Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: (III parte) EL VERDADERO TALON DE AQUILES..
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: talita7194  (Mensagem original) Enviado: 28/12/2006 23:34
Los EEUU gastan más en educación que la mayor parte de los países del mundo; pero se encuentran con un sistema educativo polarizado donde colegios de altísima gama atraen estudiantes del mundo entero y escuelas públicas sin recursos suficientes atienden a los pobres y a los migrantes recientes. El experto en educación Jonathan Kozol declara que el sistema educativo norteamericano está repleto de desigualdades salvajes. Dicho de otro modo, no solo importa saber cuánto se invierte, sino cuán equitativamente y con qué calidad se invierte.

EEUU tiene un largo orgullo por sus avances tecnológicos: la computadora personal, la Internet, la biotecnología. Pero incluso en este aspecto deberían preocuparse. Mientras que países como Corea del Sur invierten grandes sumas en tecnología de la información para que todos sus ciudadanos accedan a la Red, los EEUU se están quedando atrás, tanto en investigación y desarrollo como en la distribución de los beneficios a la masa de la población. El Pentágono monopoliza la mitad de la inversión estatal en I&D, y se ha pronosticado que alrededor de 2009 la parte civil habrá declinado otro 10%.

No es entonces una sorpresa que la industria haya desaparecido, virtualmente, de la economía estadounidense: cayó del 23% en la década de los 80 al 12,7% de hoy.

Sin inversión pública en transporte, comunicaciones e investigación, la industria encoge.

Los estadounidenses adinerados pueden hacer de cuenta que no viven en estos EEUU en derrumbe. No usan el transporte público. No envían a sus chicos a escuelas públicas. Viven en barrios seguros, ponen alarmas en autos y casas, y pagan por atención a la salud de la máxima calidad. Sus empleos no se trasladan a China ("their jobs are not outsourced to China")

Pero ni siquiera ellos podrán seguir ignorando el talón de Aquiles de la infraestructura por demasiado tiempo. A medida que la infraestructura estadounidense se deteriora, lo hace el lugar de los EEUU en el mundo. Sin educación adecuada, la mayor parte de los estudiantes estadounidenses serán incapaces de sostener una economía al nivel de lo exigido mundialmente. Sin inversión pública suficiente para sostener un crecimiento inteligente, los negocios seguirán trasladándose a ultramar.

La experiencia del huracán Katrina es un toque de atención. El agua abrumó a Nueva Orleans porque el gobierno había cortado la financiación que exigía el reforzamiento de los diques. Los pobres sufrieron de un modo desproporcionado, pero también los ricos fueron obligados a abandonar la ciudad.

Si el gobierno de los EEUU sigue tirando dinero a la guerra en Iraq e ignora las necesidades educativas, sociales y de infraestructura física que tiene el país, se encontrará en el futuro con el equivalente a varias docenas de huracanes Katrina.

Hace ya más de veinte años, los estadounidenses buscaron inspiración en el modelo asiático de desarrollo. Ya es tiempo de echar una segunda mirada.



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados