Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Otra más "del bloqueo"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: maribea05  (Mensaje original) Enviado: 02/11/2005 15:03
Delegación comercial de Estados Unidos firma acuerdo con Cuba

Una delegación comercial encabezada por el gobernador de Nebraska, Dave Heineman, firmó acuerdos para vender casi 30 millones de dólares en alimentos a Cuba.

La delegación firmó el acuerdo el martes en La Habana con la compañía importadora de Cuba, Alimport.

Los granjeros de Nebraska acordaron vender trigo, granos y productos de soya a los cubanos.

La firma tuvo lugar durante la feria anual de La Habana. El gobernador Heineman dijo que es un gran aliciente para los hacendados de su estado hallar nuevos mercados.

Cuba ha estado bajo un embargo comercial de Estados Unidos por más de cuatro décadas, pero una ley aprobada por el Congreso en el 2000 permite que alimentos estadounidenses sean vendidos directamente a Cuba a cambio de dinero en efectivo.

-----------
Fuente
Noticias de Ultimo Minuto
Disidente Universal
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: matilda Enviado: 03/11/2005 04:47

La Oficina de Control de Activos Extranjeros: los instrumentos del bloqueo de EEUU a Cuba

inSurGente/ Prensa Latina (Armando Pérez Fernández).- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mantiene más funcionarios para vigilar los vínculos comerciales de Cuba que para rastrear los movimientos financieros de Al Qaeda. Sus funcionarios actúan como verdaderos perros de presa tras las huellas de todo aquel que establezca relaciones de intercambio con la Isla, incluso si apenas fuese para hacer llegar donaciones. Sólo en el último año multó a 77 compañías, instituciones bancarias y ONGs de diversas partes del mundo por acciones consideradas violatorias de las regulaciones del bloqueo. Las multas suelen ser cuantiosas, superiores a los 50.000 dólares, como para desestimular a cualquiera. Asimismo, la Oficina no se limita a perseguir a las empresas, pues se aplica también en acechar a los individuos. En los últimos doce meses, la entidad impuso multas a 316 ciudadanos y residentes en Estados Unidos por desconocer las restricciones del cerco comercial.


De las entidades multadas, once son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías norteamericanas radicadas en terceros países, como México, Canadá, Panamá, Italia o Reino Unido, entre otras.

Todas fueron sancionadas porque sus filiales en Estados Unidos, según dijeron los de la OFAC, violaron determinadas disposiciones del bloqueo.

Las penas están dirigidas tanto a los empresarios como a los estadounidenses que deciden viajar a la Isla, algo prohibido para ciudadanos norteamericanos.

Como recrudecimiento de la persecución de las visitas a la nación caribeña, se ha producido un cambio en la política anterior que en ocasiones dilataba la aplicación de sanciones a personas.

Sin ningún tipo de tapujo, la OFAC advirtió recientemente a los participantes de la Caravana Pastores por la Paz que quienes hagan el trayecto a Cuba sin la correspondiente licencia debían atenerse a las sanciones previstas en las regulaciones.

Este es un proyecto ecuménico, que entre 1992 y 2005, ha traído a Cuba computadoras de uso, medicamentos, alimentos, juguetes y libros, entre otros artículos, como ayuda solidaria, sin licencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

No obstante, dichas restricciones actúan como un boomerang contra la política de aislamiento de la Casa Blanca hacia Cuba, que gana cada vez más detractores dentro y fuera del país norteño.

El pasado 3 de marzo, los representantes de los puertos norteamericanos del Golfo de México aprobaron una resolución de apoyo al levantamiento del bloqueo para las ventas de alimentos y medicinas a la Isla.

Además, solicitaron al Congreso restablecer las condiciones que existían antes que la OFAC estableciera el pago al contado y por adelantado mediante nuevas regulaciones de las restringidas compras cubanas.

El informe que Cuba presentará el próximo 8 de noviembre ante Naciones Unidas, para exigir el fin del bloqueo, hace una detallada explicación de los efectos de las sanciones de la Oficina, incluso contra terceras partes.

En 13 ocasiones anteriores, la comunidad internacional votó favorablemente la resolución cubana, con record de 179 países conformes en el 2004, en el que sólo cuatro se opusieron.

El bloqueo a Cuba es el más largo que se recuerda, con más de cuatro décadas y pérdidas para la Isla por más de 82.000 millones de dólares. Afecta a toda la población del país, el 70% nacida bajo sus secuelas.

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 03/11/2005 09:35
Sinceramente, la noticia nos parecía (nos lo sigue pareciendo) tan ridícula que no la habíamos puesto en este compendio, aunque empezó a publicarse por varios medios ayer en la tarde. Pero no nos queda más remedio que incluirla. La pregunta obvia es si los "beneficiados" con "el regalo" podrán conseguir las piezas que Chávez no consigue de EE. UU. más facilmente y si algún provecho podrán sacarle al "regalito" - DU

Chávez amenaza con regalar a Cuba diez aviones F-16
Associated Press / Caracas

El presidente venezolano Hugo Chávez acusó ayer a Estados Unidos de incumplir un contrato para suministrar repuestos y mantenimiento a los aviones de combate F-16, y amenazó con regalar algunas de esas aeronaves a Cuba o a cualquier otro país para luego adquirir cazabombarderos de fabricación china o rusa.

Chávez también denunció que el gobierno del presidente George W. Bush presiona a otros países para que no colaboren con Venezuela en el mantenimiento de los cazabombarderos F-16 de fabricación estadounidense.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos han enfrentado varios episodios de tensión durante los seis años de mandato de Chávez, con mutuas recriminaciones.

El mandatario venezolano indicó que el gobierno de Estados Unidos incumple parte del contrato de compra al no proveer el mantenimiento de los F-16, por lo que advirtió que a partir de ahora hará lo ''que nos venga en gana'' con los aviones.

''Cuando alguien no cumple un contrato, la otra parte está autorizada por igual para no reconocerlo, así nosotros podemos hacer con esos aviones lo que nos venga en gana'', dijo Chávez en el acto de firma de un acuerdo con China para colocar un satélite venezolano de comunicaciones en órbita.

El gobierno de Chávez había manifestado hace cuatro años, luego de una serie de accidentes, su interés en adquirir tres aviones F-16 para volver a completar una flota de 24 de esas aeronaves, que fueron adquiridas en 1983 a un costo de $615 millones, o al menos para repotenciar a corto plazo las unidades restantes.

''De repente le mandamos a Cuba unos 10 aviones o a China. Cualquier país que los pueda usar, digo yo'', agregó.

Chávez, aliado cercano del mandatario cubano Fidel Castro, dijo que Venezuela compró los F-16 ''para neutralizar a Cuba revolucionaria'' y que Estados Unidos impulsó esa transacción para ''tener un enclave en Venezuela'', alusión a la presencia de militares estadounidenses en las principales bases de la Fuerza Aérea Venezolana.

El jefe de estado, además, denunció que EEUU ''ahora no nos quiere vender los repuestos de los F-16'', y no sólo eso, sino que presiona a los países para que no nos apoyen en el mantenimiento''.

--------------
Fuente
Noticias de Ultimo MInuto
Disidente Universal
Actualizado 11/2/05 (en la tarde)

Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: matilda Enviado: 03/11/2005 14:23
De las entidades multadas, once son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías norteamericanas radicadas en terceros países, como México, Canadá, Panamá, Italia o Reino Unido, entre otras.

Todas fueron sancionadas porque sus filiales en Estados Unidos, según dijeron los de la OFAC, violaron determinadas disposiciones del bloqueo.

Las penas están dirigidas tanto a los empresarios como a los estadounidenses que deciden viajar a la Isla, algo prohibido para ciudadanos norteamericanos.

Como recrudecimiento de la persecución de las visitas a la nación caribeña, se ha producido un cambio en la política anterior que en ocasiones dilataba la aplicación de sanciones a personas.

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: matilda Enviado: 03/11/2005 19:11
El bloqueo a Cuba es el más largo que se recuerda, con más de cuatro décadas y pérdidas para la Isla por más de 82.000 millones de dólares. Afecta a toda la población del país, el 70% nacida bajo sus secuelas.

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: tango Enviado: 03/11/2005 19:11

Alimport firma acuerdos para la compra de 30 millones de dólares en productos de Nebraska

La estatal cubana tiene previsto contratar compras a empresas estadounidenses por unos 300 millones de dólares durante FIHAV-05.

Agencias

miércoles 2 de noviembre de 2005 13:51:00

Heineman y Álvarez

El gobernador de Nebraska, Dave Heineman (izquierda), y el presidente de Alimport, Pedro Álvarez. (AP)

El gobernador de Nebraska, Estados Unidos, Dave Heineman, dijo este martes que trabajará por continuar la relación comercial con La Habana, tras la firma de varios acuerdos por unos 30 millones de dólares para vender productos de empresas de ese estado a la Isla, informó EFE.

"Esperamos mantener una relación de larga data con ustedes", manifestó Heineman durante la firma de los contratos con la empresa importadora estatal cubana Alimport, durante la XXIII Feria Internacional de La Habana (FIHAV-05).

En la presente edición de esa bolsa comercial, la más importante de la Isla, participan 188 compañías de 31 estados norteamericanos y más de 380 empresarios estadounidenses.

En su segunda visita a Cuba desde agosto pasado, el gobernador de Nebraska viajó acompañado por una delegación de 25 representantes de compañías de ese estado.

Heineman expresó su interés por la expansión del comercio entre ese Nebraska y Cuba con nuevos contratos, así como por hacer "más fuerte y mejor" la relación.

Empresarios de Nebraska y el presidente de Alimport, Pedro Álvarez, cerraron este martes acuerdos para la venta a Cuba de 35.000 toneladas de harina de soja por la compañía AGP; 75.000 toneladas de trigo contratadas a la empresa Louis Dreyfus Group; y 7.000 toneladas de frijoles a Nebraska Bean.

Álvarez dijo que la compra de frijoles a agricultores de Nebraska es "importante" porque Cuba adquiere anualmente más de 300.000 toneladas de ese producto y de chícharos.

Además consideró que la industria de la carne de res de Nebraska ofrece muy buenas perspectivas y manifestó que Alimport se comprometió a comprar toda la producción de hígado en 2006 y considera adquirir otro tipo de carne.

El funcionario avanzó que hasta el próximo sábado, cuando concluye la Feria Internacional de La Habana, Alimport tiene previsto contratar compras de leche en polvo, maíz, trigo y harina de soja, entre otros, por unos 300 millones de dólares con compañías estadounidenses.



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados