|
General: Disminuye la pobreza en América Latina
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Mambi (Mensaje original) |
Enviado: 05/12/2006 01:46 |
DANIEL SHOER ROTH El Nuevo Herald Los avances de las econonomías latinoamericanas en cuatro años consecutivos de expansión han incidido en una diminución regional de la pobreza, cuyo índice en ese período se replegó en más de cuatro puntos porcentuales, concluyó un organismo regional de la ONU. En un alentador informe anual divulgado el lunes, la comisión económica para América Latina y el Caribe (cepal) pronosticó que este año la tasa de pobreza caerá nuevamente, de 39.8 por ciento en el 2005 a 38.5 por ciento a finales del 2006, aunque sus niveles continúan siendo sumamente elevados. En total, al cierre del año habrá 205 millones de personas viviendo en situación de pobreza en América Latina, de los cuales 79 millones --14,7 por ciento-- clasifican en el estrato de pobreza extrema o indigencia, pues no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. En contraste, en el 2002, cuando terminó un quinquenio recesivo, el índice de pobres era de 44 por ciento, y el de indigentes de 19.4 por ciento. Precios más altos en los productos de exportación y bajas tasas de interés que disminuyen la presión de la deuda externa, combinado con una abundante liquidez en los mercados internacionales de inversión, están detrás de este ciclo de crecimiento. En el período 2003-2006, el Producto Interno Bruto (PIB) regional acumulará un aumento de 17.6 por ciento, un promedio anual de 4.3 por ciento, según otro informe de la Cepal. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
De: matilda |
Enviado: 05/12/2006 09:46 |
Hola Mambi! Viendo el informe de la CEPAL,seguramente fuente del Herald (con la salvedad que hay que hacer de que la CEPAL,no es justamente un diamante en bruto) es auspicioso que esto pase,claro para semejante masa poblacional 4 o 5 millones son un índice menor,pero bueno ojalá se pueda superar prontamente. Ahora, es significativo que dos países que marcan una tendencia sean ,ni más ni menos que Venezuela y por otra parte Argentina,según lo consigna la CEPAL, con razón ganó Chavez de nuevo ,no? (Ah,y no hay que olvidarse de Lula,digo de Brasil ) saluditos y buen retorno matilda Informe de la CEPAL La pobreza afecta a 205 millones de latinoamericanos | | | | | En Latinoamérica y el Caribe la pobreza afecta a unos 205 millones de personas, equivalentes al 38,5 por ciento de la población, según datos de este año difundidas el lunes en Santiago por la CEPAL. La cifra, correspondiente a una proyección, se compara favorablemente con el 39,8 por ciento de pobres que había en 2005, esto es, 209 millones de personas, según el informe Panorama Social de América Latina 2006, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
"En los últimos cuatro años (2003-2006) América Latina ha mostrado un notable desempeño económico y social", consigna el documento, dado a conocer por el secretario ejecutivo del organismo, el argentino José Luis Machinea.
"Este período ha sido el mejor en 25 años en términos de progreso en la reducción de la pobreza, disminución del desempleo, mejora en la distribución del ingreso en algunos países y aumento en el número de puestos de trabajo", precisó el funcionario.
En cuanto a la pobreza extrema o indigencia, la CEPAL precisa que ésta se situó este año en un 14,7 por ciento (79 millones de personas), que equivalen a dos millones menos que el año pasado, cuando un 15,41 por ciento (81 millones de personas) vivían en estas condiciones.
El estudio de la CEPAL destaca que si las cifras se comparan con los resultados de 2000 y 2002, un número elevado de países presentó reducciones en sus tasas de pobreza e indigencia.
El documento establece que las mejoras más significativas se dieron en Argentina, que disminuyó notablemente su pobreza desde un 45,4 por ciento en el período 2000-2002 a un 26 por ciento en el período 2002/2005.
En tanto, en Venezuela la pobreza disminuyó del 48,6 por ciento en 2000-2002, al 37,1 por ciento entre 2002 y 2005.
Asimismo, Colombia, Ecuador, México y Perú presentaron descensos de cerca de 4 puntos porcentuales en los periodos comparados por la CEPAL.
En el lado opuesto, la República Dominicana y Uruguay son los únicos países donde tanto la pobreza como la indigencia aumentaron entre 2002 y 2005. En el caso dominicano, la pobreza subió de un 44,9 por ciento de la población en 2002 a un 47,5 por ciento en 2005, mientras que en Uruguay el porcentaje aumentó desde un 15,4 por ciento en 2002 a un 18,8 por ciento en 2005.
Si bien el progreso general de América Latina es alentador, "no se debe olvidar que los niveles de pobreza siguen siendo muy elevados y que la región todavía tiene por delante una tarea de gran magnitud", indica la CEPAL en su informe.
A partir de estas estimaciones de pobreza, la CEPAL examinó el progreso de los países de la región en el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre para el año 2015.
"La disminución proyectada de la pobreza extrema para el 2006 corresponde a un avance de 69 por ciento hacia la consecución del primer objetivo y puede decirse que la región como un todo se encuentra bien encaminada en su compromiso de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015", establece el documento.
Añade que Brasil y Chile son los únicos países que ya tienen cumplida la primera meta de las Naciones Unidas.
El organismo advierte, sin embargo, que la región ha demorado 25 años en reducir la incidencia de la pobreza a los niveles de 1980.
El informe también tiene capítulos especiales sobre los cambios en los principales indicadores del mercado del trabajo.
Al respecto, la CEPAL concluye que la recuperación de los empleos y parcialmente de las remuneraciones de los últimos años "no fue acompañada por un cambio significativo en la calidad de los nuevos puestos de trabajo".
Asimismo, aborda la situación de los pueblos indígenas de la región, marcada por una persistente desigualdad, lo que, afirma la CEPAL, constituye "un enorme desafío para las democracias del siglo XXI en materia de reformas estatales y de políticas". |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 06/12/2006 07:59 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 06/12/2006 15:59 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 06/12/2006 15:59 |
Hola Mati: Bueno en realidad me gusto leer y ver la forma en la cual vos y Talita defiende sus ideales con tanta inteligencia que los antirrevolucionarios se ven en la obligación de bajarse hasta el “escalón” más bajo y más miserable del pensamiento humano: LOS INSULTOS. Mambi: Le saludo cordialmente. En realidad no voy a confrontar con usted porque el articulo acá presente no es de su autoría. Bien confrontare y tendré discrepancias con dicho articulo. Para comenzar empezare por analizar que hay dos forma de medir la economía en su función social. Cabe notar que no hago alusión a la economía en su función productiva. Dado que como todo el mundo sabe, con las ciencia económica se mide tanto la producción como la repartición y redistribución de las riqueza. Bien: ya hemos dicho que hay dos forma de medición social económica. 1 la nominal y 2 la real. En la nominal se mide por termino medio el monto repartido en X periodo de tiempo, regularmente de un semestre o 3 meses. Y 2 en la real que se mide el nivel de estándar del bienestar social del pueblo. En dicho estándar se incluye tanto el exceso a la educación, a la salud, la vivienda y a otros beneficios sociales necesarios en la vida de los pueblos. Y de acá la forma superficial y malintencionada en la cual los periodistas derechistas le mienten a la gente en sus pronunciamientos económicos. Es totalmente falso que la pobreza haya disminuido en América latina. Al menos que dicha reducción se debe a que tanto en Venezuela, Cuba y Bolivia los programas sociales hayan cambiado sustantivamente el mapa de la pobreza en la región. Pero en este caso no seria una reducción de la pobreza en la región sino en zonas o países de la región. Pero a pesar de todo y tomando en cuenta que las cifras se pueden manipular el pequeño aumento del capital social circulante en una capa más o menos más grade de un núcleo de la población marginada no necesariamente significa reducción de la pobreza. Esto por dos poderosas razones: 1 en una zona con pobreza crónica, las “bonazas” son temporales, y 2 las cifras regularmente presentadas por los gobiernos o instituciones afines al sistema no se apegan objetivamente a la verdad o a la realidad cotidiana en nuestra zona hemisférica. Vamos a ver algunos ejemplos: En nuestro país tanto el gobierno como destacados intelectuales gringos hablaban incluso del “milagro” salvadoreño. Se decía que nuestro sistema bancario era uno de los más prósperos de todo latino América. Y a tales consecuencia se dijo, la pobreza se ha reducido. Pero todo fue y es falso. Los datos reales nos decían que contrariamente la pobreza en lugar de reducirse se había multiplicado. Lo mismo se pensó con Honduras y Guatemala. La cruda competencia entre capitalista de la región ha hecho evidentemente que el flujo de capitales sea mayor en la región, pero al ser capitales en su mayor parte de bienes y servicios quines disfrutan de mayores beneficios y ganancias más que millonarias multimillonarias son unos pocos. Así, el gran “crecientes económico”, en el caso concreto de nuestro país, se debió a qué precisamente en ese año se dispara desde el país la demanda de Carros de lujo. ¿Pero cuantos y quiénes tenían y tienen acceso a esos vehículos de lujo? ¡ Sólo una minoria! Caso igual se dio en Argentina. Días antes de la gran crisis financiara que sacudió a la Argentina, el presidente Menén y su entorno hablaban de “grandes progresos” económicos y de la buena salud de la economía Argentina y del “gran progreso” en el cual vivían todo los Argentinos. Días después explota la gran crisis, que hasta en Alemania retuvieron al Avión presidencial porque no había sido pagado, es decir el Estado argentino ni Avión propio tenia. En México el mismo día que las autoridades mexicanas pretendía declarar a México como país del Primer Mundo se levanta la rebelión Zapatista mostrándole al Mundo la gran Miseria que la autoridades tenían “debajo de la meza”. Es así apreciable Mambi, toda una gran mentaría llena de mentiras disfrazada de artículos bien escritos y con números bien calculados, pero todo totalmente fuera de la realidad Social de nuestra linda América Latina. Un gran saludo a Mati, Talita, Maikohara, y a todas las lindas Revolucionarias de este foro y de todo latino América EE.UU. y el mundo. ELSANTAECO: EL COMUNISTA FELIZ |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 07/12/2006 05:59 |
Hola amigos pase solo saludarlos Saludos Matilda, espero que todo este bien para ti y tu familia en estas navidades, sabes que siempre ha sido un placer para mi debatir contigo Ademas pase un momentico para dejarles caer una puyita capitalista. De paso quiero desearles a todos felices navidades incluyendo a los nuevos que no conozco. Santaneco, muy buena tu exposicion y tengo que reconocer que no tengo la erudicion de ud para debatir economia politica porque no es mi especialidad pero este articulo me permite exponer un punto que SIEMPRE he defendido, que el caspitalismo es capaz de re-inventarse y resolver las contradicciones que aun subsisten. No creo que Chavez tenga nada que ver con este fenomeno aunque si lo puede tener Kirschner y Lula e incluso Tabares el de uruguay y Mexico tambien. Yo siempre he dicho y este articulo lo demuestra que con gobiernos responsables y utilizando el potencial del capitalismo se pueden lograr grandes avances en beneficios de todos. y esto es un hecho! - And that is a Fact! |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 07/12/2006 12:00 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 07/12/2006 18:00 |
Hola Mambi: Nuevamente un cordial y cariñoso saludo para usted. Mire es muy curioso pero en una cosa estoy muy de acuerdo con usted: a saber, usted dice que el capitalismo tiene capacidad de “re inventarse” y es en realidad una apreciación muy correcta. Ahora bien, (y como se dará cuenta acá estoy en las ciencia políticas y no en las económicas) pues, bien: estamos de acuerdo en qué el capitalismo es capaz de “re inventarse” o lo qué es lo mismo Engels decía “de sobrevivir y sobreponerse a sus propias crisis”. Ahora, lo que los clásicos, sobre todo Engels no abordo con mayor profundidad fue sobre los mecanismos los cuales usa el capitalismo para “re inventarse”. Sabemos por el mismo orden cronológico de la historia, de la misma historia del capitalismo, que éste ha podido “re inventarse” gracias a la fuerza bruta, o sea, ha podido sobrevivir por la fuerza; se ha impuesto sobre los pueblos por la fuerza. No podemos negar aprensible y distinguida Mambi, que todo intento de construir un sistema nuevo alternativo al capitalismo ha contado con la férrea oposición de éste. No podemos olvidar que desde la primera represión formalmente documentada en la Comuna de Paris, los ataques del capitalismo han sido crueles e incesantes. No podemos negar que la misma Revolución Rusa sufrió un férreo bloqueo en su “estreno” en un inmenso país aún semifeudal. Podemos decir en este sentido que el Socialismo en realidad no ha fracasado sino que lo han hecho fracasar, lo han destruido no dejándolo desarrollarse. CUBA, su bello país es un gran ejemplo. Todos sabemos que el criminal bloqueo que sufre dicho país es un gran obstáculo para su libre desarrollo. Y como comprenderá al socialismo no lo dejan desarrollarse en paz. Pero volvamos al capitalismo. Es cierto como usted dice y los clásicos también lo sabían, el capitalismo es capas de superar sus propias crisis “re inventarse” sin embargo, hay una pequeña contradicción en esto. Si usted analiza el recorrido de la historia y compara la vida y la duración de los sistemas anteriores al capitalismo, se dará cuenta que éste es altamente joven. Sabemos que desde que el capitalismo fue inventado en Holanda, su vida plena es de unos 200 años como máximo. Y esto no es ni la mitad de lo que fue capaz de durar el esclavismo y el imperio Egipcio, según datos arqueológicos. Lo mimo podemos decir del feudalismo con una larga vida de más de 800 siglos, no. Aparte de estos datos históricos, y qué lastima que los seres humanos vivimos tan poco, vemos que el capitalismo esta entrando en una gran crisis tanto social como ecológica. Mire Manbi acá en Europa, en España en cierra nevada, no hay nieve y en Suiza tampoco. El recalentamiento de la tierra es ya más visible que nunca. Crisis ecológica. Recuerdo que el compañero Mfelix28 me dijo una vez. “No hay sistemas puros”. Y en realidad es un hecho. No hay capitalismo puro, solo hay capitalismo crudo y atrasado, y capitalismo desarrollado. El capitalismo Europeo por ejemplo. No se puede decir que este sea un capitalismo puro, porque tiene en su interior una gran cantidad de “cláusulas” sociales o Socialistas. Crisis social. Bien: desde las ideas de la derecha o procapitalistas nos dicen a los de la izquierda o con ideas prosocialistas, el “comunismo” haciendo alusión a China, está aplicando formulas capitalistas. ¡Pero si el capitalismo desarrollado también aplica formulas Socialistas! Pero entonces ¿en qué estamos? Sí, estamos en qué el capitalismo para desarrollarse debe de “inventar” o copiar fórmalas Socialistas en su ceno, y el país capitalista que no lo haga como los EE.UU. se quedara rezagado; porque no podemos negar que EE.UU. es el país más endeudado del mundo, entonces, en este estado de cosas el socialismo no tiene fórmalas prestadas o copiadas, sino que está desarrollando su propio recorrido histórico. Por lo cual, Mambi lo que le quiero decir con todo esto que estamos viendo un avance del Socialismo dentro del mismo capitalismo. Estamos entrando a la lógica que vio Engels, el Socialismo empezara a desarrollarse dentro del capitalismo desarrollado. Porque se da la lógica Mambi que toda producción tiene un principio social (Socialistas): que dichas riquezas producidas bajo una formula Social (Socialista) sean acumuladas o expropiadas por unos cuantos rico (capitalistas) es otra cosas; pero como le repito, el principio Social (Socialista) aún dentro del mismo capitalismo es inevitable, porque forma parte de la misma necesidad intrínseca del capitalismo de desarrollar las fuerzas vivas del trabajo, y la tecnología y la ciencia. Un cordial saludo Mambi ELSANTANECO. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 07/12/2006 18:00 |
Hola Mati: como esta vos. Te saludo Revolucionariamente y con un gran abrazo Engelnista, jaja son bromas hombre sé que vos sos trotskista. Mira Mati necesito de tu ayuda. Y no te escribo a tu correo privado porque creo que se trata de un tema público, y por ende de interés para todo los foristas. Mira se trata de mi respuesta a Mambi, me gustaría que aportaras algunos datas históricos dado que como vos ya sabes, no sé si te lo he dicho, no soy muy dotado en la materia. Tengo entendido que aparte de la represión en la comuna de Paris ha habido muchas represiones capitalistas contra los trabajadores. Y el caso es que estos datos son muy importantes para comprender científicamente el porque el capitalismo es capaz de “re inventarse”. Me gustaría también que aportaras algo sobre la respectiva duración del esclavismo y el feudalismo. Porque se da que el canon teológico cristiano de unos 10 mil años no “cuela” mucho, según las investigaciones científicas de los arqueólogos. ¿Será posible que el esclavismo tuviese una vida promedia de unos 20 mil años, y el feudalismo de los 19 mil o talvez más años? Según el canon teológico su promedio sería de 6 mil y 5 mil años, pero no “cuela” mucho con la verdad científica. Bueno Mati, te pido ayuda porque con la historia no me gusta ni especular ni sacar conjeturas apresuras. Bueno Matilda espero tu respuesta. Saludos. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 08/12/2006 13:11 |
Santaneco,veré que puedo aportar,aunque no entiendo mucho que cambiaría la verdad científica. El esclavismo ha sido utilizado desde siempre por las civilizaciones guerreras como método de dominación y en algunos casos de producción,de todos modos para ajustarnos a una visión,el regímen esclavista,tomado como modo de producción,que basa el misma en éste factor,se puede rastrear en diferentes períodos de antiguedad según las zonas geográficas. No es lo mismo su duración en el oeste que en el este europeo,ya que aún cuando en el oeste se había instaurado un modo de producción basado en el vasallazgo,en algunas regiones del este se encontraban vestigios esclavistas y lo mismo va a acontecer con el feudalismo. Civilizaciones muy antiguas como la egipcia o la griega ya nos dan signos de este modo,hay otras como la persa ,Hititas y otros de los cuales no podemos dar una visión tan extensa pero en los cuales hallamos esto como un modo de proveerse de mano de obra y al mismo tiempo desectructuración de sociedades para su dominación.En verdad creo que 10.000 años es un cifra considerable,pero no creo demasiado en estimaciones precisas y no le veo además la incidencia ya que los tiempos históricos no modifican la apreciación científica. En cuanto al feudalismo, si hacemos una separación del Asia, creo que los tiempos son excesivos,no es la iglesia ,sino los historiadores conjuntamente con las pruebas arqueológicas,quiénes se ha puesto de acuerdo en estimar sus inicios (debo dejar en claro que nunca existe un corte radical,siempre hay elementos supervivientes que se mezclan,pero lo que vale es lo que PREDOMINA) alrededor del colapso romano,esto es aproximadamente entre los siglos III y IV,de la era cristiana, a partir de allí podríamos decir que alcanza su cénit en el siglo IX y se prolonga hasta el siglo XVI O XVII, hay distintas apreciciones y visiones del ingreso del capitalismo. Todo esto ,una vez más ,resguardando la visión de que la historia no es un cuadro sinóptico sino un proceso que tiene idas y vueltas,matices ysiempre elemento nuevos aunque pasen siglos. En cuanto a la represión de la comuna de París,por supuesto que no ha sido la única,existen antecedentes,algunos que no podríamos considerar proletarios como las jackeries francesas o la insurrección de Irlanda,todos movimientos campesinos,concisamente proletarias,podemos mencionar (espero que sirva a tus fines porque se me hace que muchos dormirán leyendo esto): No sé si haya algún dato más que sea de tu interés,pero a mi me gustaría ver para qué los vas a utilizar,en este post. saluditos mati |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 09/12/2006 18:28 |
Hola Mati: No me voy a extender mucho por hoy porque este fin de semana me taca guardia en el trabajo. Pero bien de todos modos te diré: Mira, todo dato histórico es de gran interés; ahora bien, sobre el uso de material todo depende. Personalmente tengo mis trabajo en “privado” es decir que no los pongo en ningún e- post o página como está. Empero Mati, sin parecer jactancioso te diré: Mis años de vida como guerrillero, me enseñaron a estar siempre prevenido y preparado; y quizás por esto todavía estoy vivo dándole palos al capitalismo y a sus apologistas. Lo que te quiero decir con esto Mati es que el material que has enviado te aseguro que me servirá, tal vez no para está página de MSN pero para otros trabajos: y te aseguro que yo no me duermo con la lectura, al contrario me quita el sueño, porque mi maquinaria cerebral no la puedo para de pensar. Mati, no sé si te inspiro la confianza necesaria pero por favor algún material histórico que tengas también me lo puedes mandar a mi e-post privado. Sé que hay material (armas) que no se le pueden enseñar a nuestros (enemigos) pero para esto estamos los compañeros, que a pesar que podemos tener discrepancias en el la forma, pero en el fondo queremos lo mismo: un mundo mejor y Socialista. Sí Mati, aparte de mi amistad pública como compañero te ofrezco mi humilde amistad como persona. ELSANTENECO |
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|