Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno frágil doncella !                                                                                           Felice compleanno ツsuave-ternuraツ !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Cuba: Constitución vs. ¿socialismo reversible?
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi  (Messaggio originale) Inviato: 12/05/2006 14:16
Nunca pense que copiaria algo de Rebelion pero este articulo de un agente infiltrado dentro de los grupos opositores dentro de Cuba, y los que agregaré otros posteriormente, muestra clarameente muchas de las cosas que hemos estado diciendo aqui y que no nos han creido.
Lo traigo como confirmacion, desde dentro de sus propias filas, lo que hemos dicho durante mucho tiempo.
Este articulo fue publicado en Rebelion http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27670 para aquellos que quieran leer el original.
 
* * * ** * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Manuel David Orrio
Por estos días se debate sobre la potencial reversibilidad al capitalismo del modelo político cubano una vez muerto Fidel Castro, lo que para muchos significaría reencadenar a la tierra de Jose'Martí en la geopolítica de una eterna dependencia de los Estados Unidos de América.

Entre las causas posibles para provocar ese evento se mencionan procesos asociados a la pérdida de valores éticos a nivel de la sociedad; el advenimiento de generaciones de cubanos con referentes de Primer Mundo, para las cuales la épica de los años primigenios pudiera ser algo parecido a “historias de abuelitos”, o incluso el que los dirigentes de una era post-líder isleño se “entreguen en brazos del imperialismo”, haya o no corrupción de por medio.

Discusiones van, discusiones vienen, alerta de Fidel Castro incluído en un discurso del 17 de noviembre del 2005, con quizás algunos enfrentados a la paradoja de que en el 2002 Cuba declaró con carácter constitucional la “irrevocabilidad del socialismo”, y sólo 3 años después el artífice de la organización político-social imperante en la Isla admitió que tal proclama podía ser papel mojado, aunque millones de cubanos hubieran firmado lo contrario. Públicamente rubricado, nada de voto secreto, y ése es un hecho que, como todos los hechos, es terco.

¿Gorriones a cañonazos?

Este periodista --a la altura del 2002 en plena misión como agente encubierto de la Seguridad del Estado cubano, dentro de las filas del anticastrismo interno --, siempre se preguntó y aún se pregunta cómo fue posible que para dar una respuesta al llamado Proyecto Varela-- inflado por un discurso que pronunció el expresidente Carter en la Universidad de La Habana-- se hubiera tomado la decisión de promover una reforma constitucional como la habida en aquel momento. Por favor, en nombre de un debate culto, nadie se atreva ahora a negar una relación causa-efecto entre lo dicho por el exmandatario, y la posterior reforma de la Constitución.

Pasiones cubanas son pasiones cubanas, incluídas las de Fidel Castro. Quizás ellas expliquen los hechos de aquellos días, como pudieran hoy explicar los motivos del valiente oratorio donde el presidente de Cuba reconoció la posibilidad de una implosión derrumbante. “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (los Estados Unidos); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”. (1)

El Proyecto Varela, como se recordará, es la principal iniciativa de una oposición interna financiada por el presupuesto de los Estados Unidos, razón por la cual califica totalmente como “organizaciones sujetas al control extranjero”, de seguir a las propias leyes norteamericanas. Consiste en promover un referendo acerca de la constitucionalidad vigente en la Isla, sobre la base de reunir las 10 mil firmas ciudadanas necesarias para que el parlamento considere --ni siquiera apruebe --, la realización de tal consulta.

Desde luego, la proposición de marras apunta al derribo del régimen imperante, dentro de postulados muy cercanos a los preceptos de la política norteamericana hacia la nación caribeña, pero todo bien vestido dentro de conceptos generales sobre la libertad y los derechos humanos, y todo aparentemente dentro de la legalidad criolla, lo cual es una mentira palmaria.

Poco se ha dicho que el denominado proyecto pudo ser rechazado de plano por el parlamento de Cuba sin siquiera mirar a su ley de leyes, por la sencilla razón de que en ningún momento reunió ni ha reunido los requisitos procesales necesarios para que se le considere, independientemente de las signaturas logradas.

Si bien es cierto que la Constitución cubana admite la unión de 10 mil firmas de electores como iniciativa legislativa, también lo es que la reglamentación de ese precepto establece la obligatoriedad del aval de notario para cada una de las rúbricas, lo cual nunca ha ocurrido. Oswaldo Payá, inspirador del Varela, lo sabe muy bien. René Gómez Manzano, abogado y uno de los principales socios de la cabecilla contrarrevolucionaria Martha Beatriz Roque, le advirtió sobre la necesidad de cumplir con ese requisito. Lo hizo, primero en privado y después mediante la prensa. (2)

Conocer este aspecto reglamentario conduce a una conclusión y a una duda : por una parte, queda a la luz el objetivo de manipulación mediática a favor de la política norteamericana hacia Cuba, presente en el Proyecto Varela, por cuanto es un hecho que sus gestores nunca se interesaron por cumplir con los requisitos legales necesarios para DEMOSTRAR su validez jurídica. Desde el inicio “jugaron a perder” con pleno conocimiento de causa, lo cual indica que “algo huele a podrido” no en Dinamarca, sino en el cuartel de Payá.

Por la otra, quieras que no, Jimmy Carter sumó todo su impacto mediático al peso de la manipulación. Pero aún así a este periodista se le hace muy cuesta arriba entender por qué fue necesario legislar a nivel constitucional una “irrevocabilidad” socialista, hoy cuestionada en el mundo real no sólo por Fidel Castro, sino además por el canciller Felipe Pérez Roque, quien el pasado 23 de diciembre manifestó ante el parlamento cubano que “Ahora somos pueblo en el poder, Revolución victoriosa, pero que no puede garantizar el socialismo en este país sobre la base de que lo proclamó en la Constitución. En la Constitución se proclamó una convicción, pero en los hechos prácticos hay que defenderla todos los días, porque en la Unión Soviética se aprobó un referendo, donde el 85% dijo que estaba de acuerdo en no desintegrar el país, ¡ochenta y cinco por ciento!, y seis meses después un grupo de hombres decidieron ahí -en una noche tormentosa dicen- desintegrarlo, y ocurrió lo que ocurrió. Y nosotros nos quedamos solos y estamos aquí.” (3)

Por los caminos de la duda metódica
Carlos Marx dijo a su yerno y colaborador Pablo Lafargue -- nacido en Santiago de Cuba, por cierto --que su frase preferida era “duda de todo” (4). Si más de 8 millones de cubanos declaran “irrevocable” al socialismo, y apenas 3 años después de la proclama esa convicción es puesta entre signos de interrogación por hombres como Fidel Castro y Pérez Roque, ¡claro que para preocuparse hay!

Primero porque un episodio puramente coyuntural como el de las anécdotas Carter-Proyecto Varela no parece motivo para promover una reforma de la Constitución. Segundo, porque si una coyuntura puede provocar ese cambio, y su resultado se pone en duda en apenas un segundo de la Historia, entonces lo que de ello se desprende es la existencia de una inquietante debilidad institucional.

La institucionalidad puede ser enunciada como aquel sistema donde determinadas reglas adquieren un carácter objetivo que hace a los agentes de la misma, sean quienes sean, libres pero controlables a los efectos sistémicos. De este modo, se hacen posibles la perdurabilidad y la reforma “hacia adelante”, pero nunca la reversibilidad hacia un estadio inferior. El capitalismo tendrá mil contradicciones, pero a estas alturas de su existencia a nadie parece ocurrírsele que retorne hacia el feudalismo, por la sencilla razón de que sus base y superestructura –es decir, su sistema de instituciones -- hacen imposible ese regreso.

Por lo tanto, la pregunta que habría de hacerse es cuáles instituciones y con cuál diseño harían irreversible al modelo político cubano, cuyo primerísimo “valor de uso” no se relaciona tanto con las ideologías, como con la independencia frente a los Estados Unidos.

Tan es así, que por éso todo cuanto se ha ensayado y ensaya contra la tierra de José Martí fracasa estrepitosamente. Sin dejar de participar en un debate sobre ideologías, el cubano de a pie siente como prioridad que cuando apoya a Fidel Castro lucha por su propia identidad, por el derecho a su nombre. Y el nombre, como es sabido, jamás se entrega. De ahí la inmensa estupidez de la política norteamericana hacia Cuba; de ahí la afirmación, nada ilógica, según la cual sería el fín del embargo-bloqueo el mayor peligro para la Revolución cubana, entendida como modelo político que hace personas a los condenados de la Tierra, pero también vista por determinados adversarios como un régimen de dominación más.

Las 3 premisas de Pérez Roque

Felipe Pérez Roque, canciller de Cuba y apuesta de James Petras para suceder a Fidel Castro, menciona 3 premisas necesarias para hacer inderrotable a la Revolución; es decir, irreversible: la autoridad moral de su liderazgo; el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo, “no sobre la base de un consumo material, sino sobre la base de las ideas y las convicciones” y, por último, “de quién es la propiedad, si del pueblo, las mayorías, o si es de la minoría corrupta y plegada a los intereses del único gendarme en el mundo que podría garantizar esos privilegios en Cuba: el imperialismo yanki.” (5) Pues bien, aquí van algunas preguntas:

1.- ¿cuáles instituciones harán imposible que el liderazgo se desmoralice, o sea reemplazado por caminos pacíficos y lícitos al primer desliz que cometa? Lamentablemente, los llamados socialismos hoy extintos no ofrecieron ejemplos de ello, mientras que los “miserables capitalistas norteamericanos” obligaron a renunciar a Nixon. Cierto, también hubo el asesinato de Kennedy y hasta el sainete de Clinton, casi defenestrado a causa de la felación más cara de la Historia. Así que puede especularse y hasta teorizarse infinitamente sobre aquel contraste.Pero el hecho, sigue terco;

2.- si algo ha tenido el pueblo cubano para resistir victoriosamente más de 40 años de terrorismo de Estado made in USA, es “ideas y convicciones”. ¿No parece llegada la hora de que acceda al “consumo material” que sus estándares demográficos de Primer Mundo reclaman, a tenor de razonables índices de Desarrollo Humano? A Fidel Cuba le permite mucho... ¿y a los sucesores les permitirá igual?;

3.-¿cómo se garantiza y se garantizará que “la propiedad del pueblo” es y será EFECTIVAMENTE del pueblo? Por ahora la concepción cubana sobre este punto es que la misma es, principalmente, propiedad del Estado. Pero si el socialismo al que Cuba aspira es martiano y marxista, deberá entonces recordarse que José Martí alertó sobre los peligros del imperio de la propiedad estatal en su muy citado artículo La Futura Esclavitud, donde apuntó que “todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes”(6). Por su parte, lo que Carlos Marx propuso fue una propiedad social sobre los medios de producción donde se produjera la negación de negación de la propiedad privada capitalista, no aquella donde el obrero sigue siendo un asalariado. El marxismo sólo otorgó al título estatal un status de transición, previo nombramiento de ese dominio como “capitalista colectivo ideal”. Así pues, discutan los teóricos sobre si el bautizo ha sido, o no, profético.

Entretanto, todo parece indicar que en la experiencia criolla se hace necesario repensar muy seriamente el tema de la propiedad sobre los medios de producción -- e incluso la personal -- quizás no tanto en los límites que la Constitución acota, como mucho más en los horizontes que abre.

Bien por las premisas: ¿y qué sobre el consenso?

Mucho se ha afirmado que la Revolución cubana descansa sobre un consenso popular y social, roto tras la desaparición del sistema de alianzas con el campo diz que socialista, y en reconstrucción paulatina a lo largo de los años del llamado período especial. La investigación más reciente que demostraría la existencia del mismo procede de filas nada sospechosas de fidelismo. Se trata de una encuesta clandestina realizada al interior de la Isla por una organización con sede en España.

De acuerdo con el sondeo, se entrevistó a una muestra de 541 personas residentes en 13 provincias del país, se dice que con un margen de error de aproximadamente 3 %, respecto a lo que pensaría toda la población. Pues bien, e independientemente de otros resultados no tan “halagadores”, sólo 2,4 % de los encuestados consideró a la falta de libertades o al sistema político como al principal problema de Cuba. (7)

Si el adversario avala que el consenso existe, pues existe, más cuando otra montaña de datos parece confirmarlo. No obstante, la pregunta es: ¿cuál consenso?

A entender de este periodista, el único consenso dentro de Cuba legítimamente probado, en términos de institucionalidad y por lo tanto respecto a la “irrevocabilidad” del sistema, es el existente alrededor de la Constitución de la República. Incluso sin conocer su texto, muchos nacionales, si no todos, demandan su estricto respeto por desde el primer hasta el último ciudadano, tanto en lo concerniente al ejercicio de los derechos como al cumplimiento de los deberes.

De ser así, la primera garantía institucional de la preservación del sistema no tras la muerte de Fidel, sino ahora mismo, sería el respeto a esa Constitución por parte de todos, lo cual conduce a plantear un asunto bien espinoso: ¿cómo es posible que en Cuba haya un buen número de legislaciones y decisiones de todo nivel, francamente inconstitucionales?

Algunas son constitutivas de un delito de discriminación por origen nacional, donde, en la mayoría de los casos, el discriminado es CUBANO. Otras, prohibiciones excesivas que a la postre son causas de economía informal o, peor aún, de corrupción. Y hasta las hay tropicalmente sutiles, pero que provocan un doloroso inmovilismo social o retrasan la toma de decisiones estratégicas.

Duro apuntarlo, pero ineludible apuntarlo. Si algo va contra ese consenso en reconstrucción, es precisamente este espinoso asunto de la inconstitucionalidad, por cuanto la misma es el más efectivo ataque que puede hacerse al concepto de igualdad de derechos, tan presente en la ley de leyes y tan arraigado en los sentimientos del nacional.

¿Es socialismo que con una Constitución que se proclama socialista se incurra en inconstitucionalidad? Evidentemente, no. Y más que evidente, peligroso. Si esos fenómenos se entronizan puede ocurrir que para la percepción de los cubanos un “retorno al capitalismo” contenga un aspecto justiciero, nada más por el aquello de liquidar un divorcio entre proclama y ejercicio. Para su momento, esa formación socio-económica fue un progreso enorme para la Humanidad, descrito por Lenin en estos términos: “el capitalismo, en su lucha triunfante contra el feudalismo, garantizó la igualdad de derechos jurídicos de todos los ciudadanos.Corresponde a nosotros (los partidos obreros de la época)… garantizar la igualdad de derechos económicos”. (8)

Esas palabras de Lenin son esenciales para comprender por qué el llamado socialismo real fracasó. No por gusto, el escritor brasileño Frei Betto le extendió un certificado de autopsia, donde se dice que “para poder privatizar los bienes materiales, el capitalismo socializa los bienes simbólicos por medio de la religión o los medios electrónicos, los cuales no distinguen la choza del pobre de la mansión del rico. El socialismo ha hecho exactamente lo contrario: socializa los bienes materiales y privatiza el sueño, en la medida en que únicamente quienes detentan el poder pueden aspirar al ejercicio de la transgresión – como cambiar, por ejemplo, el modo de pensar y obrar en materia política – que es uno de los atributos de la libertad”. (9)

La trinchera…..y el reto

Cuba ha resistido victoriosamente la caída del llamado socialismo real y el arreciamiento de la política de sanciones económicas de los Estados Unidos, gracias al heroísmo cotidiano de su pueblo, a transformaciones habidas al interior cuyo balance ha sido el fortalecimiento del sistema, y a la creación de nuevas alianzas externas con pronósticos de expansión, habida cuenta del viraje a la izquierda que se está produciendo en América Latina. Más de un decenio después de que Fidel llamara a “salvar la Patria, la Revolución y las conquistas del socialismo”, el hecho de que el presidente cubano alerte sobre el peligro de una implosión debería mirarse como lo que parece ser: una crisis de desarrollo. Entonces, existe una trinchera, pero también un reto.

Por un lado, hacer invulnerable a Cuba pasa por desplegar en todas sus potencialidades su organización político- social, comenzando por respetar ad literam sus preceptos fundamentales, recogidos en la Constitución de la República. Y no sólo respetar, sino además interpretar en el sentido de una libertad que en el capitalismo es una ficción como la descrita por Frei Betto, pero que al mismo tiempo contiene una dialéctica nada ficticia respecto a la sucesión de formaciones socio-económicas.

Por el otro, desde esa trinchera, Cuba tiene la responsabilidad de aceptar un reto, si quiere ser un paradigma en el proceso de creación de lo que se ha dado en llamar socialismo del siglo XXI. Hoy mucho se habla de éste. Pero cuesta imaginar que exista, si no se le pone nombre y apellidos a una palabra que invita a citar a Rosa Luxemburgo, la comunista más bella de la Historia: “libertad sólo para los partidarios de un gobierno, sólo para los miembros de un partido, no importa cuán numerosos sean, no es libertad; sólo lo es, si lo es para aquel que disiente.” (10)

Por ahora, la experiencia de la Humanidad ha demostrado que, en materia de instituciones políticas, lo que no pasa esa prueba suspende.


Notas:
1.-Fidel Castro. Discurso en la Universidad de La Habana del 17 de noviembre del 2005. Ver Granma en Internet.
2.-Manuel David Orrio. Proyecto Varela: ¿validez jurídica? .Ver archivos de
http://www.cubanet.org/ .
3.-Felipe Pérez Roque. Discurso pronunciado en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba el 23 de diciembre del 2005.
http://www.rebelion.org/
4.-Pablo Lafargue. Entrevista a Carlos Marx. Ver Pablo Lafargue, Textos Escogidos, Editorial Política. La Habana.
5.-Ibídem 3.
6.-José Martí. La Futura Esclavitud. Obras Completas, tomo 15. La Habana
7.-Ver
http://www.solidaridadconcuba.com/ . Encuesta.
8.-Lenin, Réplica a Tugan- Baranovski. Obras Completas, tomo 24. Editorial Progreso, Moscú.
9.- Frei Betto. El fracaso del socialismo alemán y los desafíos a la izquierda latinoamericana. Pasos # 29 mayo- junio de 1990. Costa Rica.
10.- Ibídem 9, citado por Frei Betto.

mdorrio54@yahoo.com
 


Primo  Precedente  18 a 32 di 47  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 18 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 03:41
Yo no se porque infieres que "desacredito" al "mensajero", solo digo que es una fuente CONFIABLE e importante que debe ser  tomada muy en cuenta.
Solo di mi opinion sobre otros que han pasado por lo mismo que el pero no han tenido la "suerte" que este ha tenido, eso es todo.
Para mi es muy relevante la fuente de informacion de mi primer articulo porque es desde dentro de donde se dice lo mismo que yo y otros hemos dicho anteriormente.

Rispondi  Messaggio 19 di 47 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 16/05/2006 05:32
Los 2 ejemplos que mencionas son personajes, una la Hart (como tu le llamas) quien es quien es por aquello de donde desciende y esta este sr ahora, claro que con esos historiales cualquiera puede darse el lujo de disentir, quien se va a atraver a meterse con ellos seriamente? Estan demasiado bien posicionados para ser blancos de oportunistas pero que pasa con el ciudadano comun y corriente que no tiene "padrino" que lo proteja? No has vivido o has presnciado esas historias en tu entorno? es exactamente lo mismo alli!!!
Por esto lo digo Mambi, como están bien posicionados,te sirven para tu justificación pero no para toda otra que quiera decir lo contrario,es decir que hay oportunidad de disentir...a ver si están bien posicionados ,puede que tampoco resulte creible lo que dicen para tu discurso no?
Puede que lo hagan para hacer ver que hay facultad de disentir,pero no,si tiene que servir para que vos puedas decir que lo que dice es cierto,que ya lo venis diciendo,pero no para lo otro porque están "bien posicionados"...entonces lo que dicen es cierto pero no porque estén disintiendo "realmente"..ES ALGO ASÍ NO?
No te parece muy complejo?nosotros tenemos muchos "ilustres" desaparecidos, creo que el poder desmedido de una dictadura verdadera no se detiene ante "personalidades" posicionadas o no,diría Neruda.
pero bueno,estoy un poco cansada y no me dan las luces para discutir por hoy,ejercitar la lógica tiene su encanto pero hay que estar lúcido para hacerlo.
Mañana será otro día.
saludos
Matilda
PD: tomastes en cuenta la lectura que te recomendé?

Rispondi  Messaggio 20 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 07:23
Las disenciones de personajes como estos, en mi humilde opinion, son bastante contradictorias y confusas pero sobre todo es tratando de ubicarse aun mas a la "izquierda" de los que estan criticando.
Por qué contradictorios y confusos? porque simplemente quieren ser "mas papista que el papa", entremezclan la guataqueria (adulacion) a status social vigente pero critican que no sean aun mas radicales (este es el caso de la Hart) y por ello de ella solo me interesa cuando ella reafirma alguna critica mia porque eso demuestra que existe una deficiencia que ambos vemos aunque ambos le demos diferente interpretacion y/o solucion pero la deficiencia, la critica esta ahí, existe!
Orrio no es trokista, en el veo algo mas cercano y tangible, mas cercano a las experiencias que conozco y a pesar de su defensa del sistema, dice cosas que son VERDADES ROTUNDAS que el, por el papel que ha jugado, le da mas fuerza a la denuncia.
Respondeme algo Matilda, hay algo en lo dicho por Orrio que sea mentira?
Repito, para mi, es su mensaje, su reconocimiento de esos errores lo que le da val;or a sus palabras y no el personaje en si ni su ideologia.
Lee este articulo suyo escrito de cuando era un periodista independiente y dime si hay algo alli que no sea verdad?
Aqui analiza como las leyes, en este caso la Ley 88, es una ley INCONSTITUCIONAL en si y contradictoria con otras muchas leyes ya existente y que incluso es continuamente violada por los propios que la implementaron!
 
 

Rispondi  Messaggio 21 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 09:13
 

miércoles, abril 05, 2006

Un dulce amargo para la "disidencia"


Fotos: EDDY MARTIN

Miguel sabe que “lo van a quemar”. Este es su último día. Sus declaraciones son claves en el juicio que se sigue contra el disidente, y aunque habla, percibe un silencio conmovedor en la sala. Durante años integró las “mismas filas” que el acusado, mas su papel en este momento es muy diferente: es testigo de cargo de la fiscalía. Está “como un congelador”.

Así es Manuel David Orrio en momentos de mucha tensión: no siente miedo ni indiferencia, no hay pasiones. Esta característica, además de ser discapacitado, y estar atravesando por un periodo de profundas contradicciones personales y de carencias económicas y materiales, le sirvieron de fachada para penetrar el “selecto grupo de los disidentes”, de esos que sueñan con cambiar la realidad cubana “luchando desde dentro”.

La conversación con el agente Miguel, de la Seguridad del Estado, nos llevó, además de valorar su esencia humana, a conocer las debilidades de los grupos contrarrevolucionarios que operan en nuestro territorio.

“La llamada disidencia tiene tres motivaciones: migratoria, dinero e ideológica; esta última una minoría que se puede contar con los dedos de la mano.” Cuando penetró la contrarrevolución, Orrio no era el periodista que es hoy. “Yo era de la extrema izquierda dentro de la Corriente Socialista Democrática Cubana (CSDC), un grupúsculo interesado en la promoción de un supuesto programa económico. Ya dentro ocupé posiciones destacadas y me les enfrenté en momentos de conflictos que se produjeron internamente; ese fue el filón para colarme.”

Las confrontaciones de Miguel con sus “colegas” hicieron que perdiera capacidades como agente en el grupo donde estaba infiltrado. “Si yo hubiera tenido otra fachada lo hubiera podido solucionar, pero era complejo en aquellas circunstancias, en tanto mi imagen y en la realidad, yo estaba contra el bloqueo… no tenía para dónde ir.”


A diferencia de la mayoría de los contrarrevolucionarios, Orrio nunca dejó de trabajar. Era sereno en un agromercado de La Habana, pero el escaso salario no se avenía con las aspiraciones de este hombre, que en esas noches, estudiando, reflexionando, le dio por escribir; empezó a surgir quien es hoy.

Plantea sus desavenencias al oficial de la Seguridad que lo atendía, y éste le propone un cambio de actividad: “ el periodismo independiente. Ahí pagan…”

Publica sus primeros trabajos en Radio Martí y el 21 de noviembre de 1995 sale el primero en El Nuevo Herald.

“Cuando entro a ese mundo me doy cuenta que ninguno de los que escribía para esos medios –el 90% ya está fuera de Cuba– abordaba los temas económicos y me dije, ´aquí está mi segmento de mercado´.

“Yo cogía el Granma, Trabajadores, fusilaba las noticias, las viraba al revés, le ponía mi comentario y sencillamente utilizaba los medios del enemigo para promover mis trabajos. En materia económica había mucho de qué hablar, incluso en un tono crítico, pero dentro de la Revolución. Si los que manipulan la información querían darle otras interpretaciones, eso era otro problema.

Ni aún dentro del enemigo mentí. Mi fachada tenía que ser la de un periodista creíble. No era un profesional, pero tenía a mi lado un señor maestro, Néstor Baguer.

“A partir de esa credibilidad pude abordar temas escabrosos de la disidencia y descubrir toda la basura que había alrededor de ese negocio, la corrupción dentro de los grupúsculos, firmas falsificadas…abrí la Caja de Pandora”.

¿Algún hecho en particular?

“Concilio cubano. Fue una coalición que intentó reunirse para llegar a una especie de programa único de la “disidencia”, pero nunca pudieron celebrar esa reunión, que contaba con financiamiento norteamericano y el apoyo de los sectores más extremistas de Miami.

“Todo aquello generó una cadena de acontecimientos alimentados desde el exterior, que condujeron a los vuelos provocadores del 24 de febrero de 1996. Desde mi percepción personal, fue una operación entre la gente de Miami y los grupúsculos en La Habana, para poner a Clinton ante la única alternativa de tener que firmar la Ley Helms Burton, eso fue lo que pasó. Yo lo viví.”

¿Temas vetados para la prensa independiente?

“Depende de quien está dirigiendo. Puedes identificar que hay un primer Bush, un Clinton, y después otro Bush. Todo avanza hacia una mayor censura. La política de Estados Unidos hacia Cuba no se puede criticar; la del exilio tampoco y mucho menos destapar los problemas internos de la contrarrevolución.”

¿Tu momento de mayor auge?

“Nunca llegó a producirse. Me quemaron en el mejor momento.
Llegué a ser un personaje ante George Ryan, el gobernador de Iowa, también ante Jimmy Carter, y había hecho el Taller de Ética en la casa de James Cason, jefe de la SINA en ese momento.”

¿Qué es lo más difícil de convivir con los disidentes?

“No puedes creer en nadie, incluso más allá del tema político. Debido a las motivaciones que tienen las personas para integrarse a la contrarrevolución sus actitudes son muy contradictorias, te encuentras a personas de componentes morales diversos. En ocasiones hubo que cuidarse de los robos que entre ellos se producían. Muchas veces tenías que estar las 24 horas del día en casa, porque te robaban.”

¿Alguna vez manifestaste querer salir del país?

“No, todo lo contrario. Me incluía en el grupo de los ´opositores ideológicos´ que no se iban del país. Eso atrajo el interés de los norteamericanos, que están más preocupados por los que se quedan que por los que se van.”

¿Fuiste a Estados Unidos?

“No.”

¿Tuviste relaciones con algún norteamericano?

“Primero, con los que trabajaban en la propia Oficina de Intereses en La Habana, luego con congresistas, senadores, altos funcionarios del Departamento de Estado y finalmente con George Ryan y James Carter.

“Con Ryan, el gobernador de Iowa, tuve momentos importantes, me siento muy satisfecho y creo que le presté un modesto servicio a Cuba.”

¿Cuál?

“Durante una reunión que Ryan sostuvo con la “disidencia” en La Habana preguntó: ¿qué pasa si Castro cae mañana? Todos se hicieron los bobos.

“Prácticamente cuando se iba le dije que la respuesta a su interrogante dependía de los escenarios y del nivel de tensión que existiera en Cuba si eso se produjera, y que esa tensión podía ser mínima de una manera muy simple: quiero ver los barcos norteamericanos navegando por la ruta del Mississipi hacia La Habana.

“Asustado preguntó: ¿barcos de guerra? No. Le dije: mercantes, comercio, levanten el embargo. Respondió exaltado: Eso, eso es lo que yo quiero escuchar aquí.

“Efectivamente, las cosas empezaron a cambiar, se pusieron las primeras piedras de lo que hoy son importaciones por más de 500 millones de dólares anuales. Ryan venía a vender comida. Esa actitud, por supuesto, me trajo problemas con la gente de Miami.”

¿Cuál es tu misión en la vida real?

“Es importante saber que soy periodista revolucionario desde el primero de junio del 2003. Ahora reconstruyo mi vida y quiero realizarme profesionalmente.”

¿Y tu discapacidad?

“Nunca he sido una persona que se elimina por su discapacidad. Como agente estuve ocho, de los once años, encaramado en una bicicleta. Tengo conciencia de la limitación física, pero el límite me lo pone el accidente. El obstáculo mayor viene de la buena fe de la gente. El logro del discapacitado es que no lo vean como tal en la vida.

“Pero siempre ocurre que algunos olvidan que eres discapacitado. Una vez me consideraron casi como un traidor: era el año 1996, apareció en La Habana un tipo muy buscado y cayó en mi casa por sorpresa. Yo no tenía teléfono, ni buzón. Cuando se fue, cogí la bicicleta y salí a la calle a buscar un teléfono, pero ninguno servía, al décimo me dije me voy para la casa. Al otro día estaba ardiendo Troya. Trascendió que el tipo había estado en casa y yo no lo había informado.” 

posted by rafaelhojasmartinez @ 1:40 PM


Rispondi  Messaggio 22 di 47 di questo argomento 
Da: maribea05 Inviato: 16/05/2006 11:04
Yo no sé cuan cierto sea lo de "undercover" de Orrio.
Porque, oigan, qué clase de daño hizo con sus escritos a la dictadura castrofascista durante todo el tiempo que aparentemente era agente de la Seguridad.

No me consta nada, no puedo profundizar ni tratar el tema seriamente, pero sí puedo emitir una presunción de esas "sin base" pero que son el nacimiento de cualquier buena investigación, cuidado si no hipótesis que termina siendo corroborada...

Me lanzo de pecho en forma de pregunta (así, a lo científico):
¿Podría ser posible que David Orrio, que estuvo tantos años escribiendo, totalmente identificado con la disidencia, tremendos buenos artículos, excelentemente redactados y logicados, críticos, profundos y duros, muy duros para el régimen, hubiese sido presionado, maltratado, chantajeado (de esas prácticas sabemos ampliamente que existen allí) y que sencillamente el tipo no pudo aguantarlas y cedió, declarando lo que le dijeron que declarara?

Nah, pero... ¿por qué no pudiera ser?

Rispondi  Messaggio 23 di 47 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 16/05/2006 12:55
Mambi: yo me refería a éste artículo que es el más reciente...
Cuba, la prensa y un debate sobre socialismos ¿reversibles?





Manuel David Orrio
    
No cabe la menor duda de que a lo largo de los últimos meses las páginas de Rebelión han sido escenario de un sano debate sobre el futuro de una Cuba donde no se cuente por ley de la vida  con el liderazgo de Fidel Castro. Como parte de esa discusión, Pascual Serrano apuntó  que esa confrontación de ideas había provocado antropofagia lingual en  una oposición anticastrista financiada por las arcas del Tío Sam. (...)



  "Fue curioso el silencio que siguió en los sectores contrarrevolucionarios militantes y en los grandes medios de comunicación. Décadas hablando de la corrupción de Cuba, de la inviabilidad de la revolución tras la ausencia de Fidel y, cuando desde La Habana, comienzan a discutir de esos temas, se quedaron mudos. En cambio, en el entorno de los amigos de Cuba, pudimos comprobar que no había en ese país, en ese gobierno y en ese presidente ningún error, preocupación o asunto que no pudiera ser afrontado y debatido abiertamente. Porque claro que en el socialismo cubano hay problemas, y graves. La gran hipocresía, como escribió Belén Gopegui, es que cuando en el capitalismo se va la electricidad, se derrumba un edificio, se descubre un fraude multimillonario en un banco o un presidente va a cumplir ochenta años, nadie dice que el capitalismo no funciona y debe producirse una transición. Y, en cambio, esa es la única música que se oye sobre Cuba en Europa y Estados Unidos.” (1)

  Sin embargo, vale lamentar  que la prensa al interior de la Isla parece mantener tanto silencio como la contrarrevolución de marras. Serrano  manifestó que  siendo director editorial del canal internacional Telesur, “planteé a la corresponsalía de La Habana un reportaje sobre cómo se veía en Cuba la continuidad de la revolución sin Fidel Castro. Como es sabido, Cuba es copropietaria de Telesur y su corresponsalía tenía suficiente autonomía como para no aceptar mi propuesta informativa. No hubo ningún obstáculo, a los pocos días estábamos emitiendo las reacciones y declaraciones de periodistas, académicos, representantes sociales y gente que paseaba por La Habana a la pregunta de una Cuba después de Fidel.”(2)

  Muy bien. Cuba es accionista de Telesur. Pero el cubano de a pie no accede plenamente a ese canal. Por ahora debe conformarse con una selección diaria de noticias o algún que otro programa cuya regularidad distintiva es su similitud con  los transmitidos por la televisión criolla. Tal es el hecho, que no oculta el  terco dato de la ausencia en los medios más importantes de la Isla de si no todos, por lo menos de los momentos más importantes de cuanto se ha publicado en Rebelión sobre un tema que está en las mentes y corazones de todos los nacidos en la tierra de José Martí. Excluyo de esa lista a  discursos sobre el particular pronunciados por Fidel y Felipe Pérez Roque a fines del pasado año (3), por cuanto son los que, precisamente, motivan la sucesión de análisis consultables  en el diario digital.

  No por casualidad varios de los más representativos ejercicios presentes en la discusión se deben a autores criollos, prueba al canto no sólo del interés generado por la confrontación ideológica, sino además del nivel reflexivo  que aquella  está tomando, habida cuenta de  la participación en la misma de plumas como la de Heinz Dieterich, Jesús Arboleya, Roberto Cobas Avivar y Jesús Pastor García. Por algún sitio, alguien, aventuró la tesis de una mediocridad  presente en las ciencias sociales cubanas, quizás por el aquello de parafrasear  lo que tan infelizmente fue llamado socialismo real. Pues bien, si algo se  ha evidenciado es la excelencia  del pensamiento científico-social isleño, aunque hombres como James Petras consideren no sin razón que “los intelectuales y los políticos (cubanos) deben tomar iniciativas y no siempre esperar que Fidel pronuncie el discurso para que el problema de repente surja como un problema” (4).


Orugas y mariposas

Se dice en esa joya literaria llamada El Principito, de Saint Exúpery, que “Es preciso que soporte dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas” (5). Admítase, por muchas razones y unas cuantas legítimas, que entre las orugas a soportar se encuentre el virtual silencio de los medios de prensa criollos. De acuerdo. Pero entonces cabe preguntar cuándo el pueblo cubano tendrá la oportunidad de “conocer las mariposas”, de leer en SU PRENSA una controversia sobre el futuro de Cuba como la habiente en Rebelión.

  No se olvide: la Constitución de la República de Cuba estipula en su artículo 53 que “Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para ese ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso exclusivo al servicio del pueblo trabajador y del interés de la sociedad”. (6)

  Por si fuera poco, el Código de Ética de la Unión de Periodistas de Cuba interpreta  el  mandato constitucional de manera no restrictiva; entre sus artículos, parece de anillo al dedo para el caso que nos ocupa el número 7 -“El periodista contribuye con su trabajo a promover los mejores valores nacionales, el cabal conocimiento de las leyes y el perfeccionamiento constante de nuestra sociedad socialista” (7)-, razón de más para interrogar: ¿acaso el debate que está teniendo lugar en Rebelión no cumple con los requisitos legales y éticos para ser publicado en la prensa de mayor acceso en la Isla, o será que ciertos sectores de la burocracia criolla actúan en la dirección de coartar derechos reconocidos en primer lugar por la Constitución isleña?

  Más de uno de mis lectores me ha formulado esas preguntas a bocajarro, y es por lo tanto deber de periodista hacer saber que la inquietud existe, sobre todo porque siempre aparecen buenos y malos intencionados que invocan lo de “no dar armas al enemigo” mediante  la exposición de puntos conflictivos o la manifestación pública de tal o más cual discrepancia táctica DENTRO de la familia revolucionaria. Para ellos, pero muy especialmente para los “malos”, conviene recordar unas palabras de quien hasta ahora aparenta ser un convidado de piedra, a los efectos de la  discusión: Raúl  Castro Ruz.

  Bajo ningún concepto la situación política, económica y social de la Cuba de hoy es comparable con  los críticos momentos vividos por los cubanos en  agosto de 1994 y los meses subsiguientes. Pues bien, cuando de hecho  el destino del proyecto socio-político cubano pudo ser considerado entre signos de interrogación, cuando quizás hubo muchas más razones que ahora para no abordar punto como el de qué ocurriría  a la muerte de Fidel, Raúl Castro hizo apreciaciones  que a la luz de los acontecimientos de hoy resultan preciosas, porque contienen reglas de juego para un debate DENTRO  de la Revolución. Dichas reglas invitan más a un contrapunto lo más abierto posible, con la mayor participación posible, que a la posición hasta ahora mantenida por la prensa al interior de la Isla.

  Nada menos que el 3 de agosto de 1994, poco antes de que se desatara la llamada crisis  de los balseros y a mi entender bien informado sobre cuanto podría ocurrir en aquellos tensos días, el General de Ejército expresó en la Asamblea Nacional del Poder Popular que “ Hay que desterrar la apología y la autocomplacencia; no se trata de describir cuánto hemos hecho, sino de analizar con sinceridad cuánto de lo que se hizo dio realmente resultados y qué debemos hacer para que nuestro trabajo sea mejor… debemos aprender no sólo a discrepar, sino a estimular el libre debate de las opiniones  discrepantes, para que las ideas sean mejores y el convencimiento mayor”(8).

  Raúl Castro no sólo tuvo pantalones para atreverse a estimular el debate frente a una crisis a las puertas, sino que en los meses posteriores actuó en esa dirección en decenas de asambleas del Partido Comunista y acuñó una frase que hoy  merece citarse: “Téngale más miedo a un adulón que a un agente de la CIA” (9). Por ello, se me hace muy incomprensible el silencio de la prensa cubana ante lo que se está publicando en Rebelión.

  Para sólo citar un ejemplo, varios de esos artículos  aluden, todos dentro de una cosmovisión socialista, al tema de la propiedad sobre los medios de producción y al ejercicio de los derechos que de ella dimanan. Unos parecen partidarios de mantener el status quo vigente en la Isla, respecto a esa materia, en tanto otros  proponen fórmulas más descentralizadas donde el control  directo de los trabajadores  sobre los medios y la producción sea efectivamente mayor, si no pleno.

  Al mismo tiempo, alguno que otro de los autores la emprende contra alguno de sus colegas, para recordarme no sin una sonrisa que los cubanos padecemos de tres vicios cuando polemizamos sin serenidad: rechazamos  de plano la idea que se nos opone, sin analizarla en sus pros y contras; intentamos desautorizar en su calidad humana a su promovente, si no tenemos otros argumentos a la mano; o tratamos de monopolizar la tribuna, a veces  con tropicales pero invasivas fórmulas de cortesía, más o menos equivalentes a un dedo envaselinado que se incrusta en un ano. (ESTA SI NO LA CONOCIA Y DEBO RECONOCER QUE ME ENCANTÓ,ME DEJA COMPRENDER EL PORQUÉ DE "ALGUNAS CONDUCTAS")Cualquier recurso nos viene bien cuando incurrimos en esas conductas, lo cual incluye desde satanizar  las preferencias sexuales de tal o más cual, hasta canturrear una  apología  de  los harapos. (10)


  Interrupción para un final

  Mientras escribía estas líneas, uno de mis lectores me telefoneó. En un momento del diálogo, recordamos  que Cuba quizás sea el único país del mundo donde las masas reunidas acordaron elevar los precios de bienes y servicios  de primera necesidad, y de no tanta. Por aquellos días  la prensa anticastrista nombró a esas medidas con el calificativo de “ajuste neoliberal”, sibilinamente callado que cientos de miles de trabajadores participaban apasionadamente  en los  bien llamados Parlamentos Obreros, donde su conducta demostró que se sentían dueños de su nación. Por aquellos días, repito, algunas de las discusiones versaban en cómo hacer despegar la entonces recesiva  economía cubana, en tanto hoy algunos economistas  se preguntan si es acertada la metodología con que se está calculando un crecimiento que a una medida  exigente –no las cifras oficiales – se mantendría en un ritmo de o  ligeramente superior al 5 % (11), pese a las escandalosas restricciones comerciales norteamericanas. Por aquel tiempo, ¿1994,1995?, quizás se soñaba entre apagones con la Venezuela de Hugo Chávez. Se soñaba…

  Por ello, parece anacrónico que el debate  que está teniendo lugar  en Rebelión sobre el futuro de Cuba no encuentre reflejo adecuado en la prensa de alcance mayoritario para el cubano de a pie. Más de un 90 %  de los jubilados isleños no accede al Internet, ni lee  aquel diario. O sea, un millón de compatriotas, sólo para comenzar. Más de 700 mil cubanos son graduados universitarios con  derecho a interrogar   si no es una ofensa para sus bien ganados diplomas  el que alguien decida por ellos cuáles han de ser sus fuentes informativas, sobre todo en tema que les concierne de cerca y respecto a un medio cuyo prestigio como prensa revolucionaria es indiscutible. Entonces, mi pregunta en pie: ¿por qué tantos cubanos enajenados  de un debate?


Rispondi  Messaggio 24 di 47 di questo argomento 
Da: Lealtad_siempre Inviato: 16/05/2006 14:46
Resulta que se puede ser critico con la revolución, porque se es verdadero cuando se hacen esas criticas, pero lo que sucede es que ustedes se conforman con mi poca tela para hacer ripios, y eso lo sabe la revolución, en ese entendido Orrión no hizo más que darles poca tela para los ripios y ustedes quisierón hacer con eso grandes atelier.
 
Miré, no hay presión alguna sobre él, simplemente cumplió su deber y lo hizo bien, porque le pagaban por decir lo que querían ustedes oir, lo hacia divirtiendose como loco, sabiendo que necesita poco empeño para elaborar fábulas que eran absolutamente creíbles para el auditorio al cual iba dirigido, para eso, él sabía bien que no se necesitaba hablar con la verdad, sino con vuestras espectativas, así lo hizo y le fue bien.
 
Esos son claros ejemplos de lo fácil que resulta ser de vuestro bando, porque no sé necesita formación, criterio, ética ni moral, sólo escribir o decir lo que vosotros pagais.
 
Lealtad
 

Rispondi  Messaggio 25 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 16:36
Lealtad dice
"Miré, no hay presión alguna sobre él, simplemente cumplió su deber y lo hizo bien, porque le pagaban por decir lo que querían ustedes oir, lo hacia divirtiendose como loco, sabiendo que necesita poco empeño para elaborar fábulas que eran absolutamente creíbles para el auditorio al cual iba dirigido, para eso, él sabía bien que no se necesitaba hablar con la verdad, sino con vuestras espectativas, así lo hizo y le fue bien"
 
pero Orrio responde, en el articulo anterior, a una pregunta diciendo:
Ni aún dentro del enemigo mentí. Mi fachada tenía que ser la de un periodista creíble. No era un profesional, pero tenía a mi lado un señor maestro, Néstor Baguer.
 
y Mambi pregunta
Me parece Lealtad que hay una contradiccion entre lo que tu dices y lo que el propio Orrio dice, no crees?

Rispondi  Messaggio 26 di 47 di questo argomento 
Da: Lealtad_siempre Inviato: 16/05/2006 18:27
Mambí:
 
No hay contradicción alguna, tendrías que leer el libro que se presentó en España hace dos meses y más, sobre la vida de el agente Octavio, yo lo tengo, lo traje de Cuba, ya que sus autores me lo regalaron, ahí entenderías lo que digo.
 
El bien lo dice era un buen alumno de Néstor Baguer, lee ese libro y luego hablamos del tema con seriedad.
 
Saludos
 
Lealtad 
 

Rispondi  Messaggio 27 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 20:18
Nestor Baguer, el agente octavio, un periodista de nacimineto y de tradicion, que habla con respeto de Raul Rivero y que escribia correctamente y sin alejarse mucho de la verdad.
Esto lo tome de este escrito que puse arriba, no tengo acceso al libro pero lo que se dice de este sr no contradice en nada lo que Orrio escribio, el NO MENTIA y sus opiniones y observaciones son importantes por cuanto corraboran un monton de cosas que se hane stado diciendo desde años atras.
Con respecto a la oposicion y los periodistas independientes dare mas adelante mi opinion al respecto.
 
Saludos
Reynaldo
 

Rispondi  Messaggio 28 di 47 di questo argomento 
Da: lealtad Inviato: 16/05/2006 22:09
Mambi:
 
Si bien el libro no es muy grande en cantidad de páginas, primero solicitaré a los autores para ver si puedo acceder a una copia para enviartela, ahora no tengo mucho tiempo, sino me comprometería a scanner el libro de momento lo único que puedo ofrecerte es algunas paginas para que entiendas lo que digo, aunque quizás de este último modo podrías pensar que estoy inclinando la balanza en favor de lo dicho.
 
Lealtad

Rispondi  Messaggio 29 di 47 di questo argomento 
Da: Mambi Inviato: 16/05/2006 22:09
Lealtad
Siempre vengo a todo debate con la mejor intencion de aprender, yo ESCUCHO lo que me dicen y compruebo su veracidad y si es cierta lo acepto publicamente , sea de mi agrado o no y asi a sido siempre.
Antes de empezar este debate yo no conocia ni a orrio ni a Baguer ni cual era sus historiales, no sabia practicamente nada de las interioridades del periodismo independiente ni de la oposicion porque no soy un opositor (porque para serlo deberia de vivir en Cuba) y aunque se que muchas veces se exagera y se malinterpreta a los opositores como tambien sé que cuando el gobierno tiene las pruebas en las manos, tan contundentes como estas, se dan gusto sacandole los trapos sucios a los yanquis.
Y realmente no me extraña algunas de las cosas que dicen porque la sociedad cubana se ha permeado de una mentalidad arrogante, de analfabetismo cultural,  de intransigencia politica, de oportunismo y de doble moral. 
Es muy comun, y en esto me incluyo yo, que cuando llegamos aqui, llegamos con todos esos defectos y poco a poco muchos van cambiando, no todos pero si la inmensa mayoria.
En fin, habran oportunistas y gente deshonesta (como los hay en todo proceso politico) entre esos que ellos mencionan pero creo sinceramente que tambien existen los que tiene ideales y luchan y exponen sus ideas de forma honesta y desinteresadamente, tal vez sean los menos conocidos pero existen y el tipo de personalidad de esta gente que he mencionado de la oposicion no quita que esos violaciones a los derechos civiles o individuales existan y que el gobierno en su afan de mantener el control total de la sociedad ha violado su propia constitucion y decretos oficiales y que todas las criticas que hemos hecho en este y otros paneles, sea ciertas.
 
Saludos Roxana
Reynaldo desde Miami
notica: sabes que siempre me despido de la misma forma porque me gusta que los que no me conocen sepan de donde provengo.
 

Rispondi  Messaggio 30 di 47 di questo argomento 
Da: elpatriotabol챠var Inviato: 17/05/2006 06:00
Le invitamos a disfrutar de la página web www.produccioneselpatriota.com una
página muy buena de información general


>From: "matilda"
>Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO"
>Subject: Re: Cuba: Constitución vs. ¿socialismo reversible?
>Date: Fri, 12 May 2006 17:57:23 -0700
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>     Nuevo mensaje en LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
>
>
>
>
>
>
>
>       Cuba: Constitución vs. ¿socialismo reversible?
>
>
>
>
>       Respuesta
>
>
>
>                
>
>                   Responder al emisor
>                     Recomendar
>
>                   Mensaje 10 en discusión
>
>
>
>
>
>
>
>               De:
>               matilda
>
>
>
>
>                EN FIN YO QUE VOS MAMBI GUARDABA LOS VIOLINES.......Y NO TE
>OLVIDES DE .................LA DIALECTICA. Que el crecimiento económico sea
>un beneficio tangible en el nivel de vida
>
>
>
>
>
>                  
>Manuel David Orrio
>
>Parece excepcional que uno de los mayores deseos del pueblo cubano se
>exprese en un congreso de académicas improntas mediante el apunte de un
>presidiario, no importa sea la ergástula cadena de un verdadero luchador
>antiterrorista. Tanta voz para decir, y un hombre encarcelado a miles de
>kilómetros de su patria  lo resume todo.  Ramón Labañino, economista cubano
>mundialmente conocido como uno de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio
>–y a mucha honra, espiar a terroristas – se dirigió por escrito al  VI
>Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba
>(ANEC), el cual tuvo lugar entre el 24 y el 26 de noviembre, en La Habana.
>Su carta contiene un párrafo en el cual pide “Que el crecimiento económico
>no sea sólo una cifra estadística, sino un beneficio tangible en el nivel
>de vida de la sociedad, tal como sabemos es premisa cimera del economista
>cubano”.
>  Carlos Marx afirmó que “las cabezas pensantes están unidas al cuerpo del
>pueblo por hilos invisibles”. Labañino comentó de esta manera la noticia de
>que el Producto Interno Bruto (PIB)  de la mayor de las Antillas había
>crecido un 7,9% durante el primer semestre, así como el anuncio oficial de
>un crecimiento para el 2005 superior al 9%, incluso pronosticado por
>algunos economistas  como hasta de 10,5%, respecto al 2004.
>
>
>
>
>  No obstante, conviene recordar que dicho incremento será superior al
>promedio esperado para Latinoamérica, de acuerdo con la Comisión Económica
>para América Latina (CEPAL). Y vale rememorarlo, porque ninguna de las
>naciones del área está sometida a una política de sanciones económicas
>unilaterales como la practicada por los Estados Unidos hacia Cuba, y que
>fuera calificada por Juan Pablo II como éticamente inaceptable.
>
>  Dicha política representó pérdidas para la nación caribeña, estimadas  en
>unos 3.000 millones de dólares sólo en el año por finalizar, y buena razón
>para preguntarse a cuánto ascendería el crecimiento económico cubano de no
>existir aquella, más allá de ineficiencias  presentes en la economía de
>Cuba.Por ejemplo, y de acuerdo con estudios diversos, la simple
>permisividad de los viajes de turistas norteamericanos a la Isla, hoy
>prohibidos por el gobierno norteamericano, podría representar más de mil
>millones de dólares de ingresos por ese concepto.
>
>   
> El dato, entonces, está en preguntarse cómo, pese a los obstáculos
>levantados en Washington, puede la economía de Cuba  crecer de manera
>sostenida, en un escenario donde, además, otros efectos negativos de la
>coyuntura internacional se añaden al llamado por unos bloqueo y por otros
>embargo.
>
>  De todo ello se habló y discutió en el congreso de los economistas
>isleños, presentaciones incluídas de varios ministros y académicos, en las
>que pudo observarse la consolidación de un conjunto de tendencias
>positivas, algunas de éstas las siguientes:
>
>  - Conversión de la economía de Cuba en una de servicios y especialmente
>de servicios de creciente valor agregado. Estos aportaron el 57,6% de los
>ingresos a la balanza comercial del país y financiaron el déficit de la
>balanza de bienes, para así lograrse desde el 2004 un superávit en cuenta
>corriente que en el 2005 se pronostica como superior.
>
>  - Mejoramiento de la capacidad crediticia; el 73% de la deuda externa
>está contratada a mediano y largo plazo. Según el presidente del Banco
>Central, Francisco Soberón, la Isla es el octavo país de América Latina
>menos endeudado respecto al PIB. Pero si de esa deuda se excluye a la que
>se tiene con el Club de París -informalmente “congelada” entre acreedores y
>deudor, dada la negativa isleña a renegociar bajo términos humillantes-,
>Cuba sería el de  menor por ciento respecto al PIB.
>
> - sustancial reducción del dólar en los flujos en efectivo que el país
>recibe, que en el pasado  superaba el 80%, mientras que hoy prevalecen
>otras  divisas como el euro, el dólar canadiense y la  libra esterlina; y
>el dólar solo representa  alrededor del 30 %. En este proceso ha
>desempeñado un rol muy positivo la llamada desdolarización de Cuba, en
>virtud de la cual se sustituyó a  aquel por el peso convertible  en las
>transacciones financieras al interior. Conjuntamente, el establecimiento de
>un fuerte control de cambios ha incrementado la capacidad de maniobra
>frente a la política norteamericana, y permitido una reorientación social
>de la economía, junto a una racionalización del comercio exterior, hoy
>expandido tras alianzas  beneficiosas con China y Venezuela.
>
>  - Redefinición energética, en la dirección de eliminar una centralización
>en la generación de energía, la cual ha provocado severos daños y
>constantes “apagones”, así como reorganización del sector en búsqueda de
>mayor eficiencia. Se ha llegado a decir que Cuba puede ahorrar hasta dos
>tercios del combustible que consume. Parece  exagerado, pero por lo menos
>la intención revela que, al nivel oficial,  se considera al ahorro nacido
>de la eficiencia como una importante fuente de ingresos.
>
>  - Confianza popular en la moneda nacional. En los últimos doce meses, las
>cuentas bancarias de la población en dólares han experimentado una 
>reducción del 57%, mientras que las cuentas en  pesos convertibles se han
>multiplicado más de 3 veces; y en pesos cubanos han crecido en un 35%.
>
>  - Lucha contra una corrupción que ha llegado a ser considerada una
>amenaza pública. Solamente atajar la existente en los expendios de
>combustible, puede significar ingresos por unos 300 millones de dólares
>anuales. Como dato interesante, la corrupción parece descansar sobre una
>contabilidad poco confiable, a juzgar por estas cifras: el 42% de las
>auditorías realizadas por entidades centrales y provinciales,  durante el
>primer semestre del 2005, calificó a los auditados de deficiente o mal, y
>el 8%  podría estar involucrado en delitos.
>
>  Mucho se escribe en los medios transnacionales de prensa sobre una
>creciente centralización de la economía cubana, la cual además se
>interpreta como una suerte de “resurgir totalitario”. Pero en el mundo real
>lo cierto es que, antes de esa centralización, dos tercios de los recursos
>en divisas de Cuba estaba en manos de empresas y no del Estado, para así
>privar al país de una capacidad de maniobra muy necesaria ante el bloqueo
>norteamericano. El Premio Nacional de Economía Alfredo González, expresó
>que antes que una descentralización mal hecha, como la habida en Cuba, era
>mil veces preferible centralizar. El punto, sin dudas, originará debates.
>Pero por lo pronto las medidas adoptadas a partir del segundo semestre del
>2004 están mostrando resultados. Está por verse si no se producirá un
>agotamiento de las mismas en la medida en que sus avances  se estabilicen.
>Pero están resultando.
>
>  El mundo real es implacable. Este periodista se tomó la molestia de
>organizar algo así como un debate entre sus vecinos de aparcamiento, en
>pleno municipio de Centro Habana. Participaron alrededor de unas quince
>personas, en distintos momentos, pero todas coincidieron en que, para el
>cubano de a pie, el punto central es cuando se podrá vivir decentemente de
>los salarios y pensiones. Vale, que la economía se consolide desde el punto
>de vista macroeconómico. Pero si ello no se traduce proporcionalmente en
>una mejora tangible, como pudieran ser la debida apreciación del peso y el
>adiós a la inflación, para ese cubano de a pie todo cuanto se hable de
>mejoramiento económico será pura hojarasca. Sí, la educación y la salud son
>gratuitas, y mucho de lo que se recibe se adquiere a precios subsidiados.
>Pero una botella de aceite comestible cuesta algo menos de la cuarta parte
>del salario medio, y el costo de un huevo no baja de 1.500% respecto a
>1989, sin que haya existido una elevación proporcional de los sueldos y
>pensiones. Por ello, ya que tanto se habla de corrupción “a la cubana”,
>conviene apuntar que  su principal  causa es la pobreza.
>
>  Ramón Labañino, economista cubano encarcelado a miles de kilómetros de su
>patria  por luchar contra el terrorismo, no lo ha perdido de vista.
>
>  Fuentes: prensa cubana y participación del autor en el VI Congreso de la
>ANEC.
>
>
>Autorizada la reproducción siempre que se cite al autor y al
>diario inSurGente.
>
>
>
>
>
>
>
>
>     Ver otros grupos de esta categoría.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>                   Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la
>frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
>
>
>                   ¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a
>Servicios para usuarios de Passport.
>
>                   Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus
>opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
>
>
>                   Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico
>de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz
>clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se
>abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico
>se eliminará de la lista de correo de este grupo.
>
>
>             Eliminar mi dirección de correo electrónico de LA CUBA DEL
>GRAN PAPIYO.
>
>
>
>
>
>
>

_________________________________________________________________
MSN Amor: busca tu 쩍 naranja http://latam.msn.com/amor/


Rispondi  Messaggio 31 di 47 di questo argomento 
Da: Lealtad_siempre Inviato: 17/05/2006 12:00
Mambi:
 
En lo personal no creo que ESCUCHE, ya viene con ideas fijas y conceptos preconcebidos y eso lo entiendo, por lo cual y disculpeme si me equivoco, usted jamás ha aceptado nada que pongamos como válido o siquiera ha dado el margen de que pueda tener validez.
 
Vea que no creo que hubiera desconocimiento de su parte, toda vez que las declaraciones de ellos y otros más, permitieron poner en evidencia a los seudoperiodistas "disidentes", fue a través del accionar de ellos dos y otros que Cuba logró obtener las evidencias que constatan que los "disidentes" no son más que rentados de EEUU, pero si fuera poco, ellos también demostraron que sé es muy fácil ser "disidente" y muy bien rentado.
 
A usted le digo, lo que más de una vez he manifestado a muchos en este y otros foro, UN SOLO OPOSITOR NO RENTADO; quiero conocer a una solo y luego hablamos del tema con conocimiento de causa, mientras solamente usted y yo lo hacemos de oídas.
 
Todos esos "atributos" que manifiesta de la sociedad cubana, no los comparto porque hay que vivirla y entenderla en cada momento histórico, cambia todo cambia y por ende, cada momento tiene sus propias actitudes y su propia lógica, quién como yo nunca ha roto ni romperá el lazo sentimental que la une a Cuba, conoce de muy cerca todos los procesos, los más por vivencia permanente y los menos por vivencia escalonada, porque no me negará que el hecho de volver cada cierta cantidad de meses, me hace mantenerme al tanto de la realidad cubana y ser objetiva en mis apreciaciones, que pueda o no usted compartirlas es una cosa, otra cosa es lo que veo, vivo y siento.
 
Usted como todos cambian, porque TIENEN que acomodarse al lugar donde viven, por eso es común oír a donde vayas haras lo que veais, sino se los come el tiburón añado yo, en su caso, obviamente haría lo mismo.
 
Lamentablemente hasta ahora y a no ser que vos demuestres lo contrario, toda la oposición en Cuba, está conformada por $$$$disidentes$$$$$, eso desde mi modesta óptica en vez de ayudarlos, los hunde, como cubano piensas que puede haber simpatías por una persona que vive por encima de todos en base a hablar mal de Cuba, ya no de la revolución, sino de Cuba, por citar solo un ejemplo, a un padre cubano, le gustaría que dijeran que su hija es una prostituta, como mantiene la gusanera en todos sus medios, o que su mujer y madre lo es, me parece que NO. Sin embargo, hay tolerancia mucha más que en cualquier lugar y dada la propia cultura cubana, porque no me negará que son fosforitos. Este tema amérita muchas más reflexiones, que con justo si le interesan podemos exponer ambos.
 
notica: sabes que siempre me despido de la misma forma porque me gusta que los que no me conocen sepan de donde provengo. será donde vive o ya también usted se nacionalizó en Miami.
 
Lealtad

Rispondi  Messaggio 32 di 47 di questo argomento 
Da: maribea05 Inviato: 17/05/2006 17:59
Un "especial".
Seguro que el Duque de Alcanfor, Excelentísimo Señor Emefelix, tendrá algo que decir, como siempre, desacreditando fuentes y protagonistas. Ya estamos "acostumbrados".
========

http://www.miscelaneasdecuba.net/
Misceláneas de Cuba
Revista de asignaturas cubanas

"El periodismo necesita tres cosas nada más: decencia, bondad y valentía."
Entrevista a Manuel Vázquez Portal, Poeta, periodista y ex prisionero de conciencia
Por: Alexis Gainza Solenzal

Manuel Vázquez Portal difícilmente precise de exordio. Su majestuosa facultad expresiva, tan vecina a la martiana en su capacidad sugestionadora, fundida a su inmutable verticalidad cívica, (com)probada en escabrosos lapsos de la vida, le ha hecho acreedor de la simpatía y admiración de su pueblo, e incluso de muchos otros más allá de las fronteras del suelo natal.

Con sus copiosas hebras blanquecinas, la piel tostada por el inclemente sol tropical, la delgadez denunciante y la mirada insistentemente posada en el destino de su preciada isla, era Manuel Vázquez Portal uno de los más ilustres criollos que agasajara la conferencia de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos "Libertad de opinión y de prensa para todos los cubanos: Perspectivas para un cambio democrático en Cuba” (Köningstein/Taunus, 5 - 6 de Mayo de 2006, Alemania).

En el marco de aquel certamen, el ilustre compatriota accedió desprendidamente a exclusiva entrevista para Misceláneas de Cuba, Revista de Asignaturas Cubanas. Ora empuñando la ironía hiperbólica, luego el análisis circunspecto, siempre prevaleciendo la mesura y el sentido común, el insigne compatriota nos participó de su paulatino desmembramiento de “la generación hechizada”, de secretos de su prolífera labor publicística, de los móviles para la supervivencia presidiaria, de su afectiva visión del exilio… 

Alexis Gainza Solenzal (AGS): Nos encontramos con Manuel Vázquez Portal, poeta y periodista cubano, mas es preferible que se presente personalmente..

Manuel Vázquez Portal (MVP): Como ha dicho mi amigo Alexis, yo soy Manuel Vázquez Portal, y todavía lo soy. Como él decía, escribo poesía y escribo periodismo. No sé si soy periodista, pero hay una profusa obra para que los lectores me padezcan y digan si sí o no.

Ejercí el periodismo oficial alrededor de 20 años, y ejercí el periodismo independiente por un espacio de 10 ó 12 años. Desde los primeros momentos en que se funda el periodismo independiente en Cuba, yo estaba ahí, junto a otros periodistas bien importantes, que procedían de las filas del periodismo oficial.

Es el periodismo que más me ha divertido porque es el más arriesgado y siempre he pensado que el periodismo sin un poco de riesgo, no es periodismo. Pero, además, el periodismo sin la soltura personal, puntos de vistas ajenos que te coarten tu propia opinión no es periodismo. El periodismo ha de partir de la visión propia de la persona que se atreve a comunicarse con el mundo, y se inventa que es un comunicador y que puede decirles cosas interesantes a los demás.

Si en un principio los buenos periodistas andaban con una pluma en una mano y una pistola en una gaveta, este es el momento en que la pluma es únicamente pluma y pistola a la vez. Porque la grandeza de los periodistas en estos momentos, es luchar con la inteligencia, la cultura, la grandeza de sus ideas. Ya no hace falta la pistola porque estamos en pleno siglo XXI. Los trogloditas han de desaparecer. Creo que es la época del pensamiento grandioso.

AGS: Ese sarcasmo, ese humor, esa sátira, esa ironía que caracterizan sus escritos, es algo también que se encuentra con bastante frecuencia dentro del periodismo independiente cubano…

MVP: Yo el humor mío se lo pedí prestado al pueblo cubano. Gustosamente el pueblo cubano me lo prestó porque vive en una especie de comedia trágica, que es la única manera de soportar durante 47 años un loco tan fabuloso que en un principio pudo hechizar, luego aburrió y ya realmente abominan los demás.

AGS: De todas maneras esa ironía, esa sátira, como le decía, también le llevó a algo tan serio como fuera una condena larga a prisión, y en este caso a una estancia en la cárcel por más de un año…

MVP: Cuando yo supe de la condena de 18 años, realmente en vez de aterrarme me dio un ataque de risa. Voy a explicar por qué. En el momento en que me condenaron a 18 años de prisión, quien me mandaba a condenar tenía 78 años. Más 18 eran 96. Yo me eché a reír porque de todos modos sabía que no iba a cumplir esa condena; quien me mandaba a condenar iba a morir antes que yo cumpliera los 18 años. Y tenía la ventaja de tener en ese momento sólo 53. Más 18, eran 71. Es posible que yo llegara vivo, pero él sí que no iba a llegar vivo al final de mi condena. Eso me hizo adoptar cierta actitud bufonesca dentro de la cárcel, porque me había condenado un bufón que piensa que va a ser eterno.

AGS: ¿Fue justamente esa actitud suelta, desprendida hacia el hecho de estar preso en condiciones tan adversas lo que le hizo sobrevivir el tiempo en la cárcel…?

MVP: Me voy a poner serio. Yo creo que sobreviví la cárcel porque yo tenía un compromiso; un compromiso en primer lugar con mis hijos. De dejarles una imagen honorable para que si moría en la cárcel, ellos supieran que su padre había sido un hombre honrado, un hombre que se podía respetar.

Segundo lugar: tenía un compromiso enorme no solamente con mi esposa Yolanda, que desde el primer momento integró Las Damas de Blanco, sino con todas esas mujeres que tuvieron muchísimo más valor que muchísimos hombres que no han sido capaces de tomarles las calles a un Gobierno tirano como el de Fidel Castro. Las mujeres demostraron que sí se podía tomar la calle, que sí se podía desafiar al Gobierno cubano y sobre todo se abrogaron el derecho fundamental de toda sociedad democrática, que es el derecho a manifestarse públicamente. Si el Gobierno creía que podía prohibirles un derecho que ha prohibido durante 47 años, las mujeres se tomaron ese derecho y se manifestaron públicamente. Creo que ahí está la grandeza de Las Damas de Blanco. Tenía ese compromiso con Yolanda y con las demás Damas de Blanco.

Y sobre todo, tenía un compromiso con la verdad: había escrito durante 20 años un periodismo cómplice, y realmente quería la revancha, quería poder escribir la verdad y creo que me daban 24 horas de soledad para pensar y escribir la verdad, por lo menos la verdad en que creo.

AGS: ¿Cuándo Ud. rompe con el régimen y por qué lo hace?

MVP: Yo pertenezco a lo que se llama en Cuba “la generación hechizada”. Es decir, tengo 7 años cuando triunfa Castro. El hechizo romántico –que aún quedan vestigios de ese hechizo romántico en ciertas partes del mundo- influyó grandemente en la formación de este niño que va creciendo y que en el año 80 tiene apenas 29 años. Pero que ya está formado intelectualmente; ya tiene cuestionamientos que hacerle a la formación intelectual que le han dado.

Este joven de 29 años que se llama Manuel Vázquez tiene muchas dudas porque se pregunta si lo educaron para que leyera solamente a Marx, a Lenin, a Gramci, y a la tendencia de izquierda. O si este muchacho que habían formado, podía leer y formarse con todas las tendencias, vertientes y corrientes de la filosofía universal, desde el desencantado de su alma en Egipto hasta las últimas corrientes existencialistas en Francia, o hasta la teoría de la convergencia en los Estados Unidos o las teorías postmodernistas europeas. Cuando me respondía, me di cuenta que en Cuba me habían enseñado a leer sólo para que leyera a los marxistas. Comenzó entonces mis primeras rebeliones internas.

En el 1980, cuando vi las turbas manipuladas por un Gobierno que enfrentaba a la población en casi una lucha civil, con superioridad por parte de la fuerza represiva –yo estoy hablando precisamente del Mariel- me doy cuenta que aquello que me había hechizado no tenía más que un corte fascista. Ahí comienzo a romper interiormente, porque un hechizo se rompe primero por dentro y después es que te manifiestas. Ya en el 1989, en julio, renuncié al periodismo oficial convencido de que aquella sociedad no tenía nada que yo pudiera defender, que tenía que defender una nueva sociedad que había que crearla. Por eso ya en el 1990 estoy haciendo periodismo independiente para crear una nueva sociedad.

AGS: Ud. lleva, como dijo ayer o hoy en la mañana, 10 meses viviendo en el exilio, ¿por qué Ud. cree lo dejaron salir al exilio luego de salir de prisión? Y ¿cómo Ud. ha interpretado el exilio en estos 10 meses de estancia en los Estados Unidos?

MVP: De los 15 liberados de los 75, hemos podido salir al exilio solamente 3: Raúl Rivero, que se encuentra en España; yo, que me encuentro en Miami, y Osvaldo Alfonso Valdés, que se encuentra en Suecia. Si se analizan despaciosamente las tres personas mencionadas, te darás cuenta que hay características muy diferentes en cuanto a postulados filosóficos, políticos, estéticos, existenciales; aunque nos una un ideal de democracia, libertad, amor por el pueblo. Pero las características personales de cada uno, son diferentes.

Pienso que además de una manipulación que puede dar pie a malas interpretaciones, hay también la intención de, en el momento en que nos dejan salir, reblandecer las posturas de la Unión Europea y del resto del mundo para que se crea que hay una flexibilización de la represión en Cuba. Pero meses después comienzan a negarle la salida a Jorge Olivera Castillo, a Oscar Espinosa Chepe, a José Edel García. Entonces esto indudablemente muestra que no fue más que una mascarada del Gobierno permitir que nosotros tres saliéramos.

También pienso que esperaban una actitud más inconsecuente por parte de Raúl, mía y hasta del propio Osvaldo. Esperaban que nos replegáramos de una lucha que nos había costado la cárcel. Sin embargo, los tres hemos mantenido el ideal de seguir luchando por Cuba. Pienso que esto pues ha redundado en que el Gobierno cubano no deje salir, porque la tribuna se les ha vuelto demasiado peligrosa. La salida de los otros sería como engrosar las filas del ejército opositor en el exilio, un exilio joven al cual ya no pueden acusar de mafia, de terroristas, de recalcitrantes, de mercenarios, de pagados por el imperio porque son hombres que ellos mismos formaron, que se les rebelan y que además llegan recientemente al exilio y que coinciden con los viejos principios de aquellos al sentirse engañados por una revolución traicionada, se enfrentan.

Nosotros no hemos hecho más que seguir un camino que trazaron los primeros rebelados contra el Gobierno, que tuvieron la preclaridad de que iba a desembocar en una dictadura. Pienso que es por esto que el Gobierno cubano no ha dejado salir a ninguno de los otros y además no ha liberado tampoco a los 60 que quedan en prisión. Todo lo contrario: ha incrementado, duplicado la cantidad de los liberados con la cantidad de los encarcelados.

Claro que aquí está una posición de fuerza del Gobierno cubano: si en un principio al liberar 14 de los 75, la Unión Europea comete el error de flexibilizar las medidas punitivas que había acordado en junio del 2003, ahora él quiere hacer una prueba de fuerza para convertir a estos presos en lo que bien diría Martha Beatriz Roque Cabello, en “presos convertibles”; en que me den algo a cambio por la libertad de estos hombres.

Estos hombres merecen la libertad inmediata porque sencillamente son inocentes; los culpables son quienes han encarcelado a estos hombres violando los más elementales derechos humanos, como es la libertad de expresión, la libertad del pensamiento, la libertad de asociación, la libertad de manifestación, la libertad de asociación política. Son ellos los que debían estar presos, no los miembros de la oposición cubana.

AGS: Su visión del exilio...

MVP: Es tan policroma como la población cubana, y además eso es lo lindo que tiene porque están todos los matices del espectro nacional, desde el hombre apasionado hasta el virulento, desde el virulento hasta el demócrata tolerante, hasta el más extremo. Precisamente la belleza que tiene el exilio cubano es esa pluralidad que en Cuba han querido apagarla durante 47 años.

Pero también tengo una visión un poco más exacta: si la propaganda castrista ha querido presentar al exilio cubano, sobretodo al exilio de Miami, como un grupo de mercenarios, terroristas, mafiosos, yo he tenido la ventaja de corroborar cómo se engaña al pueblo de Cuba, porque allí me he encontrado sencillamente un exilio extraordinariamente doloroso. Si doloroso ha sido para el pueblo cubano soportar 47 años de dictadura, doloroso ha sido al exilio cubano soportar 47 años de ausencia de la tierra natal, de las ideas, de las comidas, de las conversaciones, de los familiares.

Pienso que desde la época de Martí, que es el primero en nombrar el exilio como un hecho doloroso, después José Casasús*, en un libro publicado por la editorial Lex en 1953, explicaba que el exilio que había llegado en 1800 a la zona sur de los Estados Unidos, era un exilio de médicos que trabajaban como cocheros, de abogados que trabajaban como cocineros, de profesionales que tenían que trabajar “por la izquierda”. Eso es lo mismo que ha pasado.

Ahora, no ha cambiado nada el exilio del siglo XIX con el exilio del siglo XX porque siempre ha sido un exilio con intenciones de regreso. Nunca se ha exiliado el cubano para acomodarse a la modernidad y a la vida norteamericana, sino que es un exilio patriótico que sueña con el rescate de la Patria perdida. Eso es lo que le duele al Gobierno cubano, que el exilio en 47 años no haya perdido la fortaleza y el ímpetu para rescatar la Patria perdida.

Si te comparo el exilio blanco ruso de 1917, en el año 1930 en París ya no se hablaba de una recuperación de la Rusia. Sin embargo, 47 años después, el exiliado cubano todavía sueña con regresar a la isla y mantiene viva esa llama de la lucha. Cosa que únicamente puede compararse con el exilio hebreo que por supuesto duró 40 años nada más; el de nosotros ya lleva 47. Únicamente los cubanos y los judíos tienen esa fortaleza interna, espiritual para soñar que mañana va a ocurrir el milagro y que vamos a regresar a la Patria y que la Patria será más bella y más nuestra.

AGS: Una última pregunta, Manuel. Yo y personas alrededor mío somos jóvenes que incursionamos en el periodismo: unos consejos para nosotros…

MVP: El periodismo necesita dos cosas nada más, o bueno tres: decencia, bondad y valentía. Lo demás es pura palabra que se aprende en el camino.

AGS: Muchas gracias, Manuel Vázquez Portal.

* Juan José Casasus. La emigración cubana y la independencia de la Patria. Editorial LEX, La Habana. 1953.

=====
Fuente
http://www.disidenteuniversal.org/08noticias/noticias_ultimo_minuto.htm

Noticias de Ultimo Minuto


Primo  Precedente  18 a 32 de 47  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati