Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno KUKO !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Otro ejemplito del criminal bloqueo
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 07/08/2005 02:19
     Consideran inmoral pedir licencia en EE.UU. para ayudar a Cuba 

Por Juan Diego Nusa Peñalver

La Habana, 5 ago (AIN) La Organización Interreligiosa de Organización Comunitaria (IFCO) Pastores por la Paz considera inmoral pedir licencia para enviar ayuda humanitaria a Cuba, trascendió hoy.

"Como asunto de principio moral, Pastores por la Paz rehusa solicitar o aceptar una licencia del gobierno de Estados Unidos con el motivo de viajar a Cuba o el llevar ayuda humanitaria a la isla", afirmó el reverendo norteamericano Lucius Walker.

Para este destacado miembro de la comunidad afronorteamericana es inmoral solicitar ese permiso debido a que pone en peligro el bienestar de los cubanos y causa sufrimiento a niños inocentes, así como a los adultos. También estima que es ilegal esa arbitraria disposición, porque viola el Derecho Internacional.

Ese sistema, agregó Walker, es además inconstitucional pues intenta obligar a las personas de fe a someter sus actos de conciencia y amistad a licencias del Gobierno, en una transgresión a su derecho a la libertad de expresión religiosa, filosófica, política, de asociación y viaje.

Las declaraciones del religioso estadounidense son reproducidas por el sitio web de esa agencia nacional ecuménica, con sede en Harlem, ciudad de Nueva York, organización fundada en el 1967 para luchar por la justicia racial, social y económica.

Pastores por la Paz llevaron a cabo con éxito la XVI Caravana de Amistad EE.UU-Cuba, que logró recaudar 140 toneladas de ayuda humanitaria para el pueblo cubano en 130 comunidades de Estados Unidos y Canadá.

Casi toda la carga solidaria cruzó, el 22 de julio, la frontera estadounidense-mexicana, pero agentes de la Aduana, bajo las órdenes del Departamento de Comercio de EE.UU., confiscaron unas 43 cajas con computadoras y otros medios electrónicos destinadas para niños cubanos.

Los religiosos estadounidenses impulsan una campaña nacional para lograr la devolución de la ayuda incautada por el gobierno Bush y se les permita enviarla a la Isla caribeña.

/2005

                                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                       (Gran Papiyo)



Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: tango Inviato: 08/08/2005 12:00
El Embargo a Cuba,
la Gran Coartada

Por OSCAR ESPINOSA CHEPE
La Habana, Cuba
CubaNet News

El embargo norteamericano ha sido diempre la justificación preferida por el gobierno cubano para tratar de explicar los constantes descalabros en la economía y su estado ruinoso. Este manido argumento fue utilizado nuevamente en un informe remitido al secretario general de la ONU, señor Koffi Annan, donde se expone que como consecuencia del embargo Cuba tuvo pérdidas ascendentes a mil 900 millones de dólares.

Estados Unidos constituye un mercado natural para Cuba por lo que la ausencia de intercambios económicos y comerciales representan realmente un obstáculo para su desarrollo. Desde los tiempos de la colonia, aunque dependía políticamente de la metrópoli española, los vínculos económicos eran fundamentalmente con el vecino del norte. Además, hoy, a sólo 90 millas de las costas de la isla, es el país más desarrollado del orbe y donde tiene lugar una permanente revolución científico-técnica en todos los campos del conocimiento humano a la que la sociedad cubana carece de acceso por el antagonismo prevaleciente durante tantos años.

Sin embargo, la causa central del calmitoso estado de la economía y de las nefastas consecuencias sobre todos los aspectos de la vida, en particular el continuado deterioro de los valores espirituales de la población, reside en la persistencia de un irracional sistema totalitario que, al igual que en otros lugares donde fue implantado, ha fracasado en propiciar la prosperidad.

Valdría la pena que las autoridades de La Habana efectuaron los cálculos sobre las pérdidas ocasionadas por el tozudo mantenimiento de un modelo económico, político y social inhibidor de la iniciativa y creatividad de sus ciudadanos y que ha constituido una barrera infranqueable para el avance de las fuerzas productivas.

En la actualidad, Cuba dedica anualmente entre 800 y 900 millones de dólares, más del 20 por ciento de su magra capacidad de importación, a la compra de alimentos que en su gran mayoría pudieran producirse perfectamente en el país. Pero como resultado de la ineficiencia existente en la agricultura, estas compras, que no satisfacen las necesidades de la población, tienen que realizarse en el exterior. Ello no ha sido causado por ningún embargo, sino por la incapacidad imperante.

El rebaño vacuno se ha reducido en más de la tercera parte y los animales que han quedado no se caracterizan precisamente por su productividad. Esto ha provocado importaciones anuales de leche en polvo que oscilan alrededor de los 70 millones de dólares, sin que se cubran las necesidades nacionales. Como se conoce, los niños cubanos al cumplir los siete años de edad según las normas del racionamiento pierden el derecho a adquirir ese decisivo alimento.

La agroindustria azucarera es otro ejemplo de la desastrosa situación de la economía. Otrora una industria pujante, actualmente se encuentra colapsada, con los rendimientos agrícolas más bajos del mundo y con los niveles de producción que se alcanzaban en 1918, cuando la población era meramente de 2,8 millones de habitantes, hecho que ha ocasionado una radical reducción en la capacidad exportadora.

Tampoco el embargo norteamericano tuvo relación con el despilfarro de las enormes subvenciones provenientes de la Unión Soviética y los demás países del este de Europa en el marco de la Guerra Fría. Sólo por azúcar pagaron un estimado de 32 mil millones de pesos en el período 1976-89 por encima de los precios que Cuba obtuvo por las exportaciones realizadas a los países de economía de mercado. También concedieron precios preferenciales para el níquel y los cítricos.

Al mismo tiempo, los precios de las importaciones en general eran altamente favorables. Se destacaban los de combustibles y lubricantes, regularmente suministrados por debajo de las cotizaciones del mercado mundial y en parte reexportados por Cuba. Estas ventas a terceros representaron el principal ingreso en moneda convertible en los años 80.

A lo anterior se sumaba el otorgamiento de créditos amortizables a largo plazo sin pagos adelantados, con bajos intereses por lo regular inferiores al 2,0 por ciento anual, y pagaderos con productos de la reexportación cubana a los precios subvencionados descritos.

Todos esos recursos se perdieron y lo único que subsiste son enormes deudas con los países del bloque soviético. Ello también debería calcularse y exponerse como demostración de las consecuencias de un sistema incosteable.

Se pudieran citar muchos otros ejemplos indicativos de que el embargo norteamericano no constituyó ni constituye el obstáculo fundamental al avance del país. Por otra parte, el gobierno cubano omite en sus informes que uno de los principales ingresos actuales proviene de los Estados Unidos. Las remesas enviadas en especial desde allí se calculan entre 800 y mil millones de dólares anuales, segpún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL).

Para las autoridades cubanas, el embargo, lejos de ser el problema, ha constituido un argumento utilizado incesantemente para ocultar el desastre nacional y continuar, mediante su propaganda, la labor de confundir a la opinión pública. En realidad, al sector más conservador del gobierno no le preocupa el matenimiento del embargo, sino que algún día éste pueda desaparecer y, con él, la coartada utilizada durante tanto tiempo.


Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Maceobravo1 Inviato: 08/08/2005 12:00
mas inmoral, es no permitir que entre ayuda del mundo, mas inmopral, es comprarse un avion de cien millones, y el pueblo pasando hambre y sed, mas orate es decirle a un ciclon mercenario, porque entro por playa giron, todo eso, es lo que es inmoral y loco, gran mierdita.
maceo 

Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 09/08/2005 20:29
De este escrito deduzco varias cosas:
-Este disidente , pluriempleado del yanqui pues cobraba de Radio Martí, ( del senado USA) y de Cubanet ( tambien con fondos del senado USA) está llamando estúpidos a los que le dan de comer.
Pues dice que el embargo solo vale para que Fidel tenga una excusa válida ante los "fracasos" que este preclaro economista percibe en la economía cubana.
El "primer fracaso" es haber otorgado a este sujeto un titulo de economista en alguna Universidasd cubana, no se molesta en consultar lo que dice:
 
 
 
El "-" delante de Cuba significa que ha exportado más alimentos que importado.
 
Si se entera que en la democratica Rusia las importaciones de alimentos han sido en el 2003 de 68.000 millones de USD, le da un pasmo.
 
Por otra parte, si va a :
 
Vera en la página 5, que solo de pescado los yanquis importan  9341,1 millones de USD, de vegetales congelados 2793 millones de USD, debe haber más de 30 artículos 
se dice:
Over the last 7 years, U.S. agricultural imports have increased by more than $13 billion, from $32 billion in 1996 to $46 billion in 2003
o sea que las importaciones de alimentos yanquis aumentan, pasan de 32.000 millones de USD en 1996 a 46.000 millones de USD en 2003
¿Que habla este "economista" disidente? ¿Conoce algún país que no importe alimentos?
En Miami, el gobierno USA derrocha el dinero pagando a esta gente por sus artículos sin fundamento.
¿Que pensaría el gobierno norteamericano si un yanqui enviase informaciones de este tipo a un agencia de prensa de Irán y cobrase por ello? La Ley Patriot no le baja de los 20 años.


Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati