de Sancti Spiritus, prohibió la bebida y el juego, regla que debió revocar al día siguiente. Fracasó en su matrimonio con Hilda Gadea. Por vanidoso, cometió el error de publicar su libro Guerra de guerrillas, que fue muy útil para el Pentágono, al poner en evidencia los secretos de la subversión armada. Fracasó al subestimar el bloqueo. No tuvo ningún éxito en su misión diplomática en la Conferencia de Punta del Este de 1961, donde debía llegar a un acuerdo con los norteamericanos. Fracasó en su plan de industrialización acelerada y con ello provocó una debacle de la zafra azucarera. Perdió con los economistas rusos la controversia sobre los estímulos (que él pretendía morales -el "hombre nuevo"- y los técnicos soviéticos, materiales). Fracasó en su valoración de China y no pudo convencer a Mao Tse-tung, en 1965, de hacer otra guerra de guerrillas en América latina. Contribuyó en Cuba a crear un monstruo y debió renunciar e irse. Fracasó como hijo (al menos en la famosa dicotomía moral que Jean-Paul Sartre plantea en El existencialismo es un humanismo), ya que cuando la madre murió de cáncer no pudo estar a su lado, y en una carta final, que llegaría tarde, escribió: "Los he querido mucho; sólo que no he sabido expresar mi cariño". Cometió el error de confiar a Fidel Castro una carta para ser leída después de su muerte y Castro la leyó prematuramente, traicionándolo. Fue a luchar al Congo y, más allá del pintoresquismo de saborear sopa de mariposas, debió abandonar la misión. Le armaron una guerrilla inverosímil en Bolivia y también fracasó. No fue hábil para captar al comunista Monje ni a los campesinos para esa lucha guerrillera. Fue padre de cinco hijos y, objetivamente, los dejó librados a su suerte para emprender un viaje disparatado hacia utopías mal calculadas. El conjunto de su vida podría verse como una impecable estética del fracaso, que concluyó, póstumamente, con toda una generación diezmada en su nombre.

¿Cuál es su mérito real, dejando de lado el hecho de ser un fetiche de la rebeldía setentista, estampado en infinitas remeras fabricadas según cánones capitalistas?

Es verdad que accedió a la difícil categoría de mito, pero a ello contribuyeron circunstancias aleatorias que nada tienen que ver con sus virtudes. El triunfo militar en Cuba se debió mucho más a la prudencia de Castro que al heroísmo irresponsable del Che. La muerte y la desaparición del cuerpo ayudaron a forjar la leyenda. La necesidad del régimen cubano de tener próceres, también. Su condición de fundamentalista de la pureza, que comparte con Hitler, también. Pero ninguno de estos aspectos son méritos genuinos. Su antiperonismo tampoco puede ser visto como la vedette de su pensamiento, sino más bien como la típica crítica del intelectual de izquierda a un partido reformista.

Es más: hace dos años, almorzando en un bar de la calle Salguero con Humberto Vázquez Viaña, un boliviano que integró los cuadros de apoyo guerrillero a quien Guevara menciona en su diario, fui objeto de una confesión estremecedora. Este hombre conjeturaba que el verdadero motivo por el cual Guevara había luchado no era ideológico ni idealista, sino terapéutico. Como se sabe, Guevara sufría de asma y nunca experimentó un ataque en medio de una batalla -quizá por la generación de adrenalina adicional-, razón por la cual el propósito oculto de sus campañas, de su irrefrenable deseo de seguir luchando y apartarse de las tareas de escritorio, no habría sido otro que evitar esos espasmos bronquiales. Un motivo francamente espurio, cuya eventual confirmación dejaría mudos a tantos manifestantes que enarbolan su foto con la boina calada.

Pero hay un segundo tema: ¿cuál es el límite a los cambios en las ciudades? En Nueva York se está dando un debate sobre la ampliación del Whitney Museum of American Art, que está emplazado en Madison Avenue y la calle 75. De acuerdo con el proyecto original del arquitecto italiano Renzo Piano, la ampliación requería la demolición de dos fachadas antiguas y arquetípicas, de piedra marrón, con sus escaleras de hierro colado por fuera, lo que en principio está prohibido por la legislación local.

Pero dicha imposibilidad podía ceder frente a una decisión expresa de la Landmarks Preservation Commission, cuya tarea consiste, justamente, en establecer cuáles son las excepciones admisibles a la norma. Planteada la cuestión a la comisión, ésta optó por un proyecto alternativo, mucho más modesto, según el cual se tirará abajo sólo una de las fachadas, lo que obligará a achicar la puerta de acceso del nuevo museo y seguir el ámbito previsto por detrás de la fachada que se mantendrá intacta, en su parte exterior, sobre Madison Avenue.

Renzo Piano mantuvo el optimismo, quizá por razones más crematísticas que arquitectónicas, y sostuvo que la pequeña entrada ayudará a crear un elemento oblicuo de sorpresa, al acceder a un gran lobby inundado de luz, como en los jardines edénicos. El New York Times, en cambio, criticó la decisión en un artículo titulado "La comisión preserva el pasado al costo del futuro", indicando que esa comisión tiene por cometido estudiar cuándo las reglas deben ser rotas y establecer, así, un correcto balance entre la preservación histórica y el florecimiento de los nuevos emprendimientos arquitectónicos y que, en cambio, ha adoptado una actitud timorata que lleva a una suerte de "fachada Potemkin", que paradójica y simbólicamente parece definir las funciones que cumple en la práctica el organismo: limitarse a la defensa de lo superficial.

La cuestión es que ni Nueva York ni Buenos Aires viven ya, como sí quizá pasaba en los años 60 y 70, con la amenaza arrasadora del modernismo. Llaman la atención, por eso mismo, ciertas voces reaccionarias que se aferran al mero nombre de una calle, como si eso fuera el alma de la ciudad y su eventual cambio pudiera herirla de muerte.

Hace unos días, en una carta de lectores, un señor se lamentaba de que el consultorio de su padre hubiera estado en una avenida que hoy tiene otro nombre. La vieja puja de tradicionalistas y modernistas es ya obsoleta. Es la suma de diferentes épocas históricas, cada una aportando sus propios valores y visiones del mundo, la que otorga riqueza y sentido a las cosas: sólo en esa dinámica creativa y dialéctica se van articulando y reinventando las ciudades, lo que torna inaceptable la intransigencia dogmática frente al cambio.

Pero entre ese ensamble tenso y rico y la idea de homenajear a soñadores trasnochados, por más romántica que sea la estela que hayan dejado, media una distancia que no puede ser salvada sin temeridad.


Primo  Precedente  2 a 11 di 11  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 02/08/2005 18:32
Maribea:
Si buscas desmitificar al Ché, lo tiene muy "crudo" y más si utlizas a ignorantes y/ o mentirosos como el autor del texto, mira un ejemplo solo al principio, y por ascio renuncio a seguir buscando:
 
En 1952, abandonó en un leprosario de Venezuela a su amigo Alberto Granado, con la promesa de que volvería, cosa que nunca hizo
 
Mira Maribea, por si te interesa la verad y no la mentira: ( y de paso para que entiendas porque me enfada tanto la gusanería que cree que los demás no leemos)
 
La leprosería estaba en Perú, no en Venezuela como dice ese mentiroso.
Se llamaba Villa Gesell, y estaba dirigida por el Dr. Hugo Pesce, del partido Comunista Peruano.
Granado vivió en Cuba desde 1961,  como biologo de un centro de investigación agrícola,así que no hubo abandono, ahora anda por los 82 años.
Es MENTIRA que abandonara a Granados, al cabo de un mes de estar en la leprosería , se marcharon juntos.
 
 
¡QUE CINISMO!
Gracias a canallas como este, mentirosos y que desprecian la capacidad intelectual del lector ( lo que digo está en cualquier libro sobre el Che, a favor o en contra) la figura del CHE sale más favorecida.
Porque  a esta gusanería y demás gentuza solo le queda recurrir a la mentira para ver si así hacen mella en la figura del CHE, pero demuestran que no hay ningún hecho cieeto que haga mella en la talla de su más odiado enemigo.
Por eso el Ché está vivo, como fantasma en las mentes de los que le tienen miedo y tratan de borrar al Che real para fabricarnos uno a su imagen y semejanza y como CHE en las mentes de la gran mayoría del mundo.
Pero ahora toca campaña contra el Che, vienen como las estaciones, primero vienen la anual de la riqueza de Fidel ( por abril de cada año más o menos), luego lo de alguna enfernedad terminal ( el año pasado lo de la cáida de Fidel trastocó el planning) dentro de poco algo de represión interna y que algún exsecretario de un secretario de un ministerio de una región autónoma de Polonia diga algo en Miami y se le de tratamiento de analista politico internacional.
 
Van 46 años con casi todo igual, cambien introduzcan algo fresco, con lo que les paga el yanqui podrían haber hecho algo más ( ya no digo tumbar a Fidel) pero unas campañitas menos ridículas, menos repetitivas, ya cansan.
Por ejemplo, podrían hablar de que hay revueltas en las montañas, de tiburones asesinos por las playas, de alguna epidemia que asola Cuba ( esta no, ya la han usado), revixsen los archivos de la CIA a medida que se vayan desclasificando y cojan algo tan antiguo que ya se haya olvidado.
¡Renovarse o moriri!
 
Saludos

Rispondi  Messaggio 3 di 11 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 02/08/2005 20:21
Felix
Solo rechazas una parte del escrito de Maribea y por cierto el menos importante de todos, es cierto que el autor comete el error que mencionas pero que tal por lo demas que son acusaciones mucho mas serias?

Rispondi  Messaggio 4 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 02/08/2005 22:10
No me merece ninguna confianza un autor que habla de un tema del cual desconoce lo que todo el mundo sabe, sea importante o no, lo hace con el deliberado proposito de hacer quedar al Ché como un mal amigo.
En las primetras líneas, sin que hiciera falta ya miente.
Basura.
Las opiniones de este señor, ( si quieres te pongo las cartas y comentarios de su escrito en Indymedia) me merecen tanta importancia como las de mi gata, si me apuras, creo más a mi gata.
Me gusta la ciencia ficción ( y mucho)  y dentro de ella la "ucronía" ( el " que hubiera pasado si... ) pero no la basura ficción.
¿Porque le voy a creer las demas acusaciones a este "señor" si veo que la primera comprobable ya es falsa?
No te das cuenta que estamos en plena campaña contra el Ché y los mierdecillas que escriben por dinero ya estan babeando por sus plumas. Yo sí, mira en lo de News de Google hoy: pones "Che" y sale esta basura
 
El Che, cada vez más mito y menos realidad
La Nación Line (Argentina) - 31 Jul 2005
... en cuatro entregas, en el cual el escritor peruano –hijo de Mario Vargas Llosa– intenta desmitificar la trayectoria de Ernesto Guevara, el Che (1928-1967 ...
 
Los fracasos del Che Guevara
La Nación Line (Argentina) - 29 Jul 2005
Un legislador de la ciudad de Buenos Aires ha propuesto la denominación de "Che Guevara" para la avenida Cantilo, lo que lleva a meditar sobre los eventuales ...
 
El Che Guevara o la máquina de matar
La Primera (Perú) - 31 Jul 2005
... killing machine”. Che Guevara, quien tanto hizo por destruir el capitalismo, es hoy una marca quintaesencial del capitalismo. Su .
 
Por qué fracasó CHE GUEVARA en BOLIVIA
Indymedia Argentina - 1 Ago 2005
No fue fácil para el Che Guevara al entrar a Bolivia con el pensamiento que este país es dócil de adoctrinar en materia marxista. ...
 
El Che del activismo gay
La Nación (Chile) - 30 Jul 2005
... Zerolo, corrijo, no es el Chanquete: es como el Che, pero más cool. -¿Qué es lo más difícil al momento de luchar por la igualdad de derechos? ...
 
 
Hasta un ciego por muy anticastrista o gusano que fuera se daría cuenta que no es una casualidad que en cuatro días, "eminentes " escritores como el vargas Llosa Jr., el argentino conocido en su casas a la hora de comer que confundía leproserías, la Soez Valdés y alguno más se hayan coincido en oponer verde al Che.
No hace falta ser analista politico para verlo, la basura se huele antes de verla.
Saludos.

Rispondi  Messaggio 5 di 11 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 02/08/2005 22:10
Y qué les parece esta otra mentira ?????
 
Guevara renegó de su origen y de su tierra
 
Si se refiere a su origen aristocrático, puede ser y... ¿qué malo hay en ello?
Pero de donde sacó que renegó de su tierra ??????
 
No leí todo el texto porque no dispongo de tiempo. Pero si empieza así... me puedo imaginar  todas las estupideces con que me voy a encontrar cuando lo lea completo.
 
Qué casualidad que todos estos "análisis" sobre la vida del Che  se lean en el diario "La Nación".
 
                                   SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                    (Gran Papiyo)

Rispondi  Messaggio 6 di 11 di questo argomento 
Da: gambito2010 Inviato: 03/08/2005 03:59
hola a tod@s:
 
Solo quiero decir esto: Constituimos una sola raza mestiza, desde Mexico hasta el estrecho de magallanes.
 
No creo que el Che haya renegado de su origen, ya que es el mismo de todos
 
 
Gambito
Hasta la victoria siempre
No hay dolor en la muerte, esperanza hay en la vida

Rispondi  Messaggio 7 di 11 di questo argomento 
Da: gambito2010 Inviato: 03/08/2005 07:59
Hola a tod@s:
 
Perdon por lo grocero, bienvenida Maribea, espero que tengan una grata estancia en esta comu, la cual te recomiendo, hay grandes personas aqui.
 
Gambito
Hasta la victoria siempre
No hay dolor en la muerte, esperanza hay en la vida

Rispondi  Messaggio 8 di 11 di questo argomento 
Da: lupercio Inviato: 03/08/2005 11:59
Señor Gambito, por mi me puede separa de la similitud o semejanza, con un asesino, me perdona, tengo todas la de perder, quizas, hayan personas, ignorante, que deseen, esa hermandad, no aqui. Para serle franco, el Che, dejo de sentirse argentino como buen internacionalista, maoista y perverso, el pobre, ni siquiera encajo, como "cubano" y hoy esta donde merece estar, gracias a su compañero Fidel, que junto con la mayoria de los bolivianos, lo abandonaron.
Lupercio

Rispondi  Messaggio 9 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 03/08/2005 15:59
Si, Papiyo, ¡ que casualidad! en la NAZI-ON

Rispondi  Messaggio 10 di 11 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 03/08/2005 19:59
Como casi siempre, cuando hay una campaña, las wes progresistas, responden bien, en este aspecto de la "argentinidad" del Ché:
 
 
Che, el argentino
Fernando Martínez Heredia
Rebelión
Prólogo de Fernando Martínez Heredia al libro "Che, el Argentino", de autores varios (AA.VV.). Buenos Aires, Mano en mano, 1997. También fue incorporado al libro de ensayos de Fernando Martínez Heredia El corrimiento hacia el rojo (2001). Bogotá, Editorial Letras Cubanas, 2001. pp.237-243.
 
Cariño correspondido podria llamarse este texto, si lo personal pudiera ser su centro. Para todo cubano de mi generación la América Latina ha sido un paraje intimo, un lugar del amor más trascendente -por lo general platónico -, la esperanza más limpia, nunca maculada y siempre lavada con sangre.
Un largo triángulo escaleno en puntillas y encima una humareda que se densa y se interrumpe bruscamente para no ser Estados Unidos. Los juegos y disfraces de nuestros niños, ciertas malas palabras, las canciones, la hora de los juramentos. El peso de una cultura, la posibilidad de que la emoción presida al pensainlento, la fuerza misteriosa que nos legítima frente a tanta modernidad racionalista que nos exige o nos seduce desde sus mentiras
. La América nuestra - qué expresión tan feliz - en vez de las Grecias que no son nuestras. Si lo personal fuera el centro de este texto sentiría la leve vanidad del que se descubre amado por quien uno considera superior.
Me reporto enseguida, sin embargo. Si me piden que prologue un libro de argentinos que se llama Che, el argentino, debe ser por necesidades y razones más precisas que las pasiones de mi generación. Es cierto que he escrito acerca del Che, e insistido en su legado y su pensamiento. También es cierto que de manera muy generosa me han escuchado tantas veces en Argentina, y han publicado mis textos.
Pero algo he aprendido de nacionalismos para saber cuántas fronteras existen entre los pueblos todavía. En sentido contrario está un dato: los que me piden el prólogo son jóvenes, y eso incorpora el enigma, la preciosa falta de cautela y el ardor de la parte mejor de nuestra especie. ¿Será que otra vez volverán a dar lecciones los jóvenes a los mayores? 
De todos modos, escojo el único camino cierto. Si no he leído ninguno de los textos que siguen, si no conozco personalmente a algunos de los que han escrito este libro, entonces me han pedido que lo prologue porque soy cubano y cheísta, porque mi país revolucionario es una instancia fraterna de unidad de lo diverso (¿cómo puede la unidad ser de otra cosa que de lo diverso?), y porque ocuparse del Che contiene una exigencia de radicalidad que nos hermana a todos los participes del libro.
Un poco más tranquilo, paso a hacer unos breves comentarios
. Ante todo, el homenaje
. A los 30 años de Bolivia, levanto mi voz desde el pueblo humilde de Cuba que bautizó al Che y le llamó por cariño el argentino, que lo acompañó por todos sus caminos, que ascendió junto a él los escalones más altos. El pueblo de Manuel El Isleño, el fusilero seguro; de Lidia Doce, la rebelde campesina y mensajera infatigable; de Braulio, el terrible guerrero negro; de los trabajadores vanguardia y de la gente corriente que trataba de ser como el Che
Unido el sudor y la sangre de cubanos, bolivianos y peruanos: de Vázquez Viaña, de Simón Cuba, Coco Peredo, Pan Divino, de Juan Pablo Chang; la gente del pueblo de América, que acompañó al Che en su última batalla. El argentino se levantó a si mismo y los levantó a todos, los enseñó a aproximarse de manera decisiva, mediante los ideales y el sacrificio compartidos.
Ernesto Che Guevara fue un argentino que hizo su vida pública y su fama fuera del país natal.
No le quita eso un ápice a su argentinidad, mamada en casa, en padres y hermanos, escuela, ciudades, gestualidad, paisajes, grupos de muchachos, noviazgos, canciones, amigos, silencios, bombillas de mate y tantas cosas más, todas ellas argentinas.
Esa tierra de inmigrantes ya era una comunidad nacional cuando eso sucedió, y ninguno de sus elementos faltó a este hijo de familia de clase media, culta y por suerte moderna y venida a menos. No fue activo en política argentina cuando era solo Ernesto y eso le da escozor a todo el que lo mira desde su posteridad: ¿acaso no ha sido ese, casi siempre, el comportamiento de millones de jóvenes argentinos, y de todas partes? Al fin y al cabo Ernesto poseyó ideales hermosos y fuertes desde muy temprano en la vida, y eso es lo decisivo con los jóvenes. En Argentina formó su tenacidad, su temeridad, su voluntad acerada; aqui encontró los libros disponibles que devoró sin tasa; aquí comenzó a prepararse para su vida, la que forjarla. Como es natural, no sabia en qué consistiría ella.
Sus inclinaciones llevaron a Ernesto al extranjero, es cierto. Primero lo llevaron, sin embargo, a conocer el propio país, algo que no hace casi nadie, si exceptuamos a los que se ven obligados en busca de la subsistencia (un tucumano sin techo le pregunta, desde otra lógica: "¿Toda esa fuerza se gasta inútilmente usted?"). 
Y lo fundamental: no terminó en Paris, Londres o sus sucedáneos, a pesar de su persistente ansia de mundos y su sueño de ir a Europa tan poco antes de irse a la revolución.
El mundo que Ernesto asumió fue el latinoamericano. Todavía sin conciencia política lo grita en la estación Retiro: "¡Aquí va un soldado de América!".
Ernesto salió en busca de otra dimensión de su Argentina, de la Patria Grande.
Lo que sucede es que no es igual la idea abstracta -incluso de los ideales más ciertos- que su realidad insólita, singular, agresiva, chocante, cautivadora; no es igual la idea abstracta que las vivencias del que alimenta ideas. 'Me siento americano", escribe con convicción Ernesto Guevara. Conoce a Fidel y sus compañeros y se prepara a combatir en Cuba, pero lleva consigo la bandera argentina hasta la cumbre del Popocatepétl.
La Revolución cubana fue la que le dio su perfil y lo convirtió en el Che, a tal punto que lo hizo también cubano, pero fue su motivación latinoamericana la que lo llevó a ella. En Cuba revolucionaria alcanzó el Che su singularidad y su plenitud. 
En los avatares de la creación socialista, en la política isleña, fue un cubano; en Africa y en Bolivia fue un comandante cubano internacionalista en operaciones.
Pero es difícil exagerar la influencia descomunal en América Latina de la Revolución cubana, verdadero parteaguas de las conciencias del continente en este Siglo, alimento de esperanzas y de conductas radicales. Argentina no ha sido una excepción en ese cuadro. El Che tuvo una participación muy descollante en la experiencia cubana, y es el representativo por excelencia del pensamiento y las conductas característicos de su proyecto original, el más ambicioso y liberador producido en América. La contribución de este argentino cubano al país en que nació es entonces inmensa. Más aún si recordamos el reclamo básico de la revolución cubana: vale el ejemplo pero no la imitación, sólo el protagonismo de cada cual brindará fuerza y legitimidad a los cambios profundos y a la marcha unida.
El internacionalismo ha sido una dimensión central en la revolución cubana, lo que significó un enorme adelanto para la cultura de rebeldía y de liberación. El Che es el paradigma de ese internacionalismo. En todo momento dejó testimonio de sus ideas y de su disposición sin fronteras hacia "la causa sagrada de la redención de la humanidad" El que esto afirma no olvida jamás las identidades nacionales, ni el papel indispensable de "la galvanización del espíritu nacional"; la prédica en fin de revoluciones socialistas de liberación nacional. 
Y el ser humano individual, el Che Guevara, jamás esconde su personal identidad ni sus resortes íntimos, ni siquiera a la hora de los más públicos desafíos: "Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas Señorías de Latinoamérica, me siento tan Patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más, y en el momento en que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie"
Como era natural, el Che internacionalista se interesa e involucra en los asuntos de Argentina dentro de una actividad más diversificada y unas perspectivas más amplias. Como también era natural, Argentina le es entrañable, y su contacto con los paisanos que vienen a Cuba, sus opiniones, su actitud respecto a una revolución en Argentina, están teñidos de intimidad, pasión y ansia de entrega personal: "pertenezco, a pesar de todo, a la tierra donde nací"'. Innumerables acciones, recuerdos, anécdotas y textos apoyan esa afirmación.
La muerte de Jorge Ricardo Masetti y sus compañeros le hace sentir la urgencia de concurrir él mismo a la palestra argentina. No lo logrará. Pero el Che internacionalista, el soldado de América que trata de ayudar a levantarse a la tierra natal y que deja una huella tan honda en tantos compatriotas, es uno de los valores fundamenta les de la Argentina contemporánea. El mundo avanza, aunque no lo parezca,
La muerte del Che fue un campanazo terrible que conmovió a muchos en Argentina, aunque no tuvo fuerza suficiente para limar los desencuentros principales que sufría la rebeldía en esos años. Esta buscó sus caminos, sin embargo, pero fue ahogada por el más brutal terrorismo de Estado. Después hemos visto como el país de más notable desarrollo económico y de capacidades productivas de la región es afectado por las tendencias centralizadoras, parasitarias, marginalizadoras, excluyentes, del capitalismo actual. Pero el mundo avanza, aunque no lo parezca, y vemos en 1997 como regresa el Che en tantos lugares del mundo, y regresa también en la Argentina. Che es hoy más argentino que en 1967, y fueron los que lucharon, se sacrificaron, murieron -tantos miles se sumaron al Che como desaparecidos- los que aportaron su sangre para el renacimiento del Che y su nueva inscripción en el Registro Civil, y le dieron su ciudadanía plena. ¿Cómo se consumará ese regreso, para qué será? Que ya sea ese el tema de debate indica un gran avance: terminó el tiempo del olvido; hay que replantear los viejos problemas y plantear bien los problemas nuevos.
Mientras escribo este texto anuncian los noticieros que apareció la huesa del Che. Naturalmente, no estaba solo. Tres cubanos, dos bolivianos y un peruano fueron los componentes de su escuadra guerrillera estos últimos treinta años
La laboriosidad y la paciencia de quienes han buscado tanto puede sentirse premiada por este descubrimiento tan valioso. Pero todos sabíamos que el Che estuvo en el subsuelo de su América todo este tiempo. ¿Quiere decir el hallazgo que ahora estará más arriba, que andará al menos sobre el suelo, a la vista de todos? En realidad esto último no es noticia: desde hace algún tiempo el Che está andando a la vista de todos. Sus huesos llegan con cierto retraso.
El Che mismo, no, Su presencia es temprana respecto a lo que verdaderamente importa. El Che ha regresado cuando la protesta social apenas comienza y busca sus formas expresivas, y las formas políticas de rebeldía ensayan y se descalabran -por lo general en el silencio de la institucionalidad- o son jóvenes en unos lugares, y ni siquiera se insinúan en otros. El Che, como de costumbre, llega temprano a sus citas.
El impulso de rebeldía y la racionalidad son los dos motores de la creación posible de una manera nueva de vivir, de sociedades nuevas. El impulso de rebeldía es una constante, que puede llegar a ser eficaz. Si el pensamiento de liberación crece y resulta cada vez más eficaz, acercará el futuro. El rápido auge del interés en conocer el pensamiento del Che es impresionante.( de ahí el interes del yanqui y sus lacayos en denigrarlo: nota de MFelix) Este es un hecho muy favorable, porque hoy su pensamiento nos puede aportar mucho más que nunca antes, y no hay manera de alejar su pensamiento de la rebeldía.
La lucha que está en curso hoy es una guerra cultural. Lo que está en juego realmente es si se acepta o no que la vida cotidiana solo puede ser vivida como lo dispone el sistema dominante, que la resignación sea la respuesta a la exclusión de cada vez más personas mientras se multiplican los adelantos técnicos, las ganancias de los grandes y la sofisticación del consumo.
Si se acepta o no que toda trascendencia esté pasada de moda, que el valor de cambio reine sobre los valores humanos, que, la dirección sea ejercida por los enanos que confunden el planeta con Liliput. Es mucho más profunda, velada y compleja que una lucha política por el gobierno o un enfrentamiento abierto y frontal.
Para esa crucial lucha cultural necesitamos al Che Guevara. Bienvenidos sean entonces libros como éste, que buscan al argentino universal de hoy y de mañana desde problemas, posiciones y perspectivas diferentes, pero con el ánimo común de hacer vivir al Che definitivamente fuera de los altares, en función de servicio, como él vivió y murió.
 
 

Rispondi  Messaggio 11 di 11 di questo argomento 
Da: gambito2010 Inviato: 03/08/2005 19:59
Hola a tod@:
 
Lupercio, aun no se por donde empezar, pero creo que mejor seguimos su respuesta, las palabras en negritas que puse en mi mensaje anterior, no se si usted lo sepa, pero es parte de un discurso del asesino como usted lo llama, en el lepresorio de Sau Paulo, cuando le festejaban su cumpleaños.
 
Su lucha como usted bien lo dice era internacional, dadas las condiciones de la gente y la explotacion que le toco ver en ese su viaje por America del Sur, me resulta dificil intentar de ver a una persona luchando por un pais que no era el suyo, pero dejeme y le digo, lo que corria por la venas era la misma sangre, asi lo siento yo, asi lo sienten muchos.
 
La ignorancia es algo muy relativo, ya que desde mi punto de vista no la tiene aquel que no sepa los conceptos de  las ciencias que existen hoy en dia, tampoco aquellas personas que han aprendido a ver la vida en su caminar, ya que siempre les aprendemos algo.
 
Sabe que yo me considero Latinoamericano antes que colgarme mi bandera de México, igual me duele ver la situacion de Peru, como la de Bolivia, y eso no quiere decir que renuncie a ser mexicano o que reniegue de mi pais, el Che salio de cuba por que tenia que seguir con su lucha, continuar con sus ideales, los bolivibianos no lo abandonaron, lo que paso es que ellos miraron los ojos del leon y no su corazon, entonces se derrotaron antes de pelear. Hasta donde tengo entendido en los pueblos cerca de donde fue ASESINADO lo concideran un santo que hasta altar le tienen, por algo a de ser.
 
En el tema del asesino, yo quiero que me diga que mandatario de los paises grandes tiene la manos limipias, incluso de los de America Latina, que no se hayan manchado de sangre, ah es cierto se me olvidaba, esos lideres no pelean en primera fila como mi comandante, lo hacen desde lejecitos, se lavan las manos, pero cuanta gente inocente no han matado, por genocidio, guerras injustas, etc.... El che si tenia ideales que van mas alla del petrolio, queria oportunidades, queria algo mejor para su y mi familia (America latina), pero el no poder ver todo esto tal vez sea por la ignorancia como usted dice.
 
Gambito
Hasta la victoria siempre
No hay dolor en la muerte, esperanza hay en la vida
 
 
 
 


Primo  Precedente  2 a 11 de 11  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati