Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Cuba en su encrucijada
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: theuglyamerican  (message original) Envoyé: 29/12/2006 15:41
 
Cuba en su encrucijada

por Celso Sarduy Agüero

para INFOBAE

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA VERSIÓN IMPRESA DEL ANUARIO 2006 DEL DIARIO INFOBAE

LiberPress- Anuario Infobae 2006-  19/12/2006 - Este año 2006 marcará un hito en la historia de Cuba pues la ha colocado ante una coyuntura que abre una pequeña brecha a su posible libertad. 
Hasta finales del mes de julio la situación política y económica repetía las mismas circunstancias de los 47 años de dictadura precedentes. En lo político el régimen mantenía la represión sistemática de la población, ahogando todo intento de la sociedad civil de ocupar el lugar que le corresponde. En lo económico, luego de 47 años de socialismo real, con una economía totalmente devastada, los sistemas de transporte y de generación eléctrica colapsados y la tradicional industria azucarera en ruinas, es el subsidio venezolano la principal fuente de ingresos que da oxígeno a la dictadura.
 
El 31 de Julio pasado a través de un sorpresivo y hermético anuncio realizado por el secretario personal de Fidel Castro se conoció la noticia del "traspaso provisional" del poder en Cuba a manos de su hermano Raúl, a raíz de una repentina intervención quirúrgica a la que fue sometido el tirano Fidel Castro. En la proclama oficial, inédita e increíble para cualquier democracia moderna, no solo se señalaba "a dedo" al reemplazante del dictador en la conducción del país sino que se daba a conocer una lista de personajes "designados" a acompañar al dictador interino. Así se incorporaron  a la dinastía hereditaria  varios funcionarios entre ellos el canciller Felipe Pérez Roque, el vicepresidente Carlos Lage Dávila y el presidente del Banco Central de Cuba Francisco Soberón. Otros personeros, en cambio, fueron ignorados como es el caso de Ricardo Alarcón,  Presidente de la Asamblea Nacional de Poder Popular,  pseudoparlamento cubano que se reúne una vez al año.
 
Han pasado cinco meses y Fidel Castro solo ha aparecido en dos oportunidades, siempre a través de un video; en la última, presumía de estar recuperándose, pese a su maltrecho aspecto físico. Esto fue en el mes de Octubre, no se le ha vuelto a ver, incluso no asistió a la celebración pospuesta de su cumpleaños, que se hizo coincidir con el cincuenta aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias(FAR). A pesar de la publicitada convocatoria que contó con la asistencia de alrededor de 2000 cómplices de todo el Mundo, el Tirano faltó a la cita, por lo que resulta evidente el deterioro creciente de su salud, al parecer debido a una enfermedad terminal.
 
Como ante el hecho institucional más normal del mundo hemos asistido a la instauración de una sucesión dinástica, que ha contado con la indiferencia y el silencio cómplice de todos los gobiernos latinoamericanos - con la excepción de Costa Rica y el Salvador - y de buena parte de la prensa internacional, cuyos corresponsales en La Habana se han limitado a repetir diligentemente los partes médicos oficiales de la Dictadura. A cambio de su servilismo han recibido como paga un recorte de sus actividades en la Isla a través de la puesta en vigencia de un nuevo reglamento para la actividad de la prensa extranjera en Cuba que limita aun más sus posibilidades.
 
El dictador interino ha movido varias fichas en el ajedrez del poder totalitario, como es el caso del comandante histórico de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez designado al frente del estratégico Ministerio de Comunicaciones e Informática. Cuba cuenta con un importante desarrollo informático pese a ser el país con menor acceso a internet por habitante de Latinoamérica(17/1000 hab). La industria informatica en Cuba está enfocada esencialmente a fines militares y se desarrolla en estrechos lazos de cooperación con China. Cuba ha desarrollado  programas de terrorismo electrónico para la llamada Guerra Asimétrica. Esta consiste en la interferencia y el espionaje electrónico de las comunicaciones militares y civiles de los Estados Unidos, las transmisiones de la Voz de los Estados Unidos de América (dirigidas a países gobernados por regímenes autoritarios amigos de la Habana) y el hackeo de medios informativos de la diáspora cubana o de sitios Web extranjeros que publiquen información que desagrade al régimen.
 
También han sacado a la palestra pública a otros dos comandantes históricos. Guillermo García Frías y Juan Almeida Bosque. Estos tres comandantes ocuparon importantes cargos en los primeras años de la Revolución, especialmente  Ramiro Valdés, uno de los organizadores de los servicios de inteligencia y Ministro  del Interior en la etapa más represiva de la dictadura,  los años sesenta. En esos años fueron fusilados, ejecutados o desaparecidos alrededor de veinte mil opositores y varias decenas de miles cumplieron largas condenas en las ergástulas de la tiranía. En los últimos meses se les ha visto a los tres comandantes presidir la mayoría de las actos oficiales del régimen a la par de Raúl Castro y hasta en lugar de éste, lo que constituye una señal de retorno a la ortodoxia y una mala noticia para las esperanzas de libertad de los cubanos.
 
La dictadura castrista mantiene una aceitada estructura legal-represiva, conformada por leyes como la emblemática ley "mordaza" (ley Nº 88/2003)  que considera y penaliza como delitos contra la "seguridad" del estado el ejercicio del periodismo por fuera de la Prensa oficial (la única permitida), organizar sindicatos y bibliotecas independientes o crear algún partido político.
 
Actualmente existen en Cuba alrededor de 350 presos políticos, de ellos 3 condenados a muerte, 9 cadenas perpetuas y 70 condenas de veinte años o más de prisión efectiva; todos ellos están "albergados" en más de 200 cárceles, eso sin contar a quienes no califican técnicamente como prisioneros de conciencia para las organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos por estar detenidos sin ser sometidos a juicio. Muchos opositores son encarcelados o se les  duplica la condena mediante la aberración jurídica conocida por delito de "Peligrosidad Social" o "Potencial Delictivo". Tribunales sumarísimos condenan en menos de 48 horas a cinco años de cárcel más sus agravantes a cualquier persona que las autoridades presuman que podría cometer un delito. 
 
La dictadura cubana, que cuenta ya con más de 100.000 muertos en su haber (1), sigue burlándose de las pálidas condenas internacionales a sus violaciones de los derechos humanos, no permite la visita al país del relator especial del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas( ONU ), del cual Cuba forma parte, ni de la comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo o de la Cruz Roja  y sigue violando todos los tratados internacionales en la materia.
 
El dictador Fidel Castro ha legado como herencia familiar todos los activos de la Nación, así como el destino de más de once millones de cubanos residentes en la Isla por ello es imperativo que los pueblos del mundo y sobre todo los latinoamericanos que gozan de libertad y democracia no reconozcan a un gobierno ilegítimo impuesto a dedo al pueblo de Cuba y se pronuncien públicamente a favor del derecho del pueblo cubano a realizar elecciones libres y pluripartidistas bajo la supervisión de veedores internacionales. Es vital para el futuro de la nación cubana  que sean oídos los líderes de la oposición dentro y fuera de Cuba, exigir la inmediata e incondicional libertad de los presos políticos, y el respeto a su integridad personal.
 
Los cubanos nos encontramos ante una encrucijada de nuestro destino nacional. Por un lado, tenemos una casta militar que intentará seguir usufructuando el poder después de la muerte del dictador. Las varientes posibles de esa permanencia contemplan la imitación del modelo ruso, donde la casta policíaco-militar se rifó entre sí los activos estatales creando un capitalismo monopólico-prebendario con escasas libertades civiles y una prensa maniatada mediante el terror; o la impelmentación del modelo chino con funcionamiento de una economía de mercado controlada y ninguna libertad política.
 
Al otro lado de la encrucijada se encuentra la ruta hacia la democracia y la libertad, que depende en gran medida de la presión internacional y del afianzamiento de la sociedad civil  y la legitimación de la oposición cubana para obligar a los sátrapas herederos a llamar a elecciones e implementar una apertura real. Desde luego ésta es la variante más difícil teniendo en cuenta la orientación política de los gobiernos de la región y la recientemente verificada existencia de importantes yacimientos petrolíferos y gasíferos, que ya está aumentando la tensión y el conflicto de intereses. En este ultimo sentido no pueden ignorarse factores tan sgnificativos como los recientes anuncios de inversiones venezolas, el enorme interés de China por controlar esta cabeza de playa en las narices de Estados Unidos y el retorno del interés Ruso hacia la Isla. Todos estos paises,  como es público y notorio, conforman y lideran la nueva ola de neototalitarismo que surge en el panorama internacional. Por último, las compañías petroleras norteamericanas tampoco desean perderse este suculento negocio, que por otra parte les está impedido realizar en aguas norteamericanas por razones de protección ambiental. Estas  empresas ejercen una intensa presión sobre los legisladores norteamericanos para que sea levantado el embargo a Cuba  y sumarse así al conjunto de empresdas que comercian con la Isla con ventas a que superan ya los 1000 millones de dólares anuales.   
 
Una poderosa señal de los tiempos que se avecinan ha sido la repentina visita de diez legisladores Republicanos y Demócratas a la Habana el pasado fin de semana. Estos respondieron presurosos el llamado al diálogo hecho por Raúl Castro en su discurso del 2 de Diciembre pasado, en medio de un impresionante desfile militar destinado a intimidar a la sociedad civil mientras propone una mesa de dialogo a los EEUU.
 
No obstante ser tan diligentes en la respuesta, los diez visitantes no fueron recibidos por el dictador interino. Una vez más el gobierno cubano muestra su doble discurso y mantiene su hostilidad hacia sus vecinos del Norte, pero lo más alarmente es que estos legisladores se negaron a recibir a los representantes de la oposición interna cubana y pasaron alegremente por La Habana sin apoyar a los democratas cubanos ni solicitarle al régimen ningún cambio en su politica de derechos humanos. Esta actitud esta siendo actualmente denunciada y ampliamente criticada por todos los lideres democraticos de la sociedad civil en la Isla.
 
Del otro lado del atlántico en cambio, el Parlamento español votará en horas una moción presentada por el Partido Popular que trata de establecer una postura común del Congreso de los Diputados sobre el momento político que vive la isla caribeña. La moción sostiene que el futuro de Cuba deberán decidirlo todos los cubanos a través del diálogo 'sin exclusiones' y basado en el respeto 'a la independencia y soberanía de la nación cubana'. El texto exige la liberación previa de los presos políticos y de conciencia, previo a ese diálogo abierto entre los cubanos. y pide al Gobierno de España que encamine sus esfuerzos para que el diálogo entre cubanos se traduzca en una política de reformas democráticas que conduzcan al reconocimiento de partidos políticos, asociaciones sindicales y de medios de comunicación libres e independientes. Si la moción logra los votos necesarios el PP ha prometido liderar en el Parlamento Europeo una campaña en el mismo sentido para lograr establecer una posición común del Viejo continente respecto de la necesidad de democratizar la Isla. 
 
Las Naciones libres del mundo no deben aceptar establecer relaciones incondicionales con el régimen que respalden a una sucesión dinástica que perpetúa la opresión, viola sistemáticamente los derechos humanos y desconoce los acuerdos internacionales en esta materia. Oscar Arias Sánchez, presidente de Costa Rica y premio nóbel de la Paz realizó un llamamiento a los países latinoamericanos para defender la libertad de Cuba y expresó: "para quienes genuinamente creemos que la democracia es un derecho de los pueblos, ha pasado de sobra el tiempo de tapar con hojas de parra lo que todos sabemos: Cuba no es una democracia “diferente”, ni ha seguido un camino propio, escogido por el pueblo cubano. Cuba es –lisa y llanamente una dictadura, y eso nos duele a quienes amamos la libertad.”
 
Celso Sarduy Agüero 
 
19/12/2006


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés