Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Modelo distinto...
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Lealtad_siempre  (Messaggio originale) Inviato: 29/11/2005 20:14
Economía cubana, un modelo distinto        Por: Orlando Oramas León



La Habana, 28 nov (PL) La economía cubana transita hoy por la ruta del
crecimiento en la construcción de un modelo distinto, ajeno al
consumismo y
fuera de los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI).
   El anuncio hecho por el ministro de Economía y Planificación, José
Luis
Rodríguez, de que el Producto Interno Bruto de la isla podría crecer en
el
2005 en más de un nueve por ciento, confirma la tendencia de los
últimos
años.
   La década final del pasado siglo fue en extremo dura para Cuba, que
se
vio privada, de pronto, de sus nexos con el campo socialista y en
particular
la Unión Soviética (URSS), con los que mantenía un comercio donde
primaban
precios justos acordes a las asimetrías.
   De esa manera, al país caribeño dejaron de llegar los suministros de
combustibles soviéticos, que para el año 1991, cuando se desintegró la
URSS,
estaban fijados en 14 millones de toneladas.
   En aquellos difíciles días la isla apenas producía 500 mil toneladas
del
crudo, que por su alto grado de azufre era destinado básicamente a la
generación de electricidad.
   Se inició así el llamado período especial, mucho más duro por el
reforzamiento de las leyes y prohibiciones del bloqueo mantenido hasta
hoy
por Estados Unidos.
   Si en 1991 la economía nacional retrocedió en el 11,6 por ciento,
para el
año 1993 la tasa negativa se hundió hasta el 14,9, lo que marcó el
fondo de
aquellos años recesivos.
   Un modesto 0,7 por ciento positivo en 1994 fue visto con esperanza
por
los cubanos, cuando en Miami y Washington ya se venían desinflando las
esperanzas de quienes tenían las maletas preparadas para volver a
controlar
el vecino archipiélago.
   Con la derrota del socialismo en Europa del Este y la URSS, hubo
hasta
quien decretó el fin de la historia, condenando el desarrollo humano al
modelo capitalista, ahora en su fase neoliberal.
   Bajo la hegemonía del Consejo de Washington como única alternativa a
los
problemas del mundo, no faltaron desde los pensadores que se llamaban
progresistas hasta otros supuestos revolucionarios que no daban un
céntimo
por el futuro cubano.
   A pesar de todo, La Habana se decidió a resistir la coyuntura
adversa y
preservar el objetivo primario de impulsar un modelo económico y social
con
el hombre y su bienestar como primer objetivo.
   De tal manera, y pese a limitaciones severas, las medidas que
obligaron
las circunstancias resultaron fruto del consenso y la aprobación
popular, en
asambleas populares ajenas a las políticas de choque impuestas por
estos
años en otras latitudes.
   Hubo que cerrar industrias y centros laborales, pero los
trabajadores no
quedaron abandonados. El país se abrió al capital extranjero, pero sin
privatizaciones y con regulaciones en defensa del patrimonio nacional.
   Fueron años de privaciones, carencias y largos apagones, aunque
también
sirvieron para reorientar la economía y aprender lecciones de
sobreviviencia
que siguen siendo válidas para llevar adelante la recuperación.
   Tales circunstancias se vieron agravadas por la presión recrudecida
del
bloqueo norteamericano, lo cual obligó a establecer prioridades
cotidianas
sobre la utilización de los limitados recursos materiales, con una
visión
global y una base de justicia social.
   El país no sólo pasó lo peor, sino que avanzó en los últimos años a
pesar
de los efectos destructivos de sucesivos huracanes y de una obstinada
sequía
con secuelas negativas en la agricultura.
   Pero en este camino difícil se multiplicaron errores y deformaciones
que,
por estos días, concentran una batalla rectificadora con implicaciones
económicas, sociales y morales.
   Entretanto, Cuba reforzó sus vínculos con Venezuela y China, pero
también
dio un salto en el desarrollo del sector de servicios, que alcanzó el
57,6
por ciento del total de ingresos de la balanza comercial del país del
2004.
   Resulta la recogida de frutos de una política que desde enero de
1959
tuvo como premisa priorizar el avance del mejor capital nacional: el
humano.
   El tema tiene mucha tela por donde cortar, pero si algo queda claro
para
los cubanos es que caminos ya trillados por otros habrían hecho
imposible la
sobreviviencia de la Revolución.
  Así, sin los préstamos y recetas del FMI,  y pese al férreo cerco de
Estados Unidos, los cubanos dan sustentatiblidad a un modelo
económico-social distinto que pasó la prueba de la sobrevivencia y
encontró
las luces al final del túnel.
mgt/ool


Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: mfelix28 Inviato: 29/11/2005 20:28
Pero ocurre lo de siempre, el "crecimiento" y sus metas son distintas para los cubanos que para los occidentales, pero estos estan empeñados en medir los resultados segun sus propias metas, no segun las metas cubanas.
A veces coinciden de casualidad, pero por lo general no, la meta cubana no es tener dos coches por persona, dos viviendas, electrodomesticos inutiles hasta hace un mes e imprescindiubles despues de una propaganda acertada, etc. etc.


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati