Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños moriajoan !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Un testimonio impactante
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 16 en el tema 
De: maribea05  (Mensaje original) Enviado: 27/08/2005 23:32
A este profesor no lo conozco.
Me llegó el escrito por e-mail y me impactó, porque, en parte, conozco lo que él está relatando.
Allá el que quiera pensar que esto es un discurso gusano.

Es un testimonio humano, pura y sencillamente humano y para nada despegado de la verdad, al menos, de la verdad que hemos vivido unos cuantos.

Testimonio

LA EDUCACION EN CUBA SOCIALISTA

Por prof. Rafael Rodriguez
ralachi@hotmail.com


Hablar de la Educación, reconocida como el proceso de instrucción y de creación de valores éticos y morales, en la Cuba comunista es una tarea bien engorrosa y compleja. Hacerle entender a cualquier persona lo que ha sucedido con esta actividad social tan importante y como ha sido manipulada en Cuba es muy dificil y de hecho hacer un estudio serio y profundo conlleva mucho tiempo y dedicación. Algún día, Dios mediante, emprenderé esa tarea, ahora solo pretendo hacer un breve recuento que permita entender que la cacareada educación que el gobierno cubano promulga como uno de sus grandes logros no es mas que una de las vías de sometimiento a las que son expuestos los cubanos.

Durante 30 años formé parte del sistema de educación cubano, desde el nivel de aula hasta el nivel de provincia, fui partícipe de todo el proceso de transformaciones de la educación cubana, como alumno primero y como pedagogo después, hasta el año 2003 estuve en esa actividad. Tengo casi todos los elementos de cómo funciona la educación en Cuba.

El sistema de Educación y el sistema de Salud fueron desde el primer momento las actividades de valor social que la Revolución triunfante priorizó. Comandantes del Ejercito Rebelde de toda la confianza de Fidel Castro fueron puestos al frente de ambas carteras. No fue casualidad que se priorizaran estas dos actividades, son las mas dolorosas de las sociedades subdesarrolladas. A la vez que le hacen ver al pueblo las buenas intenciones de la Revolución las utilizan como una via para comenzar el regimen doctrinario de una nueva ideología. Esa fórmula, para ellos muy vigente, la vemos hoy, a 46 años de ser aplicada por Castro, en Venezuela. Son como patentes de corso para violentar los derechos mas elementales con que viene al mundo cada ser humano.

En Cuba el primer paso fue nacionalizar el sistema educativo. Inmediatamente pasó a ser propiedad del estado, se crearon escuelas, cientos de escuelas, entre ellas los cuarteles del antiguo ejército de Batista como muestra del futuro de paz y de tranquilidad que prometía la Revolución. Nuestro ingenuo pueblo no se percataba como se creaban tambien miles de prisiones para reprimir cualquier intento contra el nuevo régimen. Se eliminaron las escuelas de corte religioso y se declaró el carácter ateo de la educación cubana, se convirtió en un estigma ser religioso de cualquier denominación que no fuera la ”marxista”, si, porque se trató que la devoción por Dios que sentía la sociedad cubana pasara a profesarse por Fidel Castro. Se crearon planes emergentes de Maestros como la Escuela Anton Makarenko, Minas de Frio y muchas más. Jóvenes de las provincias orientales de Cuba fueron arrancadas de su tierra natal y traídas a La Habana en base a un Plan del gobierno para ser educadas en oficios, muchas de esas demoraron muchos, muchos años para volver a ver a sus padres, otras no los vieron jamás. Se pretendía contrarrestar la prostitución y otras malas prácticas de esas jovenes en sus pueblos. Habría que ver lo que ocurrió en las zonas de Miramar y en los albergues donde vivían, y que eran las residencias de los ricos del antiguo regimen. Miles de casas y valores se destruyeron en aquella locura en nombre de la educación y que no fue mas que la creación de antros de corrupción. Aunque a decir verdad lo que quería el gobierno se cumplió, de allí salieron los primeros nuevos revolucionarios, educados en la destrucción , la corrupción y el irrespeto por todo lo que no les pertenecía.

Para las nuevas escuelas hacian faltas nuevos maestros. Los anteriores existentes no tardarían mucho en percatarse de las nefastas intenciones del nuevo gobierno y no responderian a sus intereses. Miles de jóvenes deslumbrados por los “héroes” rebeldes se presentaron voluntariamente para desarrollar la Campaña de Alfabetización con la cual se pretendía alfabetizar en solo unos meses a miles de cubanos. Luego de este primer paso comenzaron los planes masivos de formación de maestros emergentes que salían a impartir clases sin ninguno o muy poco nivel técnico y con un minimo de conocimientos de las asignaturas que debían impartir, pero, eso si, con el nivel de fanatismo que el Comandante requería para iniciar el proceso de destrucción de valores de la sociedad y de la familia cubanas.

En 1969 comenzó el via crucis de la juventud cubana con la inauguración de las primeras Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC) y posteriormente los Institutos Preuniversitarios en el Campo (IPUEC).

Estas escuelas constituyeron, y constituyen todavía, la base del sistema educacional cubano y, paradójicamente, son la mayor evidencia del fracaso de ese sistema. No podia ser de otra manera dada la falta de razonamiento científico – pedagógico y social con que fueron concebidas, sólo se tuvo en cuenta una valoración política, bien retógrada por cierto, pero que ha sido la que ha primado en Cuba para todo lo que se ha hecho, sin ánimo de exagerar, hasta para inseminar una vaca.

Las ESBEC se constituyeron tomando como fundamento una concepción martiana que decía que un niño debía ...“manejar por la mañana el cuaderno y por la tarde la azada” donde el Apóstol resaltaba el valor del trabajo en la formación del ser humano. Nunca, en nínguna parte de su extensa obra dijo que eso debía hacerse totalmente desvinculado de su familia y desarraigado de su hogar y del lugar donde nació. Muy pronto este sistema de escuelas en el campo se llamó la concepción martiano - marxista de la educación.

Veamos, sin ánimo repito, de hacer un análisis muy profundo, donde radicaban las principales dificultades de este absurdo sistema.

Es bueno decir, para conocimiento de las personas que no tuvieron contacto con aquello, que los niños ingresaban a las ESBEC con ¡11 – 12 años!, con esa edad eran separados de su familia. ¿Qué características tiene el desarrollo psicológico de un niño de esa edad, totalmente dependiente de sus padres?. Nunca se analizaron a la hora de establecer esas escuelas, o mas bien, se obviaron. Lo que ocurría con esos niños únicamente lo sabemos los que trabajamos en aquellas escuelas y que en aquel momento apenas nos percatabamos de lo que estaba ocurriendo, de hecho, teniamos unos pocos años mas que los mismos alumnos, sólo cuando fuimos madurando nos dabamos cuenta del desastre en que estabamos participando.

Los niños llegaban a la escuela con cierta motivación y con cierta alegría. El ingreso a la Escuela en el Campo era aceptada en principio por ellos como una aventurita, todos sabemos que a esa edad los niños son muy dados a las aventuras sin mirar, desde luego, mucho mas alla de sus narices. Cuando pasaban unos días, pocos días, la aventurilla comenzaba a hacerse pesada; se extrañaban a los padres y hermanos, la comida que hacía la mamá, su cama, el barrio, la posibilidad de jugar luego del regreso de la escuela. Se unía a la nostalgia por su casa y familia, ya de por si suficiente para crear una crisis emocional en el niño, la agresividad del medio. En la escuela había niños de todas las extracciones sociales, familias desde delincuentes hasta religiosas, el robo de las propiedades era inmenso, a veces estimulada por las mismas familias que carecían en sus casas de los recursos que se le entregaban a los niños en la escuela como tohallas, sabanas, mosquiteros, tenis, zapatos etc. Generalmente los niños mas grandes, mas fuertes y los de actitudes mas negativas, provenientes de familias con grandes problemas sociales eran ubicados como jefes de albergues que llegaban a funcionar como verdaderas galeras de prisiones aplicando castigos a los demas niños como tenerlos formados, parados en atención hasta altas horas de la madrugada, golpizas, limpieza de baños y cientos de castigos mas que una mente infantil retorcida, con la anuencia de los adultos que dirigían la escuela, podía crear.

A esta situación le agregamos el régimen escolar que se orientaba implantar y que para que fuera educativo debía ser “férreo”, levantarse a las 6.00am, desayuno de 6.15 a 6.45am, inspección hasta las 7.00am, un acto politico llamado matutino a las 7.05am, clases a partir de las 7.15 am para una mitad de la escuela que inicialmente eran de 520 alumnos, la otra mitad para el trabajo agrícola, estos regresaban entre 10.30 y 11.00am y si tenían agua se bañaban y se preparaban para almorzar y comenzar las clases a la 1.00pm. La otra mitad, o sea la que estaba en clases terminaba a las 12.05 pm, almorzaba y salia para el trabajo agrícola, regresaba a las 4.30 pm, se bañaban y comenzaba el estudio a las 5.30 pm hasta las 7.30pm. A esta hora comenzaba la comida que a veces terminaba sobre las 9.00 pm. A las 10 pm era oficialmente la hora de dormir, pero, a esa hora comenzaba a funcionar un submundo de abusos, robos y agresiones entre ellos mismos que a 35 años de implantado ese sistema educativo ha llegado al extremo de cobrar decenas de vidas de esos niños a manos de sus propios compañeros, tambien por accidentes de camiones y carretas en los que se trasladan al campo, caidas de los aleros de los edificios mientras se traladaban a los albergues de hembras en busca de relaciones sexuales o simplemente a observar desnudas a sus compañeras, ahogados en rios y presas cercanos a la escuela etc. Se pueden mencionar muchos problemas mas que decoraban el mundo de las ESBEC y los IPUEC y que un niño de entre 11 y 17 años tenía que enfrentar como por ejemplo profesores y otro personal de aseguramiento sin la adecuada preparación que hacían atrocidades y que eran activos elementos del proceso de corrupcion que se desarrollaba en las escuelas donde la promiscuidad sexual era horrenda y la descomposición moral inmensa, la mala calidad de las construcciones cuyas instalaciones hidraúlicas, sanitarias y eléctricas solo funcionaban unas semanas y cuando mas unos meses, todos los edificios tenían filtraciones por los techos, paredes, pisos y las heces fecales navegaban dentro de los dormitorios y pasillos. Los equipos instalados eran de paises del área socialista en su mayoría, por lo que eran de pésima calidad y se rompían sistemáticamente. A principios la comida era aceptable, cuando pasaron unos años se convirtió en un desastre. Con el paso del tiempo las escuelas se fueron deteriorando y ya el gobierno no tenía, como al principio, recursos para arreglarlas y los cursos iniciaban en un estado desastrozo, los niños desde que llegaban iniciaban una verdadera guerra por sobrevivir. Muchas de estas escuelas tuvieron que ir cerrando y los alumnos reubicados en las que aun mantenían mínimas condiciones lo que provocó entonces un fenómeno de hacinamiento en que escuelas concebidas para 520 alumnos llegaron a tener 700 y más. Hoy muchas de estas construcciones abandonadas y vandalizadas, donde solo queda el hormigón, se levantan en medio de los campos de citricos, tambien abandonados y destruidos, como mudos testigos del fracaso de un sistema educacional que no sólo no educó a nadie sino que destruyó todos los valores morales y éticos de generaciones enteras pero que hoy sigue siendo reconocido por los absurdos fanaticos del gobierno como un logro de la educación cubana, lógico, siendo una idea de Fidel Castro nadie se atreve a criticarla.

Miles de niños, obviamente, desertaron de las escuelas, no podian resistir esas condiciones de vida. Esas cifras eran manipuladas, nunca se decía la verdadera y se hacian todo tipo de presiones incluida la represión sobre los niños y los padres que permitían que los hijos abandonaran las escuelas, llegaba el dramático momento en que los padres tenían que elegir entre perder al hijo o hacerle frente a la represión que podía derivarse de llevárselo de la escuela lamentablemente no pocos prefirieron perder al hijo.

Esas son, a grandes rasgos las características, del programa insigne de la educación cubana, pudiéramos decir, desde el punto de vista material, ese era el medio donde se desenvolvían los niños, ahora bien ¿cuáles eran las verdaderas motivaciones de la implantación de este sistema?, ¿por qué esa enfermiza idea de separar a los niños de su familia a tan temprana edad?.

El gobierno de Castro, muy irónicamente, reconoce en la Constitución que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y donde se gestan las primeras y mas importantes influencias educativas en los niños. Sólo que parece que la vida infantil concluye a los 11 años de edad y que a partir de ahí ya la familia cubana no esta apta para seguir educando a los niños, ya a partir de esa edad el núcleo fundamental de la sociedad son las escuelas que es lo mismo que decir que el gobierno.

Como decía, detrás de la creación de las ESBEC y los IPUEC y detrás de todo el sistema educacional cubano lo que hay es un interes político. Se supone que mientras mas corta sea la influencia de la familia en los niños mas larga será la posibilidad de llevar a cabo lo que allá se llama trabajo político e idelógico y que no es mas que el proceso de adoctrinamiento marxista que existe desde que surgió el comunismo como sistema. Ellos consideran a la escuela como la vía idónea para lograr que las futuras generaciones mantengan el sistema y por tal motivo es donde mas tiempo deben permanecer. En las escuelas se desarrolla lo que se llama el Plan de Actividades de Desarrollo del Trabajo Político e Idelógico y en el cual se plasman y desarrollan todas las campañas políticas que los ideologos del gobierno inventan, la mayoría de ellas inspiradas en conflictos reales o ficticios con los Estados Unidos. Estas sórdidas campañas se desarrollan a traves de actos, reuniones, plenos, conversatorios, estudios de discursos, la TV y el video etc. Son realmente absurdas y obsesivas y para tranquilidad de muchos, están bien lejos de lograr lo que el gobierno quiere, realmente la juventud las odia y participan en ella porque no les queda otro remedio y el no hacerlo los estigmatiza para en un futuro aspirar a carreras universitarias. Con esas campañas orquestadas a lo loco, sin un análisis psicológico de hasta donde puede provocar rechazo esa reiteración de lo mismo, ni cuan contraproducente pueden ser dado que la política no forma parte de los intereses de la infancia ni de la adolescencia, el regimen está, como dice el refrán, comprando soga para su propio pezcueso. Soy testigo de las expresiones de los jóvenes cada vez que son citados para un acto político. Ultimamente se ha tomado la modalidad de anunciar que, luego del acto, va a actuar un grupo musical de popularidad que logre que los jovenes asistan y se mantengan en el acto. Es claro que todo lo que se repite aunque sea bueno, que no es el caso del trabajo político e idelógico, llega a aburrirse.

La esencia de todo está en que el sistema educacional cubano siente que es mas importante y mas necesario para los niños que su propia familia y sobre esa base actúan, separandolos desde la mas temprana edad posible de una influencia que, para el gobierno, puede ser cada vez mas negativa en la medida que mas cubanos se van percatando del engaño a que han sido sometidos. Hace 3 cursos comenzó un plan, en este caso con las secundarias basicas urbanas, porque Castro consideró que los niños estaban saliendo muy temprano de la escuela y se dedicaban a “mataperrear” en la calle y orientó que los alumnos no salieran a mediodia de la escuela sino que estuvieran en ella hasta las 5.00pm. Como no tenía forma de darle un almuerzo ( por falta de recursos debido al bloqueo imperialista,!bendita justificación! ) sencillamente le da una merienda constituida por un pan con una especie de fritura dentro y un vaso de 5 oz de yogurt de soya, esto en la edad del desarrollo físico, cuando un niño necesita la mejor alimentación.

De todas formas los planes no le han salido a Castro y sus ideólogos como ellos lo habían concebido. La creación del “Hombre Nuevo” inspirado en el ejemplo del Che Guevara (Dios nos salve) y que no iba a ser mas que un incondicional autómata dominado por una élite seleccionada por el propio régimen se fue a pique con la caida del campo socialista, toda su educación con su sistema doctrinario, incluida la superioridad del socialismo, se convirtió en una bufonada de la cual se rien hoy hasta los mismos niños. Aunque Fidel Castro se deshizo tratando de darle una explicación lógica a la hecatombe socialista sólo logró convertirse en el hazmerreir de los cubanos y del mundo entero.

La Juventud cubana ha desarrollado un mecanismo de defensa mediante el cual sus oidos se cierran cada vez que comienza un acto político, no importa quien lo presida, y los vuelven a abrir cuando comienzan a sonar los compases del grupo musical por el cual estuvieron allí todo el tiempo. Durante mi época como trabajador de la educación en Cuba, sobre todo en los años posteriores al 1996, cuando concluia un acto, minutos despues, llamaba a algunos estudiantes y les decía....”háblame brevemente de algunos temas de los que se refirió el principal orador de la actividad” era increible que nínguno recordaba, sólo balbuceaban frases incoherentes que se mantenían en algun remoto lugar de su subconsciente. Eso lo repetí muchas veces y salvo mínimas variaciones siempre obtenía el mismo resultado. Lo repetí en varias escuelas y siempre con las mismas respuestas, pero lo interesante era que cuando le preguntaba a los profesores, que se suponía que despues analizaran el discurso con los alumnos, estaban casi en las mismas.

En fin, es claro que las campañas van a seguir, cualquier boberia es buena para ello pero ya ni estas ni la cacareada acción político-educativa de los docentes que, me consta, en su inmensa mayoría tampoco creen en Fidel ni en el socialismo podrá hacer mucho por levantar la deteriorada imagen de un sistema que exhibe como un gran logro del socialismo venderle, a 46 años de su triunfo, una olla eléctrica a la familia cubana.

La imagen de la Revolución Cubana y de su sistema educativo, principal vía de trabajo político e idelógico, es la de un anciano balbuceante agitando tontamente una banderita de papel, el deterioro de ambos va a la par.



El profesor Rafael Rodriguez es un exilado cubano residente en Puerto Rico quien salió de cuba el año pasado y trabajo como director de escuela superior en Cuba por 30 años.


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 16 en el tema 
De: YoelA Enviado: 28/08/2005 02:10
Maribea:
Muy buen testimonio, muy veridico y se nota que fue vivido, no sacado de ninguna fuente de esas ¿de donde? ah, de Miami, o del disidente. Esta si tendran que tragarsela en seco por que ninguno de los comunistas co-foreros han vivido becado en un PRE.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 3 de 16 en el tema 
De: elnarra51 Enviado: 28/08/2005 04:21
Saludos Maribea.
 
muy buen escrito eso es para que el decrepito de mfelix vea como es la cosa, aunque tu sabes que el no cree nada que no pueda responder, asi es ese personaje, pero bueno, hay que seguir machacandole en la cabeza las realidades que no quiere ver.
 
   Saludos El  Narra.

Respuesta  Mensaje 4 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/08/2005 06:32
Mira narrita:
 
 

En la esfera de la educación, los ingentes esfuerzos del Gobierno Revolucionario tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educacionales.

La extensión de los servicios educacionales, que se inició con la generalización de la Educación Primaria, fue una de las primeras medidas tomadas. En un solo día, en diciembre de 1959, se abrieron más de 10 000 aulas y la escolarización se elevó ese año a casi el 90 por ciento en las edades de 6 a 12 años. Para ello fue necesario acometer la construcción masiva de escuelas de todo tipo, realizar adaptaciones de edificios y de grandes residencias.

En este contexto histórico tuvo gran trascendencia política y moral la conversión de 69 cuarteles de la tiranía en escuelas, con una capacidad total de 40 000 alumnos.

La ley que establecía la primera Reforma Integral de la Enseñanza se promulgó en diciembre de 1959, la cual dispuso adoptar una nueva organización y determinó el objetivo fundamental de la educación de acuerdo con los intereses de la Revolución: el pleno desarrollo del ser humano.

En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios: 3000 jóvenes que marcharon a las montañas para llevar la educación a los lugares más intrincados del país, expresión de la actitud y disposición del estudiantado cubano que ha sabido estar presente en cada tarea de la Revolución.

Con posterioridad se constituyó la Brigada de Maestros de Vanguardia "Frank País", la cual desarrolló una ardua labor en las montañas de las provincias de Oriente y de Las Villas y en la Sierra de los Órganos, en Pinar del Río.

A principios de 1961 se inició en la ciudad de La Habana el gigantesco Plan de Educación para Campesinas "Ana Betancourt", en virtud del cual más de 150 mil muchachas procedentes de las áreas rurales recibieron clases de corte y costura, superación cultural y una preparación esencial que las capacitaba para actuar como agentes impulsores de los cambios sociales en sus comunidades.

El problema de la alfabetización no fue sólo un imperativo humano y social; constituyó ante todo, la base del desarrollo educacional y social ulterior alcanzado por el país.

En Cuba, 1961 fue llamado "Año de la Educación" por haberse desarrollado a todo lo largo y ancho del país la Campaña Nacional de Alfabetización, acontecimiento político y cultural generado por el propio proceso revolucionario.

A menos de dos meses de la victoria de Girón, el 6 de junio de 1961, se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, que destruyó para siempre el sistema de educación que servía a los intereses de una minoría privilegiada y permitió a la enseñanza asumir un verdadero carácter democrático. Esta Ley declaró pública la función de la enseñanza y gratuita su prestación; estableció que dicha función la ejerce el Estado como deber intransferible y derecho de todos los cubanos sin distinciones ni privilegios que, de conformidad con los profundos cambios producidos en el Sistema Educacional, marchaba íntimamente vinculada con las radicales transformaciones que se operaban en lo económico, lo político y lo social.

Cuba ha tomado sus medidas en la esfera económica y en las sociales para encarar los efectos de la crisis sin que se afecte la calidad de vida del pueblo cubano. Mira la solución de los problemas con una óptica diferente a como lo enfrentan los países dominados por el neoliberalismo, pues considera que la integración es una necesidad histórica, pero hay que ganar primero la de carácter ético: la solidaridad y de la hermandad, para enfrentar la globalización en las otras esferas de la sociedad.

La gran capacidad creativa de la Revolución está en el hecho de que en medio de esta problemática mundial alarmante ha iniciado una inédita revolución educacional, que no es un nuevo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, sino una forma diferente de elevar la calidad del docente, de dotarlo de los recursos necesarios para que cumpla su labor educativa y todo esto conlleve a una reconceptualización de las Ciencias de la Educación cubanas, y en especial de la Pedagogía y de la Didáctica, que tienen que propiciar una forma nueva de enfrentar el hecho educativo. Se trabaja febrilmente para ello.

El país entero se encuentra enfrascado en una gigantesca batalla, cuyos rasgos especiales sonexpresadas por el Comandante Fidel cuando con su proyección nos ha definido que "Batalla de ideas no significa solo principios, teoría, conocimientos, cultura, argumentos, réplica y contrarréplicas, destruir mentiras y sembrar verdades, significa, hechos y realizaciones concretas". Y es que la obra de la Revolución en estos momentos, es una evidencia irrefutable del desarrollo y concreción de las aspiraciones de transformación social a que aspiramos. En menos de dos años se han concretado programas de gran impacto en la educación, entre los que se encuentran:

  • Un televisor por aula y los videos necesarios. 
  • Electrificación de todas las escuelas. 
  • Inicio del Canal Educativo. 
  • Generalización de la enseñanza de la Computación. 
  • Editorial Libertad 
  • Universidad para Todos. 
  • Mesas Redondas y Tribunas Abiertas. 
  • Formación de maestros emergentes. 
  • Incremento de maestros primarios y de Computación. 
  • Formación de trabajadores sociales. 
  • Escuelas de Instructores de Arte. 
  • Curso de Superación Integral de Jóvenes. 
  • Construcción y reparación de escuelas y aulas. 
  • Mejoría de la alimentación. 
  • Universalización de la Educación Superior.

Cuba está en el mundo. Recibe sus efectos y contradicciones que, por supuesto, la afectan, pero su forma de reaccionar es peculiar porque parte de una filosofía diferente a la que impera en otros países también afectados por las condiciones históricas imperantes. La Revolución Socialista es un hecho histórico profundo que ofrece oportunidades de poseer maneras de pensar diferentes, más humanistas, que las soluciones puramente tecnocráticas que se esgrimen como fin de la educación en el mundo. No se desprecia en manera alguna la necesidad de participar en la revolución de la Tecnología, la Información y las Comunicaciones que vive el mundo contemporáneo, pero como un medio de la educación, pues su fin está en la formación cultural e integral del hombre. Con nuestras razones, sin desdeñar las experiencias positivas que le lleguen de otros países, Cuba aplica sus propias ideas, que tienen profundas raíces en el pensamiento cubano y CAMINA SEGURA HACIA EL FUTURO.

Haga su Búsqueda





Respuesta  Mensaje 5 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/08/2005 08:43
Pues en El Veraz, con fotos y todo, está el artículo completo.
Como El Veraz es de lo más castristas que hay, ni se me pasó por la cabeza que fuera un discurso gusano.
 
Saludos

Respuesta  Mensaje 6 de 16 en el tema 
De: elnarra51 Enviado: 28/08/2005 10:54
OYE inutil  si Cuba camina segura hacia el futuro, entonces que ha pasado con los 46 abriles pasados, esos no cuentan o que, porque ya es hora que estuviera caminando, pero en riversa, eso es lo que ha hecho tu idolo atraso el reloj  y quedo en el pasado.

Respuesta  Mensaje 7 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/08/2005 13:05
Yoel:
 
Del escrito de El Veraz-Maribea:
 
La imagen de la Revolución Cubana y de su sistema educativo, principal vía de trabajo político e idelógico, es la de un anciano balbuceante agitando tontamente una banderita de papel, el deterioro de ambos va a la par
 
 
De tu mensaje:
Muy buen testimonio, muy veridico y se nota que fue vivido, no sacado de ninguna fuente de esas 
 
 
 
 
Miren, con todos los respetos del mundo, me van a perdonar que confíe más en las entidades que cito a continuación que en un Sr. cuyo escrito  solo lo ha considerado publicable   El Veraz, aunque se haya tomado la molestia de enviarlo por emails.
 
De la UNESCO
 
: "Los buenos resultados de Cuba no son fruto del azar, sino que son fundamentalmente la consecuencia de la prioridad que se ha venido dando a la educación en este país desde hace más de 40 años, lo cual se refleja en sus niveles de alfabetización y aprendizaje que se sitúan por encima del promedio de toda la región.”
 
De la ONU:
Desde 1959, fue interés del Estado apo-
yar la creación de instituciones para promover
el desarrollo cultural multifacético de la po-
blación y dotar al país de una infraestructura
capaz de impulsar los más ambiciosos pro-
yectos. El impulso cultural de la revolución
cubana permea la vida del país durante estos
años y se expresa, en última instancia, en la
presencia del arte y la literatura cubanos en el
escenario internacional. Pero bajo los numero-
sos reconocimientos alcanzados por la obra
de cineastas, escritores, pintores, compo-
sitores y músicos durante las últimas déca-
das, subyace una política cultural, cuyo eje
ha sido la participación popular. La Campa-
ña de Alfabetización y la creación de la Im-
prenta Nacional de Cuba, ambas en 1961, son
episodios de una misma saga.
Por esos años, fueron creadas institu-
ciones que luego alcanzarían enorme presti-
gio dentro y fuera del país: la Casa de las
Américas,
3
el Consejo Nacional de Cultura
(embrión imperfecto de lo que sería, años des-
pués, el Ministerio de Cultura), el Instituto
Cubano de Arte e Industria Cinematográfi-
cos, el Teatro Nacional, el Ballet Nacional, el
Conjunto Folklórico Nacional, Danza Na-
cional, la Orquesta Sinfónica Nacional y el
Coro Nacional. Surgen las casas de cultura,
Más ONU

Respuesta  Mensaje 8 de 16 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 28/08/2005 15:16
A mí me da una gracia cuando, como en el caso que ahora trae a colación el compañero Félix, la ONU y sus organismos subalternos son buenos... pero cuando se trata de condenas a los derechos humanos, y de violar éstos, y de designar a un relator (al que no dejan entrar en Cuba), para que monitoree esas violaciones, esos mismos organismos son unos vendidos a los intereses del imperio blah blah...

¿Tendrá que ver, es la pregunta tonta que me hago, con quién es la persona o el país designado, en un momento determinado, por ejemplo, en el caso de los informes, para que éstos suenen al blah blah blah del discurso oficial?

En fin, ahí lo dejo.
Hoy estoy "de domingo rojo" o sea, tengo que "pinchar" para comer. Cosas del mundo exterior, revuelto y brutal, donde no se ha inventado nada aún, para poder, de forma generalizada, vivir dignamente sin trabajar. Al menos nos queda eso, que vivimos dignamente, que no tenemos que pedirle permiso a nadie para movernos, que podemos hablar, que podemos insertarnos en grupos o crear unos, que podemos luchar por lo que consideramos justo, que no tenemos que esperar que ningún dictador jurásico de pacotilla nos "venda" la idea de que "nos da" una olla arrocera y además, hay que rendirle pleitesía como el gran protectos.

Sí, prefiero estar ahora aquí, trabajando.

Aburrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr


Respuesta  Mensaje 9 de 16 en el tema 
De: elmaspepillo Enviado: 28/08/2005 17:27
donde no se ha inventado nada aún, para poder, de forma generalizada, vivir dignamente sin trabajar.
 
Salgo en diez minutos al aereopuerto, en la generalidad ¿De qué viven los mafiosos ex-cubanos en Miami?, ¿De que viven los vendidos anexionistas en Cuba?. ¿De qué vive usted en verdad?.
En dos o tres semanas estimo estar en Puerto Rico, podré conocerla señora, no me diga que es usted también solamente lenguera  "ilustrada".
   

Respuesta  Mensaje 10 de 16 en el tema 
De: Elpidio3747 Enviado: 28/08/2005 19:38
MIRA QUE USTED HABLA MIERDA MAS PAYASO ESTOY SEGURO QUE DE EL BARRIO MAL OLIENTE SUCIO DONDE  USTED VIVE, NO A SALIDO O MEJOR NADIE LO CONOCE NI EN LA ESQUINA DE SU CASA... BOCON Y COMEMIERDA  SI TIENE BASTANTE...
[[[[[[[[[[[                                                                                 ]]]]]]]]]]]]            
maribea que no te meta miedo este papayaso que el no puede contigo entablar una discusion  sobre cuba, este es otro que vive fuera de la candela  claro  le encanta aquello vive alli payaso  y despues me cuenta.....

Respuesta  Mensaje 11 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/08/2005 21:48
Maribea:
Nunca, dije que la ONU y sus organismo subalternos, eran malos.
¿Dígame donde?
Ya es el colmo, puedo entender que se inventen cosas de otros organismos, pero inventarselas de mí supera lo imaginable, si Uds. saben que cuando las inventan de otros, salto inmediatamente, ¿ que creía que  iba a hacer en este caso?
A veces me parece que padecen una enfermedad que les aleja de la realidad y les hace confundir sus deseos con la realidad.
¡Enfrentense a ella de una vez!
Que Uds. crean que sea así, muy bien, pero estoy harto de decirles que lo que Uds. creen y la realidad no es la misma cosa, con frecuencia, más de la deseada, son opuestos.
La única realidad de su mensaje es que es falso, no es una cuestión de opinión castristas, anticastrista o gusana, es falso, simple y llanamente.
La unica realidad de este mnesaje mío  es que se lo rebato, ahora Ud. puede decirme " Felix, en tal sitio Ud. dijo esto en contra de la ONU, de la OEA o de la CEPAL o de la Santa Sede."
O, lo de siempre, dar la callada por respuesta.
Saludos

Respuesta  Mensaje 12 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/08/2005 21:49
Eso de juzgar a insituciones mundiales se les da bien a otros, mire:
 
Aquí la UNESCO es mala porque le da premios a la politca sanitaria o de educación de Cuba, siendo el premio a Rivero lo único bueno que ha hecho.
Los peores ciegos
Oscar Mario González, Grupo Decoro
¿Acaso la UNICEF y la UNESCO no encuentran otras ocupaciones en la Isla como no sea entregar diplomas y reconocimientos al gobierno por un éxito en la disminución de la mortalidad infantil, basada en estadísticas aportadas por el estado totalitario?
El diploma recientemente entregado por la UNESCO al poeta encarcelado Raúl Rivero ha sido el único acto justo y solidario con el pueblo cubano que se le puede atribuir a esta organización en casi medio siglo de alabanzas y coqueteos con las autoridades de la Isla.
 
Pero, ¡ amigo! aquí la cosa cambia, como condena a Cuba:
También la UNESCO dio a conocer una enérgica denuncia por las acciones del régimen castrista.
''Insto encarecidamente a las autoridades cubanas a respetar los derechos fundamentales de los periodistas y las otras personas detenidas por haber expresado sus ideas'', dijo en una declaración el director general de esa entidad, el japonés Koichiro Matsuura. ``Estos arrestos y juicios representan una violación de los derechos y los principios en cuya defensa fueron creadas las Naciones Unidas y la UNESCO''.
 
 
Aquí  la ONU es mala, malísima, deja a Cuba en el Consejo de Seguridad, "pierde legitimidad"
La descolorida imagen de la ONU
Rafael Román Martel
Hace dos semanas las Naciones Unidas votó porque el gobierno comunista de Cuba se mantuviera en la Comisión de Derechos Humanos de este cuerpo mundial. La reacción ha sido de asombro. Pero no debe de asombrar a nadie. La ONU es un cuerpo que ha perdido mucha legitimidad y respeto en el mundo
La ONU es un más que un circo diplomático, mucho más que un mal sentido del humor. Es una institución donde se juega con la vida humana con la misma facilidad con que la congregación de espías y oportunistas que la pueblan beben champagne en las interminables borracheras diplomáticas
 
Aquí como la ONU condena a Cuba, la cosa ya tiene importancia, es "un revés para Fidel Castro". Recupera legitimidad.
La ONU condenó a Cuba por DDHH 
Univision Online y Agencias. 15 de abril de 2005. 
GINEBRA, Suiza - La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el jueves una resolución presentada por Estados Unidos, que condena a Cuba por las políticas de derechos humanos en la isla.
Revés para Fidel Castro
 
 
Eso solo con un mismo medio: Cubanet.
No me extraña que ande la gente de allá tan confusa en lo que a informaciones se refiere.
 
Saludos

Respuesta  Mensaje 13 de 16 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 29/08/2005 07:59
No te preocupes Elpidio...
imagínate tú, a estas alturas de mi vida, venirme a preocupar por una bravata ultramachista y falta de respeto!
Nada mejor que no contestar a estos disparates, es lo que normalmente hago cuando la gente deja caer los tornillos o pierde la chaveta.

Respuesta  Mensaje 14 de 16 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 29/08/2005 15:59
Ya Maribea, pero lo que dijo sobre que yo vilipendiaba a los organismos ONU y UNESCO, es tan falso como cuando dijo que la Constitución cubana recogía explicitamente el ateismo del Estado.
Le vuelvo a pregunhtar: ¿Donde dije yo algo en contra de la ONU o de la UNESCO?
Una diferecencia entre Ud. y yo es la demostración de lo que se dice, cuando de hechos se trat.
Fíjese , yo dije que Uds. descalificaban a la ONU y a la UNESCO, según soplaba el viento y lo demostré con escritos de Cubanet, que no se edita en La Habana.
Ud. dice que yo hago lo mismo,  le pedí que lo demostrase y como no puede, le responde a Elpidio, para  "marear la perdiz".
Tambien se podría decir, en español: "Salirse por los cerros de Ubeda"
 
Saludos

Respuesta  Mensaje 15 de 16 en el tema 
De: 02ManuelA Enviado: 29/08/2005 16:00
¡Tantos piropos de la UNESCO y la ONU al sistema educativo cubano, para que miles de licenciados universitarios tengan que ganarse la vida sirviendo copas, conduciendo taxis o jineteando!
 
A mí, que soy del mismo oficio que el autor del artículo, me ha sonado absolutamente sincero y verídico.
 
Quizás aquí nadie se atreva a hablar tan mal como se debería de la ONU y la UNESCO. Yo sí. Sus estadísticas me sirven para lo mismo que las páginas del Granma a muchísimos cubanos. Tales organismos internacionales no son sino una gigantesca pandilla de chupópteros, gorrones y figurones, a quienes la desaparición de la URSS privó de su razón de ser como presuntos "equilibradores" entre las dos superpotencias. Ahora, bajo la capa santurrona de defensores del Tercer Mundo, se dedican a pasarle la gorra a los dictadores más impresentables, a cambio de darles cancha en sus foros. Como muestra, la famosa operación petróleo por alimentos, en la que Kakofi Anan y su familia están pringados hasta las cachas. 

Respuesta  Mensaje 16 de 16 en el tema 
De: tango Enviado: 30/08/2005 16:14
Companero Felix,
 
usted aea que nunca cuestiona los datos de la ONU, empezemos por estos, son veridicos......
 
Salud Pública:

En 1958, Cuba tenía una población de 6, 630.921 habitantes. En esa época, había en la isla 35 mil camas de hospitales, un promedio de una cama por cada 190 habitantes, cifra que excedía la meta de los países desarrollados de esa época de 200 personas por cama de hospital. En 1960, Estados Unidos tenía una cama de hospital por cada 109 habitantes.

También ese año, la nación tenía un promedio de un médico por cada 980 habitantes, superada en América Latina sólo por Argentina con uno por cada 760 y Uruguay con uno por cada 860. Tenía un destista por cada 2.978.

Estos datos se encuentran en el Anuario Estadístico de la ONU de su época



Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados