Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ツsuave-ternuraツ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños frágil doncella !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: A Morales no le gustan las preguntas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: YoelA  (Mensaje original) Enviado: 27/01/2006 16:47

A Morales no le gustan las preguntas
Jorge Ramos: Bolivia se juega su futuro


Univision Online
Evo Morales se levanta durante la entrevista con Jorge Ramos
Jorge Ramos Ávalos, Univision Online

24 de Enero de 2006

Citas cambiables
La conversación no iba bien
La salida al futuro

LA PAZ - A Evo Morales, el nuevo presidente de Bolivia, no le gusta que le pregunten sobre el narcotráfico. Tampoco le gusta que lo cuestionen sobre la admiración que dice tener por el dictador cubano Fidel Castro ni sobre su amistad con el polémico presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Citas cambiables

Pero, después de todo, a eso precisamente había ido a Bolivia: a tratar de conocer al verdadero Evo Morales.

La cita con este líder cocalero se cambió varias veces "es que Evo sigue en Cochabamba", "es que tiene una cita en el hotel Radisson", "es por razones de seguridad" hasta que por fin dimos con él al mediodía en la casa donde solía dormir, antes de ser presidente, en esta capital boliviana.

Iba vestido con la misma chompa o sueter rojo de rayas blancas y azules con el que apareció hasta el cansancio en su reciente gira por Europa, Asia y Sudáfrica. No usa corbata porque, según sus palabras, "las mayorías nunca usan corbata".

Desde sus primeras palabras quedó claro que se siente mas a gusto comunicándose en su nativa lengua aymara que en español. Pero eso no le evitó decir, categóricamente, que "admira y respeta" a Fidel Castro (quien gobierna Cuba desde el mismo año en que nació Evo en 1959).

"Allá hay democracia", me dijo Evo respecto al regimen castrista. "Para mí (Fidel Castro) es un hombre democrático que defiende la vida, que piensa en el ser humano; si para usted es un dictador, ese es su problema, no el mío."

Pero cuando le pregunté si no era una hipocresia querer la democracia para los bolivianos que tanto trabajo les ha costado desde 1982 y no para los cubanos, la conversación se tornó peligrosamente personal.

"Yo le pido mucho respeto, no me diga hipócrita", me increpó. "La hipocresia viene solamente de sus preguntas." Intenté, sin mucho exito, de explicarle lo que hacía: "Mi trabajo como periodista, con todo respeto señor Evo Morales, es hacer preguntas."

El ambiente, de pronto, se había enrarecido. Él estaba molesto y se notaba; se retorcío en su silla. Oí en el fondo las quejas de su asesora de prensa pero seguí.

Cuando le dije que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas en manos de Fidel Castro, Evo se lanzó contra el presidente de Estados Unidos, George W. Bush: "Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que está haciendo  Estados Unidos y Bush en Irak".

"Fidel ¿cuántas bases militares tiene en latinoamérica o en el mundo?" se preguntó a sí mismo Evo y luego continuó."Y Bush, dígame usted ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?"

"¿Bush para usted es un asesino?" le pregunté. "Eso lo dirá el pueblo", contestó, evitando hablar en primera persona. "(Es) una intervención militar salvaje; el pueblo dirá qué es eso."

Sin embargo, cuando traté otra vez de obtener su opinión personal, me respondió molesto. "No insista en eso". Y poco después añadió: "Lo que usted está llevando es a una confrontacion internacional y no voy a permitir eso".

Intenté preguntarle sobre su alianza con Hugo Chávez llama "el eje del bien" a Cuba, Venezuela y Bolivia pero se rehusó a contestar diciéndome que a partir de ese momento solo respondería a temas vinculados con Bolivia. La conversación no iba bien, así que salté al tema del narcotráfico.

En Bolivia hay alrededor de 30 mil hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca. Una parte, es cierto, es para el consumo tradicional de los bolivianos, que usan la hoja tanto para hacer té como medicinas. Pero otra parte importante es destinada para los narcotraficantes que convierten la hoja en la pasta con que se produce la cocaína.

"¿Usted piensa erradicar cultivos de hoja de coca en Bolivia?" le pregunté.

"No", contestó sin dudarlo. "La coca es sagrada. La coca no se erradica. Sí, hay que erradicar el narcotráfico, hay que erradicar la demanda y hay que erradicar la cocaína." Pero cuando le pedí detalles sobre sus planes para evitar que el exceso de hoja de coca fuera utilizado por el narco, Evo dio por terminada la entrevista.

"Muchas gracias, se acabó el tiempo", me dijo, levantándose de su asiento y arrancándose el micrófono.

Vi mi reloj y apenas habíamos conversado 6 minutos con 40 segundos, mucho menos de los 15 minutos que nos habían prometido. "¿No le gustaron las preguntas?" alcancé a sugerir.

"No, no es eso", balbuceó Evo. Mientras, su asistente de prensa me pedía que me callara y me fuera de ahí: "Compañero, por favor, compañero". Evo Morales estaba mirando a otro lado cuando salí del cuarto.

Reconozco que ésta no es la mejor manera de conocer a un nuevo presidente. Quizás mi visión de Evo desde el exterior, mucho más estereotipada, no coincidía con la percepción interna de que, por fin, la gran mayoría de los bolivianos tenía a un mandatario indígena que se parecía a ellos y que prometía defenderlos.

Me aseguraron que es preciso esperar a lo que haga Evo y no poner tanta atención en lo que dice. De entrada ya redujo el salario presidencial a la mitad: ganará el equivalente a 1,875 dólares al mes, convirtiéndose así en uno de los presidentes peor pagados del mundo.

A pesar de esto, Evo tendrá que hacer mucho más que cortarse el sueldo para sacar adelante a los casi 9 millones de habitantes de la nación más pobre de Sudamérica.

Sus planes de nacionalizar el gas natural no son muy claros y la solicitud boliviana para un crédito norteamericano por 598 millones de dólares aún está pendiente. Pero los bolivianos esperan resultados y buenos empleos pronto. Bolivia es famosa por su impaciencia política; ha tenido cinco presidentes en los últimos tres años.

Más que de la esperanza por un futuro mejor, Evo es producto de la desesperanza con un pasado de corrupción, discriminación racial, de abusos...y de los errores de la política norteamericana en la región.

Tres años después de que el embajador norteamericano, Manuel Rocha, le pidiera a los bolivianos que no votaran por Evo, el 54 por ciento de los electores hicieron exactamente eso en diciembre del 2005. Evo dijo que sería una "pesadilla" para Estados Unidos y ya lo es. Lo que no logró el Che Guevara tras su llegada a Bolivia en 1966 lo obtuvo Evo, con votos y sin balas, cuatro décadas después

Evo tiene algo de la intransigencia de la vieja izquierda latinoamericana y ahí está como ejemplo su apoyo a la dictadura cubana y algo del pragmatismo de la nueva izquierda que ha aprendido a ganar elecciones desde Chile hasta México.

Si mi brevísima entrevista con Evo es una temprana señal del rumbo de su presidencia, el principal peligro de su gobierno es que sufra de soroche político, se le suba el poder a la cabeza,  haga malabares con la frágil democracia boliviana y aisle a Bolivia de la globalización.

Esta nación, sin salida al mar, se está jugando con Evo su salida al futuro.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=160&secid=3117&cid=781409&pagenum=1






Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: tango Enviado: 27/01/2006 18:38
Yoel,
El tigre esta mostrando sus verdaderos colores. Lo proximo sera la censura de la prensa boliviana y implementacion de;
 
"Dentro de la revolucion todo, fuera de la revolucion nada"
 
Despues, no duden y fusilen..........
 
Tango

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: YoelA Enviado: 27/01/2006 20:25
Estamos de acuerdo Tango.
Saludos,
Yoel.
 

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: ilcocco1 Enviado: 27/01/2006 22:12
This message has been deleted due to termination of membership.

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: 02ManuelA Enviado: 27/01/2006 22:12
Este hombre tiene problemas, decididamente. Antes con las pajas y ahora con la impotencia. Y encima se ríe. Debe ser masoca, además.

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/01/2006 11:59
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 28/01/2006 11:59
Tango: ¿Donde ves censura a la prenas en Venezuela?
La mayoria de la prensa escuálida , en ERuropa, la tendrían machacada a multas, aquí la mentira y la difamación es delito

Lo de la amistad de Evo con Fidel y Chávez no es nuevo.
Se cansó de repetirlo cuando era candidato.
Por eso os fastidia, pues por eso mismo salió elegido.
No teneis excusa para no saberlo:
CUBANET:
ICCAS: Castro y Chávez y el ascenso de Evo Morales en Bolivia

Hans Salas del Valle. Servicio Informativo del Proyecto Sobre la Transición en Cuba (CTP). Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos, Universidad de Miami.

El 18 de diciembre, el destino del país más aislado y empobrecido de Suramérica pasará a estar probablemente en manos de Evo Morales, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido de oposición boliviano con un objetivo inequívoco: un régimen izquierdista anti-norteamericano, estrechamente ligado a Cuba y a Venezuela.

En Clarín, Argentina:
Sus orígenes indígenas se traducen en sus rasgos tímidos y en su hablar pausado. También en la defensa a ultranza que hace del cultivo de la coca, tal vez el mayor de sus pecados a los ojos de EE.UU. Habla de sí mismo en tercera persona, se dice antiimperialista y tiene entre sus admirados a Fidel Castro, Hugo Chávez y, ya en Bolivia, a Marcelo Quiroga Santa Cruz, el político e intelectual que nacionalizó los hidrocarburos en 1969 y fue asesinado por la dictadura de García Meza.



Sucede, que con vuestras reglas, salió elegido ( y a la primera)
y eso no os gusta.
¡Pues que os sirva de vacuna! Porque esa "enfermedad" se va a hacer epidemia.
Va a haber muchos cambios en Nuestra America en el 2006, y todos por el mismo camino.
Así que iros acostumbrando a ver "amigos de Fidel" y recuerden que lo mejor para un candidato en este 2006 es que le "acuseis" de esa amistad, moviliza el voto popular a su favor.
Una foto con Bush son varios puntos menos, un foto con Fidel, Chavez o Evo, son varios puntos más.
Marketing electoral, todo se aprende.


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados