|
|
General: He notado
Choisir un autre rubrique de messages |
|
Réponse |
Message 1 de 18 de ce thème |
|
| De: llabrada (message original) |
Envoyé: 26/12/2005 18:53 |
Han tomado con cierta frialdad la noticia de la "pujante economia castrista", la cual segun el demagogo en jefe crecio casi 12% en el 2005  , es para que estuvieran como ladilla en culo nuevo con tan gran "logro" robolucionario. Que les pasa? Es que ustedes tampoco creen en la palabra de su adorado demagogo en jefe? |
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 26/12/2005 22:19 |
Creeme, Luis, creció un 11 y pico por ciento. Aunque las herramientas para medir el crecimiento son distintas. En Cuba , más del 70% de la inversión es la llamada "inversión social" en el resto derl mundo es al revés. En USA ( podía ser tambien España o Japón, es un ejemplo) si en bolsa suben las acciones de las fábricas de conservas de cerdo porque han dado un buen beneficio, es probable, que sin arte ni parte, suban tambien las de las empresas de maiz ( alimneto del cerdo). Entonces el "crecimiento" está inflado, ¿ que tendrá que ver que le vaya bien a conservas Mc. Cormick, para que al Mr. Watson de Illinois con 200 hectareas de maiz vea que ha aumentado el valor de su maizal? A lo mejor no le vende ni un cerdo a Mc.Cormick. En Cuba eso no se da. No hay bolsa, el maiz vale lo que costó ponerlo en la boca del cerdo y el cerdo lo que costó mantenerlo hasta que llega al matadero. Por eso me fío mucho más de los indices de crecimiento cubanos. Lo que si es discutible para los baremos occidentales es la consideración de "inversión" y de "gasto", para todos invertir es meter dinero en algo productivo , si me compro una camisa "gasto" si me compro una maquina de fabricar camisas "invierto", lo invertido se cuenta como "crecimiento". Si en Occidente fulanito tiene el monopolio de un artículo: por ejemplo un mineral, el precio lo marca fulanito, su dueño, independientemente de su valor real, si le aptece aumnetarlo lo aumenta y si le apetece disminuirlo lo disminuye, todo ello sin ningún contacto con la realidad. Para occidente la educación y la salud son gastos, aunque con la boca pequeña se dice que son "inversiones" solo lo son en sentido "espiritual", sobre el papel son gastos, "dinero perdido". En Cuba eso se considera inversión. Así que considerando la no especulación en los costes de las cosas cubanas ( el maiz , el cerdo), ¿ se compensa con la valoracion de bienes inmateriales como la salud y la educación?
En verdad es muy dificil comparar la economía cubana con las del resto del mundo si usamos las herramientas occidentales. Se, y me consta, que en Cuba se utilizan sistemas contables europeos, el PGC ( Plan General de Contabilidad) a efectos de presentar datos que el inversor europeo pueda entender y comparralos un año con otro. Pero existe la "contabilidad social" que es dificilisima de entender, he tenido acceso a ambas ( cuando trabaja en el banco) y si la "europea" es igualita que aquí y se peude entender y cotejar, la otra, para mí, es de otro mundo. Saludos |
|
|
|
Réponse |
Message 5 de 18 de ce thème |
|
|
De: llabrada |
Envoyé: 27/12/2005 05:59 |
felix, con todo respeto, eso de herramientas diferentes aqui se conoce como "creative accounting", a lo Enron, Worldcom, etc, cocinar los libros para que parezca una cosa y no otra; el papel aguanta todo lo que le pongan, me comunico casi a diario con familiares y amigos en Cuba, no es muy agradable el cuadro que me pintan y parafraseando el viejo proverbio ruso, si cosechas dos sacos de papas y dices que cosechastes diez, cuando se te acaben los dos, que vas a comer? Todavia recuerdolos noticieros de cuando vivia alli, reconozco que no se como seran ahora, pero en aquel entonces, todo era, se sobrecumplio tal plan, se rompio tal record de produccion, se sobrecumplio mas cual plan, la fabrica de no se que cosa obtuvo extraordinarios resultados, nuevo record de produccion, blah bla blah y en la olla, en las tiendas, en las calles, nada. Ya ese perro me ha mordido, de alli mi escepticismo. Respecto a los planes sociales, muy buenos, maravilla, como cuando se regalaban centrales, se enviaban jovenes a guerrear y todo lo demas, siempre tengan en cuenta, que sin una economia fuerte, los planes sociales se van al piso, los que han estado en Cuba, pueden ver la situacion actual de los hospitales y clinicas, la falta de medicinas e insumos, antes los planes sociales y guerreristas fueron subvencionados por los bolos, ahora se pretende hacer lo mismo con los chinos y los venezolanos, cuando se podran hacer con la economia nacional, la cual a pesar de los pesares se encontraba a la cabeza de America Latina antes de la robolucion. Cada cual tiene derecho a creer lo que quiera, si se sienten felices creyendo, lo que dice el demagogo en jefe, felicidades, alli les deje el enlace para que vean otras cifras y promesas que se llevo el viento. Saludos, Luis Feliz y prospero 2006 |
|
|
|
Réponse |
Message 6 de 18 de ce thème |
|
|
De: Elpidio3747 |
Envoyé: 27/12/2005 11:59 |
felix conque herramientas eh,.. cuales son la cutara de madera o el palo de llevar el agua,...siguen dando risa .... |
|
|
|
Réponse |
Message 7 de 18 de ce thème |
|
|
De: Maikohara1 |
Envoyé: 27/12/2005 17:59 |
El-pidio,siempre anda como el perro del Hortelano,ni brinda ni aporta. |
|
|
|
Réponse |
Message 8 de 18 de ce thème |
|
|
De: tango |
Envoyé: 27/12/2005 17:59 |
MFelix, Parece que el sr machinea, del CEPAL, no esta muy de acuerdo con esos numeros cocinados en ls cocina del gran jefe en cuba.... tango |
|
|
|
Réponse |
Message 9 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 28/12/2005 03:25 |
No Luis, las "creative accounting" son lo que se llama en español "contabilidad creativa" y si vamos al terreno fiscal la "ingeniería financiera". De eso tambien sé, el banco en que trabajaba compró a una empresa yanqui que fabricaba en España amortiguadores y había tres "counts": la que le decían a la central en USA, la que enseñaban al banco y la real. Por cierto que eso en USA es fácil debido al descontrol en materia legislativa que existe ( creo que interesadamente), en Europa es muy dificil. Las trampitas USA en Europa no se podrían hacer, saltarían a la vista, son bastante ingenuas. Pero eso es trampa. En el caso de esa empresa que te contaba ¡ los métodos de valoración eran varios! Para nosotros el valor real era lo que valdría en el mercado el local, la maquinaria, los muebles, las deudas pendientes de cobrar y lo que tenían en caja y bancos menos lo que debían, esto no les entraba por la cabeza. Mi equipo y yo la valoramos y dijimos una cifra, por debajo de esa era negocio comprarla y por encima era pagar más de lo que valía. Eloos hacía extrañas valoraciones sobre negocios futuros, que si el banco tenía una empresa de fabricación de vehículos ( era cierto en parte) y que nos venía muy bien, que si el polígono industrial era nuestro y no tendríamos problemas para ampliarla, que si cuentos de la lechera. Otros , su central, decían que obtenían un beneficio y que el coste de la empresa sería el dinero que deberíamos invertir para obtner ese beneficio en un banco a un interés medio. O sea que si la empresa tenía unos beneficios de 6 millones y resulta que la media de interes en el banco era del 6% deberíamos pagar por ella 100 millones , independientemente de lo que hubiera dentro. Al final le entramos a sus "herramientas" y averiguamos que tenían pensado vender su producción a la Ford España , pero que ésta no quisos sus amortiguadores, por lo que la central USA decidió cerrar la empresa, pero si encontraba alguien que mordiese el anzuelo, mejor. Pagamos lo que valía despues de depurar bastante las cuentas, eliminado a las deudas que no podían cobrar en la vida, la maquinaria obsoleta etc. Si hubiera sido en Cuba, nos hubieran dado una contabilidad en nuestra forma (PGC), aunque la de ellos, interna, hubiera valorado cosas como: -la formación de los empleados ( es distinto que lleven una media de seis meses en el trabajo a que tengan una antiguedad de cinco años, por ejemplo) -el sistema sanitario y su estado de salud ( bajas laborales, perdidas por enfermedades, bajo rendimiento, etc) -Entorno ambiental de la empresa ( accesos, ecología, degradación del ambiente, etc) -Etc. etc.
Resulta además, Luis, que existe un concepto parecido en las "counts" USA, le llaman "goodwill" cuando es "bueno" y "badwill" cuando es malo. Pero lo aplican mal. Lo dejan al libre albedrío del dueño. Si una empresa vale de verdad 150 y se vende en 180, resulta que el comprador yanqui puede poner: En Caja:...... 10 En Muebles. 40 En Maquinas: 100 ____ Total............. 150 Y se encuentra que no puede justificar que algo que vale 150 lo haya comprado en 180. ¿Que hace? Añade una cuenta nueva, una "count" :Goodwill: 30 Y ya está. El que ha vendido ve "crecer" su patrimonio en 180, pero como entregó a cambio algo que vale 150, en realidad su "crecimiento" fue de 30. El que compró contabiliza que pagó 180 a cambio de algo que vale 180 ( mentira porque 30 fue el beneficio del vendedor) Sin embargo si la economía yanqui se redujera solo a esa operación,podrían decir que la economia creció por un importe de 30 ( el beneficio del vendedor) Es absurdo, pero así contabilizais. Tambien pasa lo contrario, se puede comprar una empresa en bolsa, mediante las acciones, a un valor inferior al real. En Europa y en donde impera el PGC, esas 30 son una perdida como un templo de grande que el comprador amorrizará , o sea que si el primer año obtiene un beneficio de 5o, sus cuentas diran: 50-30: 20. Un beneficio de 20. Creo que me alargué, pero espero haber dado con la explicación. |
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 28/12/2005 06:51 |
Tango: No se si sabrás, o habrás ya convenientemente "olvidado" que el día que el Sr. Machinea "dimitió" de su puesto ultimo, el de ministro de Economia en Argentina, la bolsa subió 8 puntos y el riesgo-pais bajó un 30%. ( en el 2001) Creo que fue en ese año cuando muchos capitalistas argentinos sacaron sus pesos convertidos en dolares y los enviaron afuera. Había que aprovechar, que a lo mejor otro no lo permite. Desde los ochenta había "ilustrado" a la economia Argentina, con esas estupendas medidas- Debió de ser un reconocimiento a la dolarizazión y convertibilidad de la moneda argentina que impulsó y a lo bien que aplica el neoliberalismo.
Pero lo triste, Tango, es que te hayan engañado otra vez, ( fijate si soy bueno), ya que es mentira, la CEPAL no se pronunció sobre el hecho, mira, en Cuba Encuentro
La CEPAL no incluirá a la Isla en sus proyecciones económicas para este año y 2006
El organismo dijo que evalúa la nueva metodología utilizada por La Habana para hacer sus cálculos.
Agencias
jueves 15 de diciembre de 2005 19:20:00
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo el jueves que ha decidido excluir por el momento a Cuba de sus proyecciones económicas para este año y 2006, debido a diferencias en la metodología de cálculo empleada por el gobierno cubano y el organismo regional, informó Reuters.
En un informe divulgado este jueves, la CEPAL dijo que Latinoamérica creció un 4,3% en 2005 y proyectó una expansión del 4,1% para el 2006. Esta cifra podría haber sido un poco más alta si se hubiera incluido a Cuba.
Según la CEPAL, el gobierno de Fidel Castro anunció un crecimiento del 11,8% para 2005. La cifra estaría sustentada en un aumento de las exportaciones de servicios.
Sin embargo, el organismo internacional dijo que evalúa la metodología utilizada por La Habana.
"Tuvimos datos a último minuto y no tuvimos posibilidades de evaluarlos e implican una novedad importante y esto requiere tiempo de evaluación", dijo José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la CEPAL.
En un anterior informe del organismo se había proyectado una expansión económica del 5% para Cuba en el año que termina.
El nuevo cálculo de crecimiento empleado por La Habana incluye servicios sociales gratuitos y subsidios del gobierno.
"Con Cuba estamos trabajando hace varios meses en un cambio en los pesos de los servicios. Hay una misión allá y acá trabajando", explicó Machinea.
Dado que este proceso aún no ha concluido, Machinea admitió que la CEPAL no cuenta con cálculos propios, por lo que la tasa de crecimiento de Cuba no está incluida en el promedio regional.
Así y todo , cualquiera puede darse cuenta que dice: "proyectó una expansión del 4,1% para el 2006. Esta cifra podría haber sido un poco más alta si se hubiera incluido a Cuba." Lo cual quiere decir que estima en muy superior la cifra de crecimiento cubano para que pueda alterar " un poco más alta" todo el conjunto caribeño.
Y si me fijo en otra prensa, hasta leo lo contrario de lo que dices: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/6299699.html Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cuba, con 11,8 por ciento, encabeza la lista de países de mayor crecimiento económico promedio de América Latina en 2005, seguido por Venezuela (9,0), Argentina (8,6), República Dominicana (7,0) y Perú, Uruguay, Chile, Panamá, todos con 6,0, según el organismo regional. EFE.
El secreto es fácil: las inversiones en turismo ya están casi todas hechas por parte de Cuba, el turismo aumentó el año paso un 12%, con lo que dado el gran peso del turismo en la economia cubana ( olvidate ya del azucar, tabaco y ron), cualqwuier incremento en este sector repercute mucho en el crecimiento del país. Lo malo es que el tursimo es tan sensible como los precios del azucar, así que si teneis pensado hacer alguna tontería al repecto, ya sabeis que con las cosas de comer no jugamos.
|
|
|
|
Réponse |
Message 11 de 18 de ce thème |
|
|
De: SadCHARLOTE |
Envoyé: 28/12/2005 10:17 |
| ECONOMIA Atrasada la zafra en Matanzas MATANZAS, Cuba - 26 de diciembre (Oscar Sánchez Madan / www.cubanet.org) - Con bastante retraso en Matanzas, como en todo el país, la zafra azucarera 2005-2006 está por iniciarse. Según el gobierno, la campaña comenzará el 1 de enero. Las autoridades afirman que su inicio en esa fecha beneficiará la madurez de la caña, lo que permitirá incrementar los rendimientos industriales con mayor eficiencia. Todo parece indicar que será una contienda como la anterior, muy tensa, y que la producción de azúcar será mínima. Los centrales matanceros Esteban Hernández, del municipio Martí, y el Juan Ávila, de Unión de Reyes, no molerán, por lo que se reducirá la producción de azúcar en la provincia. Lo anterior refleja el progresivo deterioro que presenta esta industria, que en el pasado más reciente constituía el principal renglón en la economía cubana. En el país se han desactivado más de 15 mil camiones y tractores que laboraban en la zafra; se han paralizado 109 centrales y sus plantas de derivados. Miles de maquinarias y equipos agrícolas han corrido la misma suerte y se torció el destino de más de un millón de hectáreas dedicadas al cultivo de la gramínea. Durante la pasada zafra, de los seis ingenios que molieron en Matanzas sólo uno cumplió su plan de producción. Cientos de trabajadores, técnicos, funcionarios y dirigentes administrativos trabajan ya en la preparación de lo que se vislumbra será una zafra que marchará, como muchos afirman, entre signos de interrogación. | | | Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet. CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. | |
|
|
|
Réponse |
Message 12 de 18 de ce thème |
|
|
De: llabrada |
Envoyé: 28/12/2005 13:42 |
Resulta que el robo, la malversacion, el despilfarro, etc han llegado a tal extremo que el propio demagogo en jefe los declara enemigos principales, solamente con la gasolina, ahora se recauda casi 3 veces mas que antes y asi y todo la economia crecio mas que en el mundo entero  , cuanto hubiera crecido sin estos problemas? Y todavia hay quienes creen al demagog en jefe  A proposito, pa los credulos, tengo un terrenito en venta aqui en el desierto, que'ta especial pa sembrar arroz. Lo doy barato, cash only, por adelanta'o. |
|
|
|
Réponse |
Message 13 de 18 de ce thème |
|
|
De: tango |
Envoyé: 28/12/2005 17:08 |
MFelix, Deberias ir a Cuba, hacer tu robolucion y aprender a leer. Primero, empezas por descalificar a Machinea, cosa que no va al punto. Segundo, yo tambien saque mi punto de la mismo fuente, ya que la CEPAL, muy diplomaticamente no incluyo a cuba de las estadisticas, por que???? Bueno, porque no creen en los numeros, y diplomaticamente pidieron ver como los cocinan, ya que la economia en cuba es cocinada por el gran electricista en jefe. De que crecio 11,5%, entonces es una maravilla de pais, imaginate que un medico gana menos de 20 U$ por mes..... Porque no te vas para Cuba, ahh es que eres de hacer la robolucion desde afuera no desde adento... penoso... tango |
|
|
|
Réponse |
Message 14 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 28/12/2005 20:34 |
Que no te enteras Sad: Mire: "Que en el pasado más reciente constituía el principal renglón en la economía cubana."
Pasado, antes, como la economía del 59. Ya no hay "tiempos muertos" ni United Fruit. Ahora la cosa va de turismo, biotecnología, níquel. Tambie se exportan gusanos pero por ellos no dan nada, ¡ lástima! Asíq que no se alegre, ya estaba previsto, búsquese otra "batallita" que ganar desde Miami. |
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 28/12/2005 20:34 |
Ya, Luis, en Cuba los corruptos van presos, en USA financian las campañas de Bush ( los de Enron) y algunos llegan a vicepresidentes. Respecto al terrenito si lo tuvieras en las Everglades lo venderías mejor, ultimamente hay mucho gusano que se da una vueklta por allá y dice que viene de hacer una incursión en Cuba. Pero pon señales, porque como son bastante tontos se pierden. P.D. Si es apto para sembrar arroza habla con los delas Carolinas, que parece que se van a quedar sin él despues de la venta que hacen a Cuba. |
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 29/12/2005 07:59 |
Tango: No se en que negocios andas metido , pero desde luego en lago que tenga que ver con números no. Mira: Tu explicabas que se lo dijera a Machinea, y a mí el hecho de que machinea no lo entienda es casi una garnatía de que el sistema cubano es bueno. Preguntale a los argentinos sobre la convertibilidad y el corralito y verás como te definen las "entendederas" de este señor.
La Cepal reconoce que en Cuba ha habido un aumento, lo dice ella misma tal como te lo puse. Pero me asombras con tus objecciones.
Mira i un médico, como0 tu dices gana en Cuba 20 USD al mes, pasan dos cosas: -Que los salarios no tienen nada que ve con el crecimiento. -Y, sobre todo, que aunque tuvieran que ver, cosa absurda, sería mucho más facil "crecer" para el cubano de 20 USD un 12% lo que significa 2,4 UD y ponerse en 14,40 USD que si fuera un medico yanqui que ganase 50.000 USD, ya que necesitaría 6.000 USD de aumento. ( 6.000 es el 12% de 50.000) Pero no tiene nada que ver. El crecimiento del PNB ( Producto nacional Bruto) se mide por la diferencia entre el de un año y otro ( parece mentira que te lo tenga que decir). Los aumentos de salarios que no lleven aumento de producción llevan consigo inflación, o lo que es lo mismo disminución del PNB. El PNB, a grandes rasgos, sería el valor de todo lo que hay en un país : tierras, edificios, máquinas, etc, independientemente de quien sea el dueño ( puede ser extranjero). A todo ello habría que sumar el valor de los servicios (enseñanza, educación, turismo, finanzas, etc y el saldo entyre lo que se envía y se recibe afuera de transferencias/ remesas. Los tropiezos de la Cepal ( o de Machinea) es en la valoración de los servicios, y no solo n precisamente en los de de salud y educación, sino en los de turismo tambien. Lo que gane el médico no tiene nada que ver. Y si vamos a sueldos, hablemos de sueldo reales. O sea al sueldo de un médico en EEUU descuentale los gastos de educación de sus hijos, la sanidad, la vivienda, etc y mira a ver cuanto cuestan las cosas.
Tengo un amigo médico en Londres, gallego, que gana 6.000 euros al mes en un hospital, pero no cuenta que la casa le sale por 3.000, o sea por el 50%, una cajetilla de tabaco 6 euros, un cafe 3 euros, etc. etc. En España ganaría la mitad, pero tambien le costaría vivir la mitad. Mira a ver que porcentaje es en Cuba.
|
|
|
|
Réponse |
Message 17 de 18 de ce thème |
|
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 29/12/2005 15:59 |
Tango, mira, la "fuente clara" para que no tengas que decir sobre lo que "dicen que dice":
Aumenta un 11,8% el PIB de Cuba, el mayor registrado dsde 1959 Crecimiento Económico para todos
Osvaldo Martínez Cuba Debate
Intervención del Diputado Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, sobre los temas del Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado.
Compañero Comandante en Jefe Fidel Castro, Presidente del Consejo de Estado y de Ministros; Compañero Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional; Compañeras y compañeros diputados:
El año que termina no ha sido un año cualquiera en lo que a economía se refiere. Ha sido un año de profundo significado porque en él se combinaron fuertes adversidades como fueron tres huracanes, la sequía más intensa en un siglo y las interrupciones eléctricas, con la puesta en práctica de nuevas y revolucionarias ideas sobre el desarrollo socioeconómico, con la continuidad y maduración de importantes programas de la Batalla de Ideas y con el crecimiento económico más elevado y medido con mayor justeza que se haya registrado desde 1959.
Recordaremos al 2005 como un año de impresionantes resultados obtenido frente a formidables desafíos planteados por el gobierno de Estados Unidos, por la naturaleza y por la permanente necesidad de desarrollar un pensamiento creativo para romper los esquemas que en economía, pretenden presentar la construcción del socialismo como una ciencia exacta e inmutable.
En el 2005 el medio natural fue riguroso y desfavorable. Alcanzó su máxima intensidad la mayor sequía en el último siglo: el agua embalsada disminuyó hasta el 26,7% de la capacidad total y obligó a llevar agua con pipas, en una complicada y costosa operación, a unos 2,6 millones de personas. Provocó pérdidas estimadas en 1, 350 millones de dólares.
La temporada ciclónica fue excepcionalmente activa y tres huracanes causaron cuantiosas pérdidas. Uno de ellos, el Dennis afectó 10 provincias, destruyó 28,082 viviendas y afectó a 175,615.
No obstante, los resultados económicos y sociales han sido de alto calibre y podrían sintetizarse –con los riesgos que implica la síntesis-- en la terminación de unas 700 obras de la Batalla de Ideas, en una profundización de la justicia social mediante la elevación del salario mínimo, de las pensiones y prestaciones de la asistencia social que beneficiaron directamente a 5 millones 111 mil 267 compatriotas; en la rápida puesta en práctica de nuevas concepciones sobre el desarrollo del sistema electroenergético basadas en el ahorro y la eficiencia; en una batida frontal contra la corrupción y el delito apoyada en los valores éticos y morales sembrados por la Revolución; en un crecimiento económico de 11,8% del PIB que, tratándose de Cuba y medido en la forma adecuada a nuestra realidad, expresa verdadero desarrollo volcado hacia el pueblo y no un simple crecimiento de cualquier tipo de transacciones mercantiles.
Los resultados alcanzados tienen estrecha relación con decisiones de política económica tomados en este año y en el anterior, que crearon una base general favorable e introdujeron una correcta centralización en el manejo de las divisas y eliminaron la dispersión e ineficacia asociados a la acción de entidades que anteriormente tomaban decisiones sobre su uso.
El control de cambios, la consolidación del peso convertible y la expulsión del dólar de la circulación han sido pasos de gran importancia dados por la Revolución, a los que se unió en este año la revaluación del peso cubano y la devaluación del dólar.
Estas decisiones de política monetaria fortalecieron la soberanía del país, le quitaron al gobierno de Estados Unidos instrumentos para hacernos la guerra económica y contribuyeron a lograr un funcionamiento de la economía acorde a los intereses estratégicos de la nación.
El rumbo acertado de la política monetaria y la mejoría en el desempeño general de la economía, en unión con el cumplimiento riguroso de los compromisos financieros externos, ha ampliado la capacidad crediticia del país, permitiendo que el 73% de los financiamientos sean ahora a largo y mediano plazo. Las decisiones de carácter estratégico tomadas centralmente y con sentido de país, van demostrando que solo así es posible avanzar en la construcción del socialismo.
En este año el sistema electroenergético ha sido protagonista de molestias a la población y costos para la economía causados por las interrupciones, pero también sus problemas han servido para generar una verdadera revolución en la forma de producir electricidad, así como en las vías para su ahorro y uso eficiente con una mayor calidad en los medios empleados para lograrlo, que a su vez mejoran la calidad de vida de la población.
El sistema electroenergético correspondiente a la época del petróleo barato; basado en termoeléctricas gastadoras de combustible que concentra en pocas unidades porcentajes muy elevados de la generación total, demostró ser no solo ineficiente, sino altamente vulnerable.
Las acciones para enfrentar la debilidad del sistema eléctrico apuntan a una solución integral del problema, que coloca al país en una situación superior en términos de eficiencia, de seguridad en el servicio y de seguridad para la defensa y la vitalidad del país.
El precio promedio del barril de petróleo en este año ha sido de 56,5 dólares. Fue de 31 dólares en el 2003 y el próximo año se espera que esté por encima de los 60 dólares. Estos altísimos precios ya no son coyunturales como lo fueron en el pasado, sino que continuarán siendo altos porque obedecen ya no a oscilaciones de corto plazo en la oferta y demanda, sino a una escasez real de petróleo combinada con el inmenso derroche que se deriva del voraz consumismo de los países desarrollados. El agotamiento del petróleo en un plazo de unos 30 años, a los actuales ritmos de consumo despilfarrador, no es una profecía catastrofista, sino una realidad cercana.
Con esos altísimos precios del petróleo el país gasta 3 millones 800 mil toneladas de combustible para generar electricidad en el vulnerable e ineficiente sistema eléctrico que tiene un aprovechamiento de apenas el 60% de su capacidad.
A partir de esas realidades el ahorro es la fórmula básica y la única vía adecuada para enfrentar el desafío energético.
En la carrera demencial hacia el rápido agotamiento del petróleo, en la cual Estados Unidos marcha como puntero en el derroche y la contaminación, acompañado por los países ricos y --como triste paradoja-- por gran cantidad de países pobres atrapados en el modelo consumista y sin advertir siquiera que lo están, el ejemplo de Cuba brilla con luz propia. Ante el dilema energético que al mundo plantea el agotamiento del petróleo, la política de ahorro trazada por el compañero Fidel aparece como el camino más racional para extender el plazo que permita adoptar y estabilizar fuentes alternativas de energía.
Éste es un modelo energético al que inevitablemente tendrán que prestar atención los países pobres e incluso los países ricos a los que la crisis del modo de funcionamiento basado en el petróleo impacta con creciente fuerza.
El transporte ha tenido severas limitaciones en los años de período especial y por eso, son buenas noticias que la transportación ferroviaria esté siendo recuperada con la reparación de locomotoras y vagones, el ingreso de nuevas locomotoras y otros equipos, así como la próxima reparación de las vías, la integración del ferrocarril del MINAZ en una sola estructura y la reparación de sus equipos que reforzarán la capacidad del sistema.
Ha mejorado la actividad portuaria recibiendo algunos nuevos medios. No puede dejar de destacarse la operación para extraer la elevada cantidad de mercancías, especialmente alimentos, almacenados en los puertos, que dirigida por el MINFAR, debe culminar el año con la transportación de más de 1,6 millones de toneladas en los últimos meses. En esta operación se ha puesto de manifiesto que la correcta organización, la disciplina y el control son más determinantes que la incorporación de recursos para aumentar la eficiencia del transporte de carga.
Se ha comenzado a mejorar el transporte interprovincial de pasajeros con la compra de 1,000 nuevos ómnibus, de los cuales hay ya más de 200 trabajando desde hace meses en importantes tareas de la Revolución.
El alto crecimiento del 11,8% del PIB de Cuba en este año es el mayor registrado desde 1959.
Para calcular nuestro PIB se aplicó en el 2004 y en este año un método que reduce la desventaja en que nos colocaba el sistema aplicado internacionalmente y que está concebido para reflejar el desempeño de economías capitalistas donde las transacciones de mercado --con independencia de la naturaleza y el sentido social de ellas--, aumentan el PIB.
La realidad cubana, en la que sectores tan importantes y de tanto peso en el empleo como la educación, la salud, la cultura, el deporte, no tienen en la compra-venta de sus actividades la base de su existencia, como ocurre en las economías de mercado, no encaja en el molde del PIB tradicional. Como en Cuba estos servicios básicos no se mueven por la compra-venta de salud, de educación, de cultura o deporte, el PIB tradicional solo sumaba en ellos los gastos incurridos, por lo que quedaba subvalorado el valor agregado generado en estos servicios de fundamental significado social y humano.
Nuestro método actual ha mejorado el cálculo del valor agregado que se genera por estos servicios, a pesar de que aun se aplican tarifas muy por debajo de las normas internacionales.
En las economías capitalistas el crecimiento del PIB no implica necesariamente que crezcan actividades de progreso y utilidad social, ni tampoco expresa equidad en la distribución de ingresos entre las clases sociales.
En Cuba el crecimiento del 11,8% del PIB es real y no se apoya en la producción de armas, en el tráfico de drogas, en la construcción masiva de cárceles, en el lucro privado de la salud, la educación u otras actividades mercantiles que incrementan el PIB de Estados Unidos.
Alguien poco sospechoso de ser marxista o favorecer al socialismo, como Robert Kennedy, describió en 1968 las limitaciones del PIB, refiriéndose al de Estados Unidos en los siguientes términos: “nuestro producto interno bruto suma la contaminación del aire y la publicidad de cigarrillos y las ambulancias que limpian las carreteras de la carnicería. Suma las cerraduras especiales para nuestras puertas y las cárceles para quienes las violan. Suma el napalm y el costo de una cabeza nuclear y los vehículos blindados que se enfrentan a los disturbios en nuestras calles. Sin embargo el producto interno bruto no incluye la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación o la alegría de sus juegos. No mide nuestra inteligencia ni nuestro valor, ni nuestra sabiduría ni nuestro aprendizaje”.
Nuestro crecimiento del PIB incluye, entre otras, las siguientes realidades:
짠 En nuestro país, en este año 2005 finalizó la reparación capital de 129 policlínicos con todos los nuevos servicios incluidos. El programa de servicios de rehabilitación fue prácticamente concluido con la terminación de 452 instalaciones.
짠 Las salas de terapia intensiva en los municipios alcanzan ya la cifra de 121, en las que el índice de sobrevivencia de los pacientes es de casi 98%.
짠 Los servicios médicos ofrecidos por nuestro personal de salud en el exterior en más de 60 países.
짠 El programa de remodelación y ampliación de hospitales de excelencia ya se extiende a 52 unidades e incluye equipamiento de alta tecnología.
짠 La Operación Milagro con su profundo sentido solidario y humano para curar afecciones de la vista de nuestra población, de pacientes venezolanos y de otros pueblos que se incorporan a este servicio. En ella se han realizado 176 mil operaciones.
짠 La producción de medicamentos de la industria farmacéutica crece más de 26%.
짠 El turismo creció 12,3%, alcanzando a recibir 2,3 millones de turistas y registrando incremento en los ingresos y reducción en los gastos.
짠 En la enseñanza primaria la cantidad promedio de alumnos por grupo es de 18,8. En la secundaria básica se desarrollan los nuevos métodos de enseñanza con los profesores generales integrales, se reduce la cantidad de estudiantes por grupo a 30 y se asegura la doble sesión y la merienda escolar. En el preuniversitario se reduce el tamaño de los grupos a 30 alumnos. En todos los niveles de enseñanza los estudiantes tienen acceso a la computación.
짠 La universalización de la enseñanza superior alcanza la impresionante cifra de 500 mil estudiantes, de ellos 360 mil en 2,133 sedes en todos los municipios del país. Cuba se convierte en los que algunos analistas llaman un país-universidad, donde la enseñanza superior al alcance de todos no es retórica, sino realidad concreta.
짠 Prestan servicios 6,318 instructores de arte.
짠 Se publicaron 477 títulos de libros con un total de 4,4 millones de ejemplares.
짠 La Universidad de Ciencias Informáticas alcanzó a tener ya 8 mil estudiantes.
짠 El níquel se afianzó como el principal ingreso por exportación de bienes, alcanzando una producción similar a la del año anterior, y logrando precios superiores a los previstos.
짠 Las inversiones crecieron casi 39%, un crecimiento más de 5 veces superior al alcanzado en el año 2004.
짠 Las exportaciones, de las cuales el 70% son servicios, crecieron 27,9%.
짠 Fueron terminadas 39,261 viviendas como parte del Programa de la Vivienda presentado a la Asamblea Nacional el pasado 1 de septiembre. Esta cifra es 2,5 veces superior con relación a las viviendas terminadas en el año anterior.
La enumeración anterior no pretende incluir todos los factores que intervienen en el crecimiento del PIB, ni agotar el comentario que merecerían otros, teniendo en cuenta el dinamismo de nuestra economía en el año 2005 y las nuevas concepciones y métodos de trabajo que significan mayor control y eficiencia.
Lo mencionado hasta aquí demuestra que el crecimiento del PIB cubano está dirigido a la satisfacción de necesidades y a la superación de nuestro pueblo. Ese crecimiento no va a parar a manos de una élite privilegiada y ocurre en un país muy especial donde nadie está desamparado, todos tienen acceso a la salud, la educación, la cultura, no hay hambrientos y el desempleo es de 1,9%, lo que deja boquiabiertos de asombros a los latinoamericanos que padecen un promedio regional de desempleo de 9,3%.
Mientras para los cubanos transcurría el año 2005 con sus batallas contra las agresiones del imperio, contra el despilfarro y a favor del ahorro, por el avance de los programas de la Batalla de Ideas, en América Latina continuó acentuándose la crisis del neoliberalismo en un año donde la región alcanzó un crecimiento promedio de 4,3%. A éste crecimiento la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL) le llama “hecho sumamente positivo”, aunque lamenta que la región esté creciendo menos que otras regiones del mundo.
En realidad, la mejoría es patética, pues aunque se informa de una reducción del número de pobres de 222 a 213 millones que representan el 40,6% de la población, su porcentaje respecto a la población total es todavía mayor que en 1980.
América Latina, con sus 3 décadas de política neoliberal a cuestas, sigue siendo la región del planeta con la más injusta distribución del ingreso, tiene en condición de indigencia a 41 millones de niños menores de 12 años y a 15 millones de adolescentes entre 13 y 19 años, padecen hambre 53 millones de sus habitantes y 42 millones de adultos son analfabetos.
La crisis del neoliberalismo se hizo más profunda y evidente en este año y se manifestó al menos en tres sucesos destacados: el fracaso de Bush y sus lacayos en el intento de revitalizar el ALCA en Mar del Plata y el contundente rechazo popular allí al Presidente de Estados Unidos, el apoyo a la Revolución Cubana y a la Revolución Bolivariana; el reciente ingreso de Venezuela al MERCOSUR y la amplia victoria electoral de Evo Morales en Bolivia, derrotando al candidato de la oligarquía neoliberal. El neoliberalismo, que hace apenas una década dominaba en todos los países de América Latina, excepto en Cuba; que intentaba cercarnos armado de su aparente fortaleza frente a nuestras dificultades, y seducirnos dando consejos desde una supuesta ciencia económica infalible, no puede ocultar hoy su fracaso ni contener el repudio de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Mientras el neoliberalismo se va debilitando en América Latina y el empantanamiento en Iraq se hace irreversible, el Presidente Bush declaró el 19 de diciembre que “nos dirigimos hacia el nuevo año con una economía que es la envidia del mundo”.
Invocar un sentimiento tan bajo como la envidia para alardear de la supuesta bonanza de la economía de Estados Unidos, se corresponde exactamente con el nivel cultural y la catadura moral del personaje, pero algunas realidades norteamericanas poco envidiables, bastarían para destruir la arrogancia de tal afirmación.
No es muy envidiable tener un déficit fiscal y comercial crecientes que entre ambos suman más de 1 millón de millones de dólares, que provoca desconfianza hacia la economía norteamericana y amenaza con hundir al dólar.
No es envidiable contar con 36 millones pobres, 9 millones de desempleados, 6 millones con empleos precarios y 12 millones que sufren hambre crónica y malnutrición.
No es envidiable que 135 mil niños lleven armas a las escuelas o que 6,6 millones de personas consuman regularmente drogas duras.
No es envidiable que 2 millones de personas se encuentren en prisión o que en un año sean asesinadas 23 mil y 85 mil sean heridas de bala.
La economía que Bush proclama como la envidia del mundo es la misma que apenas en el 2001 sufrió una crisis financiera que estremeció al sistema y que incuba ahora otra probable crisis en el sector inmobiliario donde ha surgido otra llamada burbuja especulativa similar a la que estalló en 2001 en el sector de la informática.
Compañeras y compañeros diputados:
Nos disponemos a iniciar el año 2006 contando con sólidas realidades a nuestro favor.
Tenemos una acertada estrategia para la transformación a fondo del sistema electroenergético que permitirá producir un ahorro sustancial de combustible, contar con un sistema seguro y eficiente y propiciar mayor bienestar a la población mediante la utilización de utensilios eléctricos de mayor calidad.
Después de 6 años de vida, la Batalla de Ideas aporta el decisivo caudal de solidaridad humana, cultura y conciencia, apoyada en programas cumplidos o en ejecución, que nos permite mirar con confianza hacia el próximo año y los siguientes.
Contamos con la irrenunciable decisión de derrotar al robo y la corrupción. Para triunfar en esa batalla tenemos las armas de la ética y la vergüenza que pueden ser despertadas y movilizadas en los humanos. Y contamos también con la fuerza preparada para cerrarle el paso a los bandidos, como lo demuestra la actuación de los trabajadores sociales en el control de la distribución y venta del combustible. La Revolución tiene la fuerza moral, la fuerza legal y en especial, la fuerza humana para derrotar a los ladrones y corruptos.
Nuestro sector de turismo crece con vigor y eleva su eficiencia. El níquel ha consolidado su papel como principal exportador de bienes.
Continúan desarrollándose las excelentes relaciones de intercambio y colaboración con la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China.
En el año que finaliza, el Presupuesto del Estado cumplió sus funciones respecto a la actividad presupuestada y apoyó los imprescindibles gastos derivados de huracanes y sequía, aumentos de salarios y pensiones y desarrollo de variados programas de beneficio social. El déficit de 4,2% con relación al PIB tiene una explicación clara en el informe que el Ministerio de Finanzas ha entregado a los diputados y la Comisión de Asuntos Económicos recomienda a la Asamblea Nacional su aprobación. De igual modo recomiendo a la Asamblea Nacional la aprobación de los Lineamientos para el Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado para el año 2006.
Dentro de pocos días arribaremos al Aniversario 47 del triunfo de la Revolución que hizo de Cuba un lugar de excepción en el mundo.
Este mundo de principios del siglo XXI es aquel donde impera la explotación, el egoísmo, la injusticia. Aquel donde 10 millones de niños mueren cada año debido a la falta de medicamentos que cuestan centavos y que podrían salvarse si Estados Unidos y Europa destinaran a ellos sólo una pequeña parte de lo que gastan cada año en cosméticos o helados. El mundo en el cual el 80% de la población vive en el subdesarrollo, mientras se gasta un millón de millones de dólares en embrutecer y estafar a los consumidores con propaganda comercial.
En ese mundo en crisis, Cuba es la excepción, pues a nadie explota, agrede, invade, ni permite que la exploten. Sus acciones son curar, salvar, educar.
Cuenta Cuba con armas poderosas para defendernos. Sobre ellas el Comandante en Jefe expresó el pasado 17 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad de La Habana: “Nosotros poseemos otro tipo de armas nucleares, son nuestras ideas; nosotros poseemos armas del poder de las nucleares, es la magnitud de la justicia por la cual luchamos; nosotros poseemos armas nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales”.
Ciudad de La Habana, 22 de diciembre de 2005. “Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas
|
|
|
|
Réponse |
Message 18 de 18 de ce thème |
|
|
De: llabrada |
Envoyé: 29/12/2005 16:00 |
Leyendo el pegoste ya me di cuenta como es la vola Resulta que se cumplieron no se cuantas tareas de la "batalla de idea", esa maquiavelica forma de nombrar cosas intangibles, como en muuuuuuuuuuuuuuuuuchas ocasiones los planes, promesas, castillos en el aire y demas inventos del demagogo en jefe se han ido a bolina, ahora la vola es ganar la "batalla de ideas", entre otras cosas, gritar, desfilar, agitar banderitas, mesas retontas, actos de repudio, etc. Que ganas de comer mierdas! Y que cantidad de credulos comemierda! Si con la mierda que tienen en el hueco donde va el cerebro se pusieran a hacer la estatua de la maquina de matar, como alguien sugirio antes aqui, no les haria falta ni cagar. Vivir pa ver. |
|
|
Premier
Précédent
4 a 18 de 18
Suivant
Dernier
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|