Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EH!! NO DICEN QUE EN CUBA DURAN 120!!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Elpidio3747  (Mensaje original) Enviado: 23/05/2006 23:47

UN ASESINO MENOS QUIEN SERA EL PROXIMO.

Fallece a los 84 años el doctor Eduardo B. Ordaz

WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald
EL DOCTOR Eduardo Bernabé Ordaz fue sepultado en el Cementerio de Colón en La Habana.
EL DOCTOR Eduardo Bernabé Ordaz fue sepultado en el Cementerio de Colón en La Habana.

El doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, quien dirigió por cuatro décadas la más importante institución psiquiátrica cubana, fue sepultado ayer con honores militares y disparos de salva en el Cementerio de Colón de La Habana, sin que faltara la ofrenda floral del gobernante Fidel Castro.

Ordaz falleció el domingo a los 84 años, víctima de una insuficiencia renal crónica que lo había alejado de sus responsabilidades médicas y gubernamentales en los últimos dos años.

La exaltación del legado de Ordaz en Cuba tuvo, sin embargo, la contrapartida crítica de la comunidad exiliada de Miami, donde su contribución médica es calificada como un ejercicio servil al régimen castrista y su policía política.

Con Ordaz desaparece una figura emblemática de la generación revolucionaria que llegó al poder en 1959.

Para sus apologistas dentro y fuera de Cuba, fue el hombre que transformó el Hospital Psiquiátrico de La Habana en una institución modelo a nivel internacional; para sus detractores, una suerte de Joseph Menguele cubano, culpable por emplear la psiquiatría como un recurso de represión.

Graduado de Medicina en la Universidad de La Habana en 1951, Ordaz se incorporó un año después a los grupos revolucionarios de acción y sabotaje que desafiaron el golpe militar de Fulgencio Batista. Participó en actividades clandestinas y fungió como médico del Ejército Rebelde hasta 1959, cuando fue ascendido al grado de comandante y poco después designado al frente de Mazorra.

''Quedará en la historia como un individuo que no tuvo el valor suficiente para tener una conducta ética en sus funciones médicas'', señaló anoche el doctor Armando Lago, coautor del libro La política de la Psiquiatría en la Cuba revolucionaria (1991). ``Empañó su reputación permitiéndole a la Seguridad del Estado el control de pabellones de castigo''.

Fueron justamente las denuncias de ese libro, publicado en inglés en Estados Unidos, las que por primera vez describieron las instalaciones y el personal médico de Mazorra como instrumentos impunes de tortura y humillación contra los opositores políticos del régimen.

El gobierno cubano negó rotundamente esas acusaciones, calificándolas de propaganda difamatoria del sistema de salud en la isla.

Pero Lago asevera que el impacto de su investigación influyó en los círculos científicos e intelectuales de todo el mundo, impidiendo incluso que tuvieran éxito las reiteradas candidaturas en favor de Ordaz al Premio Nobel de Medicina y de la Paz.

El poeta exiliado Esteban Luis Cárdenas, quien fue llevado en 1970 al Pabellón Castellanos de Mazorra, recuerda: ``allí ví los horrores que no cabían en mi imaginación''.

''Mazorra era un pequeño infierno'', rememoró Cárdenas, quien fue considerado entonces con trastornos mentales por su negativa a incorporarse al servicio militar.

La controversia sobre Mazorra resurgió en Miami en el 2002, durante el juicio contra el enfermero Eriberto Mederos, acusado de aplicar electroshocks a prisioneros políticos de modo indiscriminado. Pero el psicólogo Eddy Suárez, quien laboró como asistente en Mazorra entre 1972-1980, manifiesta otra visión del médico fallecido.

'Es obvio que era un hombre del gobierno, pero tuvo la sensibilidad para acoger y darle trabajo en el hospital a mucha gente que había sido `tronada' en otros lugares por motivos religiosos e ideológicos'', expresó Suárez, que emigró en el éxodo del Mariel.

Ordaz recibió en 1997 la medalla de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Fue fundador del Partido Comunista de Cuba y diputado al parlamento cubano entre 1976 y el 2003.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 24/05/2006 19:54
Falleció el doctor Eduardo Bernabé Ordaz

Víctima de una insuficiencia renal crónica falleció ayer en esta capital, a la edad de 84 años, el doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, nacido en Bauta, La Habana, el 13 de octubre de 1921. 

Sus actividades como estudiante las inició en esa localidad y debió alternarlas con trabajos disímiles: vendedor de periódicos, limpiabotas, dependiente de bodega y mensajero, entre otros. 

Se incorporó a la lucha social y revolucionaria desde 1949; tomó parte en las acciones estudiantiles contra el primer gobierno de Batista. Ocupó la presidencia de la segunda enseñanza de Marianao y fue miembro del ejecutivo de la Federación de Institutos de Cuba. Además asistió como delegado a los congresos de esa organización. 

En 1942 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, donde se graduó de médico en 1951. Fungió como presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina y miembro del secretariado de la FEU. 

En 1952 se incorpora a diferentes organizaciones revolucionarias de acción y sabotaje. También integró la comisión del frustrado ataque al campamento de Columbia y en la reparación de armas. En enero de 1958 se incorporó a la lucha guerrillera; luego regresó a La Habana con la misión de organizar un hospital clandestino en la ciudad cuando la huelga de abril. Estuvo preso en 13 ocasiones en los cuerpos represivos de la tiranía. 

Por su participación en las actividades clandestinas y la necesidad de médicos en la Sierra Maestra, tuvo que incorporarse nuevamente al Ejército Rebelde como médico de la Columna 1 José Martí, en la cual alcanzó el grado de capitán. Participó en varios combates y desempeñó la función de habilitar diferentes casas y locales como hospitales para atender a los heridos. 

Debido a sus méritos como combatiente, el Primero de Enero de 1959 fue ascendido al grado de Comandante del Ejército Rebelde, pasando luego a la reserva de este, y siendo responsabilizado con la dirección de una base hospitalaria de los servicios médicos del Ejército de Occidente. Posteriormente fue designado director del Hospital Psiquiátrico de La Habana, cargo que desempeñó durante más de cuatro décadas con exitosos resultados. 

Ordaz Ducungé fue miembro de la Sociedad Cubana de Psiquatría y Psicología, así como de otras prestigiosas organizaciones internacionales. 

Integró varias delegaciones a eventos nacionales y en el exterior; en cada ocasión puso en alto los logros de la Revolución en materia de Psiquiatría. 

Fue fundador del Partido y diputado a la Asamblea Nacional desde su inicio en 1976 hasta la conclusión de la V Legislatura en el año 2003. Además se desempeñó como presidente del Grupo Parlamentario por la Paz. 

También resultó elegido delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciudad de La Habana. 

Entre los muchos reconocimientos y condecoraciones ganados se cuentan la condición de Héroe Nacional del Trabajo, las medallas XX Aniversario de las FAR, Combatiente de la Lucha Clandestina, de la Guerra de Liberación y de la Columna 1 José Martí; Lucha contra Bandidos, la Alfabetización, la Manuel Piti Fajardo, y Fundador del BON 171 de las Milicias Nacionales Revolucionarias. Eduardo Bernabé Ordaz mereció también las distinciones Servicio Distinguido de las FAR y 28 de Septiembre. 

El cadáver del destacado luchador se expuso en la funeraria de Calzada y K, en el Vedado, y el sepelio fue hoy a las 11:30 a.m. en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de la Necrópolis de Colón. 

                                                              SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                                (Gran Papiyo)



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados