Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Enero, 1959
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: maribea05  (Mensagem original) Enviado: 10/09/2005 20:09
"Y quiero decirle al pueblo y a las madres de Cuba que resolveré todos los problemas sin derramar una gota de sangre. Le digo a las madres que nunca a causa de nosotros tendrán que llorar".

Fidel Castro,1/9/59


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 10/09/2005 21:29
Ya, era en 1959, en Febrero, el yanqui todavía no había enseñado los dientes y la gusanería ( batistiana,  en esta etapa aun estaba deshaciendo las maletas) pero a lo largo de ese año ( manteniendo incluso relaciones diplomaticas con EEUU) pasaron cosas que alteran esa buena intención (  ojalá hubieran dejado a Cuba mantener esa promesa)
Estaba yi en Cuba, me acuerdo del discurso y de las paloma que se posaron en su hombro
En esa epoca  cuando había problemas se solucionaban a tiros , entre que llorase la madre de un revolucionario por la muerte de su hijo o que llorase la madre de un terrorista dirigido por EEUU, prefiero que llore esta última, es el mal menor, 
No obstante sigue siendo un mal, antes y ahora, no hace falta remontarse a 1959.
Solo en ese año con EEUU "amistoso":
 
1959
2 de febrero. El ciudadano norteamericano Alleu Robert Meller es arrestado a bordo de una avioneta en la cual se había introducido ilegalmente en el país con el fin de atentar contra la vida del Comandante en Jefe Fidel Castro.
 
26 de marzo. Las autoridades cubanas descubren un plan para asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro, y resultan ser ejes del complot los cabecillas contrarrevolucionarios Masferrer y De la Fe.
 
19 de abril. Es detenido el norteamericano Loren Eugene Hall, quien llegó al país como turista el 19 de marzo y se dedicó a dirigir una escuela militar clandestina en Marianao. posteriormente fue expulsado.
 
26 de abril. Es secuestrado a la altura de Varadero un avión de pasajeros tipo Viscount y su piloto es obligado a aterrizar en Miami.
 
4 de junio. Es agredido en Miami, por ex miembros de la dictadura batistiana, el cónsul cubano en esa ciudad, Alfonso Hidalgo Barrios.
 
5 de junio. La Embajada cubana en la República Dominicana es asaltada y los diplomáticos cubanos Juan José Díaz del Real y Mario Rivas Patterson son agredidos brutalmente.
 
10 de junio. Es ametrallado el automóvil del embajador de Cuba en Haití, Antonio Rodríguez Echazábal, y éste resulta ileso.
 
14 de junio. Es desviado hacia Miami por cuatro contrarrevolucionarios un avión militar DC-.3 que volaba de La Habana a Camagüey.
 
23 de julio. Es detenido el norteamericano John V. Martínez, ingeniero electricista, que realizaba actividades contrarrevolucionarias en connivencia con criminales de guerra.
 
4 de agosto. Son destruidos dos aviones cubanos en el hangar de la Air International Corporation de Miami.
 
8 de agosto. Es arrestado el miembro del servicio de seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Cuba Stanley F. Vesson, en los momentos en que se dirigía a una reunión de elementos contrarrevolucionarios que preparaban sabotajes y otras acciones criminales contra el pueblo de Cuba. .
 
13 de agosto. Aterriza en el aeropuerto de Trinidad, Las Villas, y es capturado, un avión tipo C.461 procedente de la República Dominicana, con 10 ocupantes y numerosas armas. En la acción muere el teniente del Ejército Rebelde Eliopes Paz y el civil Frank Hidalgo Gato.
 
2 de octubre. Es desviado a Miami, en su vuelo de La Habana a Oriente, un avión tipo Viscount.
 
6 de octubre. En nota verbal el Gobierno Revolucionario impone al State Departament de la existencia de "aviones de pequeño tamaño y corto radio de acción, que frecuentemente han estado realizando vuelos sobre territorio cubano para lanzar en paracaídas armas y municiones destinadas a individuos que en la actualidad están fomentando movimientos contrarrevolucionarios"; el Gobierno Revolucionario afirma haber llegado al convencimiento de que estos vuelos "parten de bases o lugares situados en territorio de Estados Unidos, y de que allí se efectúa la compra y trasiego de las armas y municiones transportadas en tales aeronaves"; y solicita "la inmediata adopción de medidas para evitarlo".
 
9 de octubre. Es secuestrado en la playa de Jaimanitas, La Habana, el yate Aries.
 
10 de octubre. Es secuestrado por elementos armados de pistolas y granada un avión de Cubana de Aviación y obligado a aterrizar en la Florida.
 
11 de octubre. Un avión arroja dos bombas incendiarias sobre el central Niágara, en la provincia de Pinar del Río.
 
11 y 13 de octubre. Aviones procedentes de Estados Unidos lanzan bombas contra los centrales Niágara, en Pinar del Río, y Punta Alegre, en la provincia de Camagüey, respectivamente.
 
19 de octubre. Un avión arroja dos bombas sobre el central Punta Alegre en la provincia de Camagüey.
 
21 de octubre. Es bombardeada la ciudad de La Habana en distintos lugares céntricos, con el saldo de cuatro muertos y 42 heridos, desde un avión procedente de Estados Unidos y tripulado por el traidor Pedro Luis Díaz Lanz, a la par que desde una avioneta es arrojada propaganda contrarrevolucionaria.
 
22 de octubre. Es ametrallado desde un avión un tren de pasajeros en la provincia de Las Villas.
 
22 y 28 de octubre. Aviones procedentes de Estados Unidos lanzan bombas sobre un tren de pasajeros en la provincia de Las Villas, y sobre los centrales Niágara, en Pinar del Río, y Violeta, en Camagüey, respectivamente.
 
23 de octubre. Una avioneta lanza en paracaídas diez fusiles M-l y parque, en los alrededores de Manicaragua, provincia de Las Villas.
 
24 de octubre. Son secuestrados siete pesqueros cubanos cerca de las islas Mujeres.
 
26 de octubre. Es lanzada una granada al periódico Revolución; que causa daños al vestíbulo.
 
4 de noviembre. Tres aviones piratas lanzan bombas en distintos lugares de la provincia de Oriente.
 
15 de noviembre El Gobierno de Estados Unidos presiona al de Gran Bretaña con el objetivo de impedir la venta a Cuba de quince aviones de combate.
 
18 de noviembre. Cuba hace de nuevo referencia al caso de los obstáculos puestos por Estados Unidos para la adquisición de armas defensivas por parte de nuestro Gobierno, afirmando que "El Gobierno Revolucionario, por lo demás, adquirirá los aviones y las armas que necesite para su defensa en el mercado que se los proporcione".
 

Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 10/09/2005 22:44
Para que no se me acuse de parcial, veamos la versión gusana de lo que pasaba:
( hay "errores" y "olvidos" de bulto, pero así queda mejor y más claro)
22 enero 1959. Comienza el juicio televisado a todo el país del militar Jesús Sosa Blanco, acusado de crímenes cuando estaba en operaciones en la Sierra Maestra contra los alzados. A este juicio se le llamó después " El Circo Romano". Sosa Blanco fue fusilado a los pocos días (23 febrero).  
 
2 febrero. El arzobispo Enrique Pérez Serantes, el que le salvó la vida a Fidel Castro cuando el ataque al Moncada, pide en una pastoral que paren los fusilamientos. En ese momento ya eran cientos entre fusilados, y asesinados en toda Cuba.    

7 febrero. El gobierno revolucionario altera la Constitución de 1940, con la aplicación de la pena de muerte, nuevo código penal, expropiación de propiedades, y otras leyes revolucionarias que hacían a la Constitución de 1940 obsoleta. En si esta Ley Fundamental era una nueva constitución, la cual rigió hasta 1976, en que hicieron una constitución comunista, y que también violaban cuando no les convenía. (Ver CS menú 2 Constituciones)   

16 febrero. Fidel Castro se nombra Primer Ministro del gobierno, sustituyendo a José Miró Cardona que había renunciado dos días antes (el 13). por no estar de acuerdo con lo que sucedía.    
 
16 febrero. Son detenidos en el poblado del Cobre, Oriente, un grupo acusado de preparar un atentado contra Fidel Castro, el cual estaba encabezado por el militar del anterior gobierno José Duany Cobas.

2 marzo. En presencia de un grupo de periodistas norteamericanos en La Habana, Fidel Castro declaró que harían elecciones en corto tiempo. Estas declaraciones ya las había manifestando, y las fue repitiendo hasta que en un discurso se preguntó: "¿Elecciones para que? .. ¿Para que regrese la politiquería? Fidel se había postulado para las elecciones de 1952, pero Batista le tronchó la elección al dar el golpe de estado.  
 
3 marzo. Intervención de la Compañía Cubana de Teléfono, afiliada a la ITT (International Telephone and Telegraph). Según la data, Cuba tiene teléfonos a partir de 1879, y la primera guía se publicó en 1883 (tiempo de la colonia), por la Tropical American Telephone Company. En el 1909 la ITT comenzó a operar en Cuba. Después de esta intervención el 3 de marzo 1959 por los comunistas, la compañía de teléfono estaba a cargo prácticamente de los soviéticos. En 1994 contradiciendo los postulados Marxistas Leninistas, y por los que intervinieron la ITT, el régimen marxista privatiza la compañía, y le vende el 49% al grupo DOMOS de Monterrey, México. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), se separa del Ministerio de Comunicaciones como empresa privada. DOMOS le vende a el 25% a una compañía Holandesa, subsidiaria de la Compañía Estatal de Comunicaciones Italiana, lo que hace Cuba tenga 4 vicepresidentes, 3 México, y 1 Italia.
A partir de 1959, el servicio telefónico de Cuba se ha deteriorado en un 65%, comparado con el crecimiento que han tenido otros países de América Latina. 
Un miembro del gobierno comunista quitando el letrero de la fachada del edificio de la compañía de teléfono en La Habana. 
4 marzo. Philip Bonsal toma su cargo de Embajador de USA en forma oficial. El anterior Embajador Earl T. Smith había renunciado el 10 de enero. Un dato: Siendo embajador Earl Smith, nombrado por la administración del US Presidente Eisenhower, fue cuando le hicieron el embargo de armas a Batista, el cual tuvo que recurrir a R. Dominicana para comprar algunos rifles. En el año 1963, Earl Smith escribió un libro "El Cuarto Piso", donde denunciaba con una serie de datos, que hubo una conspiración en el US Departamento de Estado para derrocar al dictador Batista. 

5 marzo. El antijurídico juicio a 43 aviadores de la Fuerza Aérea. El 13 de febrero habían sido presentado a juicio en Santiago de Cuba, estos 43 miembros de la aviación militar, bajo los cargos de haber bombardeado a los rebeldes. El tribunal estaba presidido por el Comandante de la Revolución Félix Pena, y otros revolucionarios, los cuales absolvieron a todos los encartados, y firmaban la absolución: Feliz Pena, Antonio Michel Yabor, Adalberto Paruas Toll, y Nicolás Bello.    
Al enterarse Fidel Castro fue a la televisión, y expresó que había que hacerle otro juicio. En este otro juicio del 5 de marzo, Fidel designó de presidente del tribunal al conocido comandante de la revolución Manuel "Barbaroja" Piñeiro, y de fiscal a su Ministro de Defensa comandante Augusto Martínez Sánchez, los cuales condenaron a los aviadores. Tiempo después aparecía "suicidado", el Comandante Félix Pena, el presidente del tribunal que absolvió a los aviadores en el primer juicio.
5 marzo. Los ganaderos le ofrecen públicamente a Fidel Castro 10,000 novillas preñadas en apoyo a la Reforma Agraria.   
6 marzo. Aparece en la prensa que el mayor productor de azúcar de Cuba, Julio Lobo (dueño de varios centrales), le entregó al Banco Nacional en cooperación con a la Reforma Agraria, $450,000 pesos (dólares), como anticipo en parte de los impuestos que tendrá que pagar.   
7 marzo. Aprueban la ley de pago de alquileres. Esta ley fue presentada por el Presidente Urrutia, al que llamaban cucharita .. Ni pinchaba, ni cortaba.   
23 marzo. En un acto público televisado, donde comparecía Fidel Castro, y que era invitado de honor José (Pepe) Figueres (recién ex Presidente de Costa Rica, y que siendo Presidente le había enviado cargamentos de armas al Tirano para su lucha guerrillera), cuando usó de la palabra comenzó a criticar ciertas medidas del gobierno, lo que provocó que Castro y sus esbirros lo empujaran, y le quitaran el micrófono.   
15 Abril. Fidel Castro invitado por medios de prensa norteamericanos, arriba a los Estados Unidos. En este viaje es donde declara ante la televisión "que no es comunista" (ver página 1 vídeo, y voz). En este viaje también se entrevistó en Washington con el Secretario de Relaciones Exteriores de USA, y aseguró que no abría mas confiscaciones. Desde marzo había empezado a intervenir compañías americanas, al igual que de cubanos.   
20 abril. El régimen arrecia la campaña por medio de su aparato de desinformación, de que Cuba era un país pobre, en ruinas, y la culpa recaía en la clases rica y media alta, y en las compañías extranjera que explotaban a la república. A esta campaña no solamente se unían "intelectuales" resentidos que encontraban un buen tema para expresar sus frustraciones, sino también los envidiosos que existen en toda sociedad. El objetivo de esta campaña era ir moldeando la mente del pueblo (psicología de las masas), para implementar sus metas comunistas. Ver en ventana, datos de Cuba antes de 1959, que en general estaba entre los países mas avanzados en lo económico, social, y cultural de mundo, pese a sus casi 56 años de ser república. 
 
 
8 mayo. Fidel Castro a su regreso del periplo que realizó por varios países de América Latina, reitera en la Plaza Cívica (Plaza de la Revolución), que no es comunista.   
12 mayo. Los primeros Soviéticos que llegan a Cuba en forma oficial. La prensa reportó que miembros del Consejo de Sindicatos Soviéticos, habían llegado a Cuba invitados por la Confederación de Trabajadores Cubanos.    

25 mayo. Se inaugura la primera cooperativa agrícola estatal con la asistencia de Fidel Castro, en la finca el Rosario, Viñales, Pinar del Río. Todas la cooperativas que se han hecho bajo el régimen socialista totalitario son del estado. Las cooperativas que existían en Cuba bajo los gobiernos de libre empresa, y que los empleados eran dueños, como los ómnibus Damují con base en Rodas, Cienfuegos, y otras a lo largo del país, al ser intervenidas por los comunistas, estos trabajadores dueños pasaron a ser solo empleados del estado. 
   
3 junio. La Ley de Reforma Agraria que fue aprobada por todos los ministros que se trasladaron días antes a la Sierra Maestra para firmarla, se pone en vigor. Esta ley permite a cada propietario tener (en papel), un máximo de 30 caballerías, y las demás serán expropiadas. Las tierras expropiadas se pagaran en bonos a 20 años, los cuales nunca pagaron. Este paso del gobierno al declararse comunista, no repartió tierra entre los campesinos, y se robó en un 95% todas las fincas de Cuba, hasta las pequeñas parcelas de humildes campesinos, y los puso en cooperativas controladas totalmente por el régimen. Los campesinos por un sexto sentido, fueron dentro de la sociedad cubana los primeros que se opusieron al régimen de Castro. 
   
13 junio. El Comandante Ernesto Che Guevara después de realizar su única y siniestra triunfadora obra, la de fusilar cientos de cubanos en la Fortaleza de la Cabaña (pues mas tarde como Ministro de Industrias, Presidente del Banco Nacional de Cuba, y guerrillero en el Congo, y Bolivia, fracasó), es enviado por su jefe Castro a viajar por varios países de Asia.    

14 junio. Un grupo de guerrilleros procedentes de Cuba, desembarcan en República Dominicana por Costanza, Maimon y Estero Hondo. El ejercito del dictador Leonidas Trujillo los persigue, y para el día 23 diezma a casi todos de los 201 hombres que invadieron. De los pocos que quedaron vivos, y fueron capturados, se encuentra el cubano Delio Gómez Ochoa, comandante de la revolución cubana, y jefe de la llamada columna 12 que combatió contra Batista. El comandante Delio Gómez Ochoa después fue repatriado a Cuba.   
24 junio. El grupo de 87 hombres que desembarcó en Panamá a mediados de abril para fomentar guerrillas, y que en su mayoría eran cubanos que pertenecían a la revolución que triunfó en Cuba, son declarados en libertada por un tribunal panameño, y rápidamente los empezaron repatriar a Cuba. Este grupo que había partido de Cuba abordo del Barco Mayarí, la mayor parte se rindió al ejercito panameño el 1ro de mayo en el poblado "Nombre de Dios", incluyendo al jefe, un oficial del Ejercito Rebelde.    
El gobierno panameño había llamado a la OEA para que efectuara una investigación, los cuales enviaron sin delación un grupo a Panamá, que concluyeron efectivamente eran cubanos los invasores.
Estas dos invasiones de cubanos a República Dominicana, y Panamá, no obstante Fidel Castro negó toda participación directa o indirecta, la pregunta básica es: ¿Que presiones hubo para que los que quedaron vivos, no cumplieran cárcel por el hecho, y fueran repatriados tan rápidamente?
En este año 1959, también fueron enviadas invasiones guerrilleras a Nicaragua (mayo), y Haití (agosto). El discurso callado del régimen de Fidel Castro desde este año 1959, era convertir los Andes en la Sierra Maestra, por lo que al igual que estas invasiones, comenzaron ha establecer conexiones con elementos de todo el continente, y que fueran afines a un sistema de Dictadura del Proletariado.

29 junio. El comandante Pedro Luis Díaz Lanz, jefe de la naciente Fuerza Aérea Revolucionaria FAR, habla con reporteros, y le envía una carta al Presidente Urrutia renunciando a su cargo. En dicha carta le expone el camino comunista que está tomando la revolución. Al conocer Castro del hecho lo manda a detener, pero Díaz Lanz se entera por un compañero, y escapa en un pequeño bote hacia los Estados Unidos en compañía de su esposa y hermano. Urrutia al conoce que Díaz Lanz se ha ido, va a la televisión y lo acusa de traidor, pero al mismo tiempo rechaza la ideología comunista. Díaz Lanz en tiempo de la guerra de guerrilla, le suministraba armas por avión desde Costa Rica a Castro, que el Presidente Figueres le enviaba. A mediado de julio Díaz Lanz testifica ante el Congreso de USA, y expone datos como el comunismo se va apoderando de Cuba.  
 
13 julio. Presidente Urrutia denuncia públicamente, que los comunistas atentan tomar el control de la revolución.

15 julio. Presidente Urrutia declara que los comunistas están infiltrados en el gobierno.

16 julio. Fidel Castro renuncia de Primer Ministro, y ataca al Presidente Urrutia de poner obstáculos a la revolución, desunir al gobierno, servir intereses del gobierno de Estados Unidos, y de infinidad de otras acusaciones. Terminada esta intervención de Castro por la televisión, y la radio, el populacho se lanza a la calle pidiendo que no renuncie, Urrutia es el que tiene que irse.

17 julio. El Presidente Dr. Manuel Urrutia Lleó renuncia.

18 julio. El consejo de Ministro designa a Osvaldo Dorticós Torrado como nuevo Presidente. El Dr. Osvaldo Dorticós Torrado desde muy joven en su ciudad natal Cienfuegos, era un ferviente comunista. Años después en un extraño hecho, Dorticós se "suicidó". Ver Historias Individuales en CS Menú.  
 

26 julio. En el aniversario del ataque al cuartel Moncada, en que todo el gobierno presidido por Osvaldo Dorticós (cucharita segundo), hace presencia, y pasan por la tribuna diferentes oradores, hasta el ex presidente de México Lázaro Cárdenas, cuando Fidel Castro emprende la perorata, la claque a la consigna de un grupo preparado comienza a vociferar: "Que Fidel regrese al gobierno"; Fidel Castro levanta la mano para que la multitud haga silencio, y con voz de extrema humildad, expresa: "Me voy a sacrificar por el pueblo, ACEPTO ser de nuevo Primer Ministro".  
 
El ex Presidente corrupto de México Lázaro Cárdenas ayudó a Castro cuando preparaba lo del Granma. Después todos los Presidentes ladrones de México han apoyado al régimen comunista de Cuba, exceptuando hasta el momento al Pres. Ernesto Zedillo en su último año, y el actual Pres. Vicente Fox, que limitaron ese apoyo. 

12 agosto. Aterrizan en el aeropuerto de Trinidad, un grupo que se entrenó en República Dominicana para derrocar al naciente gobierno comunista de Castro. Este grupo comando estaba integrado en su mayor parte por gentes afines al gobierno de Batista. De acuerdo a declaraciones posteriores, Batista no tuvo nada que ver con este hecho. El que apoyó la acción era el General Rafael Leónidas Trujillo, dictador de Rep. Dominicana. Al llegar al Aeropuerto de Trinidad todos fueron apresados. (Mas data, ver en CS menú Historias Individuales "Morgan, Willian").    

12 agosto. Procedente de Cuba se produce la invasión de Haití por la zona de Les Irois. Semanas antes en La Habana era voz populis entre los miembros de la revolución triunfante, que se efectuaba un reclutamiento para formar una guerra de guerrillas en Haití, con el objetivo de derrocar al dictador Francois Duvalier (conocido como Papa Doc) El grupo de cubanos y haitianos que desembarcó el 12 de agosto se internó en las montañas, y para el 22 de agosto, ya la mayoría habían sido muerto por el ejercito haitiano, y unos cuantos capturados. El Ministro de Relaciones Exteriores de Haití Louis Mars, presentó un amplió informe ante la OEA 
(26 agosto 1959), donde identificaba a miembros del Ejército Rebelde de Cuba en activo, participantes de la invasión.  
 
19 agosto. El ex dictador de Cuba Fulgencio Batista exiliado en Rep. Dominicana, pide asilo a los Estados Unidos, y se lo niegan, pero al parecer sus "amigos" en el Dep. de Estado de Washington le consiguen exilio en las Islas Madeira. En esto de no conceder asilo político a gobernantes dictadores que han sido sus incondicionales, se destacan Atastasio Somosa de Nicaragua 1979, Muhammad Reza Shah Pahlevi de Irán 1979, y Fernando Marcos de Filipinas 1986.
Data de incondicional: El 15 de julio de 1957 llegó a La Habana el nuevo embajador de USA Earl E. T. Smith, y el día 31 partió para Santiago de Cuba, conociendo que el líder Frank País García había sido asesinado el día anterior (30 de julio), y que los del M26-7 preparaban grandes protestas. Al llegar Smith a Santiago, y estando en el Palacio Presidencial recibiendo la llave de la ciudad, unas doscientas mujeres vestidas de negro se pararon frente al edificio, y comenzaron a gritar: Libertad, abajo la dictadura. Smith se asomó al balcón con los otros miembros de la Delegación de la Embajada, y al rato no obstante seguían las protestas, salió del edificio aparentemente para hablar con las mujeres. Las mujeres que seguían protestando quisieron acercarse a Smith para hacer las denuncias de los asesinatos, pero la policía las reprimió brutalmente. Por este hecho Batista demostró una vez mas su lacayismo, pues en vez de declarar al Embajador persona no grata a su regreso a La Habana, y expulsarlo de Cuba por haberse prácticamente reunido con sus enemigos, no hizo absolutamente nada. 

---
31 agosto. Continúan los fusilamientos, las confiscaciones, cientos de cubanos saliendo cada semana para el destierro, y se comienzan a producir las primeras conspiraciones para derrocar al régimen. Estas nacientes conspiraciones que se producían a lo largo de Cuba, en si no estaban bien estructuradas, lo que se puede decir eran aisladas. En su gran mayoría los conspiradores eran miembros del Ejército Rebelde, y de otros que pertenecían al gobierno. También los campesinos comenzaban a mostrar su descontento, lo cual se tradujo a partir del año 1960, en las Guerrillas Campesinas Democráticas.
 
y sigue que en la gusanería pasaban muchas cosas

Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 10/09/2005 22:44
8 septiembre 1959. El Che Guevara regresa de su viaje, el cual duró tres meses. El 7 de octubre es nombrado Jefe del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), y frente a este Ministerio el Che quiebra cientos de industrias. En noviembre 26, Castro nombra al Che Guevara Presidente del Banco Nacional de Cuba, y al igual que en el INRA fue un total desastre. Estando el Che Guevara al frente del Banco Nacional, mostrando su desprecio por el pueblo de Cuba, no tuvo reparos en firmar los documentos oficiales, y los billetes de circulación nacional solamente con el seudónimo de "Che". Años mas tarde, después de su muerte en Bolivia (donde fracasó como guerrillero), el gobierno comunista de Cuba en otra gigantesca burla al pueblo cubano, puso en circulación billetes y monedas con el retrato del Che, como si no hubieran tantos Mambises Patriotas cubanos, que dieron su vida por independizar a Cuba de España.  
 
 
14 septiembre 1959. Fidel Castro en un discurso para cambiarle el nombre al antiguo Campamento Militar de Columbia, por el de Ciudad Escolar, y hacerlo centro de enseñanza, reiteró una de sus famosas e incumplidas frases: "¿Armas para qué, para oprimir al pueblo? ..
--------  ----  ---- 

19 septiembre. La combatiente del Moncada Haydeé Santamaría (26 julio 1953), hermana de Abel Santamaria que fue asesinado en el ataque al Moncada, e intima colaboradora de Fidel Castro, es nombrada directora de la Casa de las Américas. Esta Casa de las Américas con fachada cultural (manejada en la sombra por la Seguridad del Estado), en si ha sido una institución para reclutar elementos afines a la revolución, y según la evaluación que hacen de ellos, son usados para realizar diferentes labores: Recopilar información de sus países, subversión, propaganda, entre otras actividades. A los intelectuales con cierto nombre internacional, o que son desconocidos y desean destacarlos, le publican libros para que apoyen a la tiranía, a la vez que con esas publicaciones, u homenajes, procuran mantenerlos bajo cierto chantaje. En otro de los raros suicidios ocurridos en Cuba comunista, Haydeé se quitó la vida en un aniversario del ataque al cuartel Moncada. Ver en CS menú, bajo "Historias Individuales" Santamaría, Haydeé.    

21 septiembre. En la zona de Consolación del Sur, Pinar del Río, un grupo de hombres al mando de Fernando Pruna Bonet, fueron capturados cuando preparaban asentar una guerrilla en la Sierra de los Órganos. El régimen acusó de ser el suministrador de las armas, a los norteamericano Austin Young y Peter John Lambton, que fueron deportados. 
   
5 octubre. El periodista del New York Time Herbert L. Mathews, en una comparecencia publica en los Estados Unidos, expresa que Fidel Castro es un buen hombre, un idealista, y que la revolución cubana no es comunista.
Herbert Mathews en el tiempo que Castro estaba alzado en la Sierra Maestra, lo fue a entrevistar, y de ahí sacó la frase que recorrió el mundo, de que Fidel Castro era un Robin Hood (leyenda, que le quitaba los bienes a los ricos, para darle a los pobres). Este periodista fue el que le regaló el rifle de mirilla telescópica a Castro, donde aparece en diferentes fotos de su época guerrillera. Mathews fue el número uno que con sus constantes artículos en el periódico New York Time, y la influencia que tenia en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, ayudó a Castro llegar al poder. Cuarenta años después en un simposium realizado por la Universidad Internacional de la Florida (en Miami), donde habían cubanos exiliados, Herbert L. Mathews declaró que él se había equivocado con el caso de Cuba, y pedía disculpas. 

15 octubre. El comandante Raúl Castro (hermano de Fidel), es nombrado Ministro de la Defensa, después cambiaron el titulo para Ministro de las Fuerzas Armadas.   
16 octubre. El alto miembro de la KGB (policía secreta soviética - rusa) Aleksandre Alekseev, llega en forma oficial a Cuba, y se entrevista con funcionarios del gobierno, incluyendo a Fidel Castro. Antes, desde enero ya habían estado llegando soviéticos a Cuba, pero sin darse a conocer públicamente. La visita de Alekseev a Cuba en forma pública, era para que el gobierno revolucionario cubano hiciera una invitación oficial al asesino del pueblo húngaro Anastas Mikoyan, que estaba efectuando una gira por varios países de Latinoamérica.   

18 octubre. Se efectúan las elecciones de la Universidad de La Habana, entre el Comandante de la revolución Rolando Cubelas, y el líder estudiantil Pedro Luis Boitel. Cubelas estaba apoyado por el M26-7 de Fidel Castro, y Boitel por la Federación Estudiantil Universitaria FEU. Las elecciones la ganó Cubelas, y según comentarios se la quitaron a Boitel. Tiempo después Boitel era asesinado como preso político en la cárcel. Rolando Cubelas mas tarde también se opuso al régimen de Castro. Ver Historias Individuales "Boitel" en el Menú CS.  ---   

19 octubre. El Comandante Huber Matos, jefe de la antigua provincia de Camagüey, y uno de los principales de la revolución, en una respetuosa carta enviada a Fidel Castro, en la que expone la infiltración comunista en el gobierno, presenta su renuncia apoyada por la mayoría de los oficiales a su mando. El 21 de octubre el Comandante Camilo Cienfuegos (Jefe del Estado Mayor del Ejército, y figura igualada en simpatía con Fidel Castro), es enviado a Camagüey con la misión de arrestar a Huber Matos. Matos es arrestado, y junto con sus oficiales leales lo trasladan preso para La Cabaña, La Habana. El día 11 de diciembre lo llevan a juicio en el teatro de la Ciudad Libertad (Campamento de Colombia), donde estaban presentes unos miles de soldados como espectadores. En el juicio lo acusan de conspirador, lo cual se desmiente por la carta que le había enviado a Castro presentando su renuncia. Huber Matos es condenado a 20 años, los cuales cumple en su totalidad. 

21 octubre. El ex jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria, Comandante Pedro Luis Díaz Lanz, que en junio había denunciado la infiltración comunista en el gobierno, y por tal motivo tuvo que salir de Cuba, y después testificó ante el congreso de USA ratificando con datos dicha denuncia, sobrevoló la Habana tirando miles de hojas sueltas señalando el camino marxista de la revolución. El gobierno comunista acusó a Pedro Luis Díaz Lanz de haber arrojado bombas sobre La Habana, matando a varios ciudadanos. En este vuelo rasante por encima de La Habana, desde las calles, edificios, y de los campamentos militares, un sinnúmero de inexpertos del Ejercito Rebelde comenzaron a disparar con todo tipo de armas contra el avión en forma no profesional, lo que produjo pánico en la población. Luego la prensa independiente de Cuba cuestionó el hecho de tan gran balacera en forma indiscriminada, y la revista Life de los Estados Unidos probó que las fotos presentadas por el gobierno de Cuba eran foto-montaje.
Al siguiente día 22 octubre, Fidel Castro compareció por mas de 4 horas en la televisión, acusando a Pedro Luis Díaz Lanz, y vinculando a Huber Matos, y a los periódicos Diario la Marina, y Avance con ese y otros hechos. Pasado unos meses, Castro cerró el Diario La Marina, y todos los periódicos independientes de Cuba.  ----- 
.
26 octubre. Creación oficial de las Milicias (los milicianos). Fidel Castro en un discurso proclama que "se crean las Milicias Populares Revolucionarias, en los sindicatos obreros, centros de enseñanza, y asociaciones campesinas para defender la revolución. Las milicias estarán centralizadas, y será un nuevo cuerpo armado auxiliar del Ejército Rebelde". Las milicias ya se venían organizando desde enero de 1959.    

29 octubre. El gobierno de Cuba da la noticia 24 horas después de ocurrida, la desaparición del Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, Comandante Camilo Cienfuegos, cuando viajaba en una avioneta Cessna 310 de dos motores desde Camagüey a La Habana. Ver en ventana la misteriosa desaparición de Camilo Cienfuegos, datos en secuencia  
 
4 noviembre. El maratón para recolectar dinero en vista a comprar armas y aviones para la revolución, recauda mas de un millón de pesos (a la par con el dólar en ese tiempo). La propaganda de este maratón fue encabezada por dos conocidos periodistas que después tuvieron que exiliarse. Las donaciones provenían de todos los sectores del país, ganaderos, colonos (dueños de fincas), hacendados, y hasta viejitos que iban a la radio para entregar sus dientes de oro. Antes los ganaderos por medio de su presidente, le habían ofrecido 10,000 novillas cargadas al gobierno revolucionario.    

18 noviembre. Se efectúa el X congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba CTC, con la asistencia de mas de 2, 900 delegados, y un sinnúmero de invitados.
Fidel Castro (20 noviembre) habló largamente ante el plenario, y expresó que los obreros se tenían que sacrificar por la revolución, que habían recuperado mas de 800,000 caballerías de tierra propiedad de intereses extranjeros que explotaban a los trabajadores, señaló que se iba a promulgar una ley para confiscar las propiedades a los que se opongan a la reforma agraria, y atacó a los que desde la prensa nacional e internacional criticaba a la revolución, entre otras cosas de su larga perorata.
La CTC aprobó entre una infinidad de mociones, que los trabajadores renunciaban al derecho a huelga por todo el siguiente año 1960, hacer un comité para expulsar a los simpatizantes de Mujal (pasado presidente de la CTC), y que donarían el 4% de su salario a la revolución. También se presentó retirarse de la Organización Internacional Regional de Trabajo ORIT. A partir de ahí se acabaron las huelgas y manifestaciones obreras para pedir reivindicaciones. Hoy en día, después de 40 y tantos años de comunismo, el trabajador cubano gana un promedio de $150 pesos al mes, los cuales traducido en divisas son unos $6 dólares mensuales.  

20 noviembre. Descubierta una conspiración en una casa de Marianao, La Habana, donde mas de 30 personas son arrestadas. Cuando iban a detener a los conspiradores se formó un tiroteo, resultando herida varias personas. En la casa se encontraron armas, y propaganda para ser usadas contra el régimen comunista.
 
26 noviembre. Se efectúa la primera jornada de "trabajo voluntario". Con esto del trabajo voluntario, a través de los años el gobierno comunista inventó el Domingo Rojo, el Cordón de La Habana (para sembrar café Caturra), de Cara al Campo (una forma de que los estudiantes se pagaran en parte los estudios), y un sin fin de trabajos no remunerados, que hacían al cubano de todas las edades en la practica esclavos del sistema. El que se negaba asistir a esto trabajos voluntarios, ya era mal visto por los directores comunistas de sus centros de trabajo.  

27 noviembre. Ley. Los cubanos solamente pueden viajar al extranjero una vez al año.
 
28 noviembre. La Virgen de la Caridad del Cobre llega al atardecer a la Plaza Cívica (Plaza de la Revolución), donde la esperan cientos de miles de cubanos, con el lema Justicia Social Sí, Comunismo No - Cuba sí, comunismo no. Congreso Nacional Católico. Ver en ventana el maratón de antorcha, acto de la Plaza Cívica, y del estadio de pelota, donde se gritó Cuba si, comunismo no. 
Ver en ventana las vibrantes palabras del Obispo de Matanzas, Monseñor Alberto Martín Villaverde, en el cierre del Congreso
  

3 diciembre. Los miembros del Partido Socialista Popular PSP (Partido Comunista Cubano PCC), en los pueblos y ciudades del interior de la isla, ya ocupan importantes cargos en los gobiernos locales. y dan actos públicos apoyando las leyes y acciones que ha tomado la revolución.
El partido Comunista Cubano, aunque desde principios del siglo XX existían agrupaciones de comunista en varias localidades de Cuba, se funda oficialmente el 16 de agosto de 1925 en el Vedado, La Habana. A esta asamblea constituyente comunista el número de asistentes no pasaba de 20, incluyendo a los invitados extranjeros. El Delegado de la Internacional era el ruso, polaco, o yugoslavo, conocido como Fabio Grobart (el verdadero nombre de este tétrico personaje no se ha establecido con exactitud, pues también usaba los nombres de Otto Modley, Aaron Sinkovick, Abraham Simcowiz, José Michelón entre otros).
El PCC nunca tuvo apoyo popular como partido a nivel nacional, pero su importancia de que lo tomaran en cuenta partidos políticos democráticos de primer orden, radicaba que eran activistas, agitadores dentro de la clase obrera, y en cada oportunidad que podían, demagógicamente pedían aumento de salario, y mejoras para la clase obrera. La CTC democrática, al igual que los otros partidos políticos, por supuesto también luchaban por las mejoras obreras. Cuando los comunistas tomaron el poder en 1959, no le dieron ninguna mejora a los obreros y campesinos, sino todo lo contrario, le quitaron todas las conquistas que había logrado la clase trabajadora cubana.  

9 diciembre. El que fuera intimo amigo de Fidel Castro en su etapa gangsteril de estudiante, y que lo acompañó en el Bogotazo, Rafael del Pino Siero, es condenado a prisión, y después lo asesinan en la cárcel. Ver Historias Individuales Del Pino, Rafael.

16 diciembre. El Comandante de la revolución Huber Matos es condenado a 20 años de prisión. También fueron condenados unos 15 oficiales leales a su mando.

19 diciembre. Guerrillas: Es fusilado en Pinar del Río, Luis Lara Crespo, conocido como el Cabo Lara, y que se dio en llamar por la oposición, el primer comandante de guerrillas contra el régimen comunista en Cuba. El Cabo Lara pertenecía al Ejercito anterior, y estaba detenido bajo investigación, pero pudo escapar y formar una guerrilla de 4, o 5 hombres, llegando en corto tiempo a tener unos doce guerrilleros bajo su mando. En una batalla Lara pierde varios hombre, y se refugia en el poblado de Ponce, donde es delatado, y apresado. El segundo intento de fomentar guerrillas en esa temprana época en Pinar del Río, fue como señalamos anteriormente, el grupo de Young, el cual tuvo un combate donde murió un soldado castrista. Este intento guerrillero duró solamente una semana, En los finales días de diciembre de ese año 1959, unos cuantos hombre que estaban en la conspiración encabezada por Pastor Rodríguez Novo, (Cara Linda), se van a las montañas para preparar una guerrilla. Mas tarde se les une Cara Linda, el cual murió en combate dos años después (octubre 1962).    

24 diciembre. Ya son varios los sacerdotes católicos que han salido de Cuba. El sacerdote cubano Juan Ramón O'Farrill que saliera el día 16, denunció ante un comité del senado de USA (4 mayo 1960), el camino comunista que iba tomando la revolución. O'Farril fue uno de los que firmó el "Pacto de Caracas", donde convergieron la mayoría de las organizaciones contra Batista. Desde hacia unos meses O'Farrill tenia contactos con algunos que conspiraban contra Castro, y lo habían mandado a detener, pero hubo una contra orden de Castro, pues en una intervención por TV expresó que no deseaba problemas con la Iglesia.
 
31 diciembre. El resumen del año 1959 es de fusilados, asesinados, cientos de presos; miles ya en el exilio (en su mayoría hombres); confiscaciones de tierra por la ley del INRA, y algunas confiscaciones de propiedades extranjeras; creación de las milicias; el régimen gobernando por decreto sin tener en cuenta la Constitución de 1940, el Ministro de las Fuerzas Armadas puede nombrar tribunales, abolición del Habeas Corpus para los contra revolucionarios, entre otros antijurídicos decretos; invasión a países; nacientes conspiraciones mayormente dirigidas por miembros activos del Ejercito Rebelde (que combatió a Batista); el gobierno revolucionario comprando gran cantidad de armas; establecimiento de las primeras comunas campesinas; soviéticos - rusos llegando a Cuba; atentados a miembros del gobierno, bombas principalmente en La Habana, avionetas piratas incendiando cañaverales con fósforo vivo, entre otros hechos.
 
 
Y colorín colorado este cuento se ha acabado ( en 1959, que luego sigue, y sigue, y sigue...)


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados