Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Instruir a las nuevas generaciones
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: CombateNews7  (message original) Envoyé: 25/05/2006 23:43

INSTRUIR A LAS NUEVAS GENERACIONES

¿Por qué los cubanos les llaman "guajiros" a los campesinos?

Durante la guerra de independencia de 1895, en Cuba, el campesinado cubano se unió a las tropas libertadoras que comandaba el Generalísimo Máximo Gómez, nacido en la bella isla de Quisqueya y ejecutada por el Apóstol de la libertad de Cuba, José Martí.
La guerra del 95, como le llaman los cubanos a la Guerra de Independencia, estaba casi ganada por los "mambises" (palabra derogatoria que los españoles daban a los miembros de las tropas cubanas), cuando
legiones de soldados norteamericanos desembarcaron en Cuba con el propósito de arrebatarle la Isla a España. Entonces, estos soldados le llamaban a los combatientes cubanos "war heroes" para congraciarse con ellos. Sin embargo, para el oído de los campesinos y otros cubanos del ejército independentista, dicho término sonaba como "guajiro".  Y es por esta razón el campesino cubano, en toda nuestra América, es el único llamado "guajiro".

El Gallo de Morón

Entre los cubanos es popular la frase:"se quedó como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando". Muchos piensan que se trata de un famoso gallo originario de Morón, en la provincia de Camagüey. Pues bien, la historia es que el gallo de Morón no era un gallo, ni era de Morón, ni tuvo que ver con Cuba. Se trata de una leyenda del siglo XVI, cuando el recaudador de impuestos de Granada se presentó en Morón de la Frontera, en  Sevilla, España, a ejercer su oficio. Como el sujeto tenía aspecto de matón y una forma de actuar muy grosera se le bautizó como el Gallo de Morón. Los moronenses se hartaron de los desplantes de aquel "gallo", y un buen día le atizaron una tunda de palos tan contundente, que éste tuvo que marcharse de Morón sin atreverse a volver por más impuestos. De ese episodio surgió una copla popular española que luego llegó a la colonia; esta decía: "Anda que te vas quedando / como el Gallo de Morón / sin plumas y cacareando / en la mejor ocasión".

El origen de los "guatacas"

La azada, es un instrumento de labranza que se utiliza en los campos de Cuba para desbrozar los cultivos, es decir, eliminar las malas yerbas y para despejar las guardarrayas en los campos de caña. Sin embargo, los cubanos no le llamamos azada sino "guataca".
También llamamos "guataca" a esas personas abyectas que se dedican a adular a los que están en posiciones de poder. El origen de esta palabra se remonta a los tiempos del presidente Machado. Durante su período presidencial, los aduladores se "pasaron de rosca", como dicen los cubanos para referirse a algo que rebasa los límites de la cordura. A Machado le llamaban el egregio (insigne, ilustre) y le construían arcos triunfales a su paso.
Sucedió que el caricaturista Ricardo de la Torriente, del semanario satírico "La Política Cómica", comenzó a publicar unas caricaturas en las que aparecía Machado rodeado de un grupo de aduladores que, provistos de azadas o guatacas, precedían al general limpiando la senda que este debía pisar.  Fue así que el pueblo empezó a llamar a estos aduladores "guatacas" y el mote pegó en toda la nación. Con esto se originó un nuevo significado para la palabra guataca y de ahí se derivó el verbo guataquear.

Desde entonces, a todo aquel que adula a los poderosos, se le llama en Cuba "guataca".

La hora de los mameyes

En el léxico cubano hay una frase que muchos usamos sin conocer su origen: "la hora de los mameyes".
Esta frase, según cuentan, se originó hace más de 200 años tras la toma de La Habana por los ingleses. Durante ese período, los habaneros, haciendo gala de esa costumbre tan cubana de ridiculizar a los que no podemos vencer, comenzaron a llamar "mameyes" a los soldados ingleses, debido al color del uniforme que vestían: chaqueta roja, como la pulpa del mamey, y pantalón negro. Por aquella época, La Habana, estaba rodeada por un muralla que la protegía de corsarios y piratas. Cada noche, a las nueve, se
disparaba un cañonazo desde la fortaleza del Morro para avisar a los habaneros que las puertas de la muralla se cerrarían en la noche.
Y como a esa hora los odiosos "mameyes" se hacían más visibles, porque comenzaban a patrullar las calles de La Habana, los habaneros bautizaron al cañonazo de las nueve como "la hora de los mameyes".

El fufú de plátano:

¿Has comido alguna vez fufú de plátano?
Según Don Fernando Ortiz, un investigador de la cultura cubana, durante la dominación inglesa en Cuba llegaron a la Isla muchos esclavos importados por los británicos. La comida que normalmente se daba a los esclavos era plátano hervido y machacado. Se cree que esta forma de comer el plátano procede de tribus en Ghana y Sierra Leona.
Los negreros ingleses acostumbraban a decir "food, food, food" (comida, comida, comida!), cuando repartían las raciones de alimentos a los esclavos. De ahí que éstos comenzaran a darle el nombre de "fufú" a aquella comida a base de plátanos que les traían sus amos británicos.
Este plato se conoce en diversos países del Caribe y, en algunos lugares de la zona oriental de Cuba, como machuquillo, matajíbaro, mofongo o mangu.

Los "fotingos"

Los cubanos de principios del siglo XX solían llamar a los automóviles "fotingos". ¿Por qué?  Empecemos por decir que la palabra no ha sido registrada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Sin embargo, en 1908, la Ford Motor Company de Estados Unidos sacó su famoso modelo Ford "T". Desde el punto de vista técnico este modelo incorporó la modalidad del sistema de tres pedales: embrague, freno y acelerador.  La publicidad de la Ford describía la novedad como el sistema de "foot it and go", es decir, pisa y camina.
Los primeros automóviles arribaron a Cuba en 1899 y eran de fabricación francesa, pero cuando los Ford llegó al país se hicieron muy populares y los criollos comenzaron a referirse al modelo T de la Ford como "fotingo" (nombre cubanizado a partir de la frase "foot it and go"). Curiosamente, también le llamaron "tres patas" a este modelo, por lo de embrague, freno y acelerador.



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: abajo_fidel Envoyé: 26/05/2006 17:05
Combat News, aka Pedro
 
Le falto, Ñagara como usted, siervo económico del Castrismo. Haciendo negocios con la mafia castrista, cual es su comision (manchada de sangre) por los viajes, transferencias, y paquetes que envia a Cuba?.
 
Abajo Fidel


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés