Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Esivan !                                                                                           Feliz Aniversário Nany !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: DE LOS 43 PRESIDENTES QUE HA TENIDO EEUU,AL MENOS 10 SE LA PASARON HOSTIGANDO A
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: talita7194  (Mensagem original) Enviado: 10/01/2007 23:09
LA REVOLUCION CUBANA HA CUMPLIDO 48 AÑOS PESE AL BLOQUEO DE EEUU Y A LA ENFERMEDAD DE FIDEL...QUE TAL HE????
 
EMILIO MARIN

De los 43 presidentes que ha tenido Estados Unidos, al menos 10 se la pasaron hostigando a Cuba con la esperanza de arrojar al mar lo que consideraban un injerto artificial del comunismo en el hemisferio occidental (y cristiano). El actual ocupante de la Casa Blanca figura en ese listado como uno de los más fanáticos, habiendo creado una Comisión de Ayuda a la Transición en Cuba, presidida por Caleb McCarry, con un presupuesto de 82 millones de dólares para financiar las actividades de desestabilización contra la isla. En su segunda versión, de julio de 2006, cuenta con un anexo secreto que obviamente no previó actividades legales ni pacíficas para forzar un cambio de régimen político en La Habana.

Ese bloqueo norteamericano es el más prolongado y desproporcionado de la historia, y ha causado perjuicios económicos directos por 76.000 millones de dólares. Sobre este tema la superpotencia sólo sabe gruñir, morder y sangrar al pueblo vecino, incluso en temas que no tienen significación estratégica. Por caso, en 2006, el Departamento del Tesoro autorizó a la licorera Bacardí, de la gusanería de Miami, a comercializar un ron "Havana Club" producido en Puerto Rico. De ese modo violaba la ley y trataba de perjudicar a Cuba, legítima dueña de esa marca de licor. Es apenas un ejemplo, de los muchísimos que hay, de que el odio de las autoridades estadounidenses contra todo lo que huela a cubano auténtico, no tiene remedio. Mucho más grave que esa piratería de marcas comerciales es la prohibición de comprar alimentos o medicinas en un mercado a 90 millas.

Esa política ilegal de bloqueo ha puesto a todo el mundo del lado de la mayor de las Antillas. En noviembre último, cuando la representación cubana ante la ONU puso a consideración de la asamblea general la moción, 183 países sufragaron contra el bloqueo. Del lado de EE UU sólo se levantaron las manos de los representantes de Israel, islas Marshall y Palau. El aislamiento político de George Bush -representado en ese ámbito por John Bolton- fue absoluto. 

Antes de esa votación en Nueva York, el gobierno de Fidel Castro había obtenido sendas victorias contra el bloqueo en las resoluciones de la XXX Cumbre del Mercosur, en julio, en Córdoba; y la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en setiembre en La Habana.

A la vanguardia

Los cubanos no lo dicen por una cuestión de modestia y para no irritar a otros gobiernos latinoamericanos. Pero la verdad es que en varios rubros, al cabo de cuarenta y ocho años de revolución -socialista desde abril de 1961, tras la victoria de Playa Girón- se han ubicado en un puesto de avanzada.

Cuba tiene el menor registro de mortalidad infantil, con una tasa de 5,8 por cada mil nacidos vivos.

Su gente disfruta de un sistema de salud gratuito, tanto en la atención primaria como en servicios de alta tecnología.

Ambos logros pueden ser contrastados con la situación de Latinoamérica donde la salud es un bien escaso y para gente de plata, con hospitales públicos en crisis, profesionales mal pagos y presupuestos insuficientes. En la región, las enfermedades sirven para el lucro de ciertos profesionales, la medicina privada y los grandes laboratorios, por lo general extranjeros.

La preocupación del Estado cubano por los once millones de habitantes, y sobre todo de sus niños, es esencial. En enero de 1998, cuando el Papa Juan Pablo II llegó en demorada visita a La Habana, un cartel ubicado en el aeropuerto rezaba: "Esta noche millones de niños dormirán en las calles. Ninguno de ellos es cubano".

La derrota que vienen sufriendo los gobernantes norteamericanos en sus planes de volver atrás la rueda de la Historia en el Caribe tiene mucho que ver con los planes de Fidel Castro de convertir a su pequeño país en una potencia biomédica y a su pueblo en dotado de una vasta cultura.
Los datos están a la vista. En 2006 la biotecnología aumentó 90 por ciento sus exportaciones, surtiendo a cincuenta países. Así se ganan no sólo mercados y divisas tan necesarias sino también el reconocimiento de los pueblos del mundo. Estos sacan rápidamente la conclusión de que Fidel Castro exporta vacunas y Bush misiles.

Desde el triunfo de la revolución hasta el presente, el país graduó a 800.000 profesionales y hoy cuenta con una matrícula de 600.000 alumnos en sus 65 facultades y centros de educación superior. Quiere decir que más de uno de cada diez cubanos es profesional o está estudiando para serlo. En esa cantidad está la calidad, confirmando una de las leyes de la dialéctica, pese a la furia del texano de la Casa Blanca que sólo sabe contar portaaviones o dólares.

Si el imperio no pudo doblegar a su buen vecino en los`90, cuando su producto bruto interno había caído el 35 por ciento, menos va a poder lograrlo ahora. Es que la economía isleña vino remontando y a partir de 2004 pegó saltos importantes. El año que concluyó este domingo tuvo un registro excepcional pues la economía creció 12,5 por ciento, a la vanguardia de América Latina y el Caribe. Detrás se ubicaron Venezuela con el 10 por ciento y Argentina con el 8,5.

El 22 de diciembre, cuando el parlamento debatía la ley de presupuesto 2007, el diputado Osvaldo Martínez, de la Comisión de Asuntos Económicos, habló del bajo desempleo. Dijo que el índice era de 1,9 por ciento, lo que técnicamente equivalía a pleno empleo. En una región con 209 millones de pobres y 81 millones de indigentes, ese esfuerzo de la isla para que cada quien tenga su trabajo, merece una ovación.

Rectificando errores

Aquellos logros económico-sociales tuvieron muchos factores que los explican y entre ellos uno significativo fue la llamada "revolución energética". El esfuerzo por producir más energía y hacer ahorro de la misma fue inspirado por Fidel Castro, igual que programas de la "Batalla de Ideas" tales como la Operación Milagro que hizo 400.000 operaciones gratuitas para recuperar la vista de personas humildes en nuestro continente y el programa "Yo sí puedo" de alfabetización.

El presidente cubano no solamente quería aliviar a la población de los prolongados apagones de luz sino también propender a un esquema menos consumista y más ecológico. También en esto hubo lauros. La ONG World Wil Fund, con sede en Suiza, galardonó a Cuba como el único país del mundo que combina un alto desarrollo humano con un esquema ambiental sostenible. Rápidamente Fidel Castro invitó a Hugo Chávez a sumarse a ese plan de ahorro de combustible reflexionando que si Cuba podía ahorrar unos millones de dólares, Venezuela como potencia petrolera podía hacerlo por millones de millones.

Por supuesto que la revolución cubana no ha sido la panacea a todos los males de su país y menos puede exportarse como medicina infalible para todos los dramas del planeta. Cada uno tendrá que poner lo que hay que poner. Pero ha hecho un aporte extraordinario en esa dirección, como una alternativa concreta a los paradigmas del capitalismo y la dependencia.

El país reconoce que está en lucha contra la corrupción y la burocracia, un embate que comenzó en noviembre de 2005 con el discurso del presidente en la Universidad de La Habana. Allí admitió que la revolución podría caer por el peso de los propios errores y desviaciones.

En la última sesión de 2006 de la Asamblea Nacional hubo una crítica profunda a la agricultura por su "desempeño insatisfactorio, con descenso en la producción de vaindas, hortalizas, frijoles, cítricos, maíz y otros productos" así como deficiencias "en el orden subjetivo de la gestión, descenso de la productividad del trabajo y también de las horas promedio trabajadas". ¿Será el único segmento de la sociedad con ese tipo de problemas? Puede haber otros.

El otro asunto que ensombreció el festejo de los 48 años de liberación fue la enfermedad del legendario líder, operado de intestinos y en una lenta recuperación. Pero aún ante esta grave emergencia, el país mostró su superioridad frente al imperio pues informó verazmente de la operación del comandante en tanto en EE UU lo dieron por muerto varias veces.


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados