|
General: Quien no quiere que Cuba tenga internet..
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 14/02/2007 14:02 |
Se impide la descarga de software e informaciones si el número IP se identifica con el país El Bloqueo de Estados Unidos obstaculiza el acceso de Cuba a las tecnologías de la información El ministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, Ramiro Valdés Menéndez, denunció durante la inauguración de la Convención y Expo Internacional Informática 2007, que las leyes del bloqueo impiden la conexión de Cuba a cables internacionales de fibra óptica, por lo que la nación caribeña se ve obligada a emplear un canal satelital lento para la conexión a Internet.
Una contundente denuncia de cómo «el más cruel y prolongado bloqueo económico, comercial y financiero que haya conocido la humanidad, ha obstaculizado el acceso de Cuba a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), aseguró el ministro.
«A pesar de que muy cerca de las costas cubanas pasan cables internacionales de fibra óptica, las leyes del bloqueo han impedido la conexión a ellos, con lo que la nación se ve obligada a emplear un canal satelital con escasos 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada», expresó el también titular de la Informática y las Comunicaciones.
No solo nos prohíben, agregó, la adquisición de equipamiento y programas informáticos desde compañías norteamericanas; por su carácter de extraterritorialidad persiguen nuestras operaciones comerciales con empresas de otras nacionalidades, aun en las más distantes regiones.
Impiden también que instituciones y ciudadanos norteamericanos utilicen la web para transacciones electrónicas hacia instituciones cubanas; y se bloquea, con igual desfachatez, la descarga de software e informaciones (incluso aquellas gratuitas), si el número IP se identifica con Cuba.
Pero nuestro país no se rinde, afirmó el Ministro. En más de 45 años de bloqueo, precisó, hemos aprendido a sortear con ecuanimidad e inteligencia los más diversos obstáculos.
«El país ha organizado el uso racional y eficiente de los recursos, tanto de equipamiento como de conectividad, de forma social masiva. Hoy son más de 15 000 los alumnos que se preparan en nuestros centros de educación superior; 38 000 jóvenes estudian en los Institutos Politécnicos de Informática, y existen más de 600 Joven Club de Computación donde se han capacitado más de 1 000 000 de cubanos de todas las edades.
A la jornada inaugural asistieron además los miembros del Buró Político Pedro Sáez Montejo, Jorge Luis Sierra y Concepción Campa, y Fernando Remírez de Estenoz, miembro del Secretariado del Comité Central de Partido y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 22/02/2007 04:14 |
Yyyyyyyyyyy, para retomar el tema que dio origen a esta cadena de mensajes, puesto el primero por Matilda, aquí va mi aporte de hoy.
(Ustedes saben que el Internet ha sido, desde hace algunos años, un tema de análisis y batalla consistente por mi parte; recuerden que incluso Lealtad me acusó de miembro de Alpha 66 —alabao! ji ji ji— porque durante un congreso o reunión o no sé qué celebraron en esa organización, alguien citó en su ponencia parte de un artículo que escribí sobre eso hace ya un tiempito)
REPORTEROS SIN FRONTERAS RESPONDE A DECLARACIONES DE RAMIRO VALDES
"El retraso de Cuba en materia de Internet es, antes que nada, producto del deseo del gobierno de controlar la circulación de información en su territorio"
Reporteros Sin Fronteras (RSF) criticó este miércoles declaraciones del ministro cubano de Informática y Comunicaciones, Ramiro Valdés, y afirmó que "el retraso de Cuba en materia de Internet es, antes que nada, producto del deseo del gobierno de controlar la circulación de información en su territorio". Valdés, ex ministro de Interior cubano sobre el que pesan serias acusaciones que lo vinculan a crímenes, torturas y un sinúmero de violaciones de los derechos humanos, dijo el lunes por la noche que las nuevas tecnologías "se constituyen en uno de los mecanismos de exterminio global", y culpó al embargo estadounidense de que pocos cubanos puedan acceder a la red. "A pesar de que muy cerca de las costas cubanas pasan cables internacionales de fibra óptica, las leyes del bloqueo han impedido la conexión a ellos", dijo el funcionario durante la inauguración de la Convención y Expo Internacional Informática 2007, informó la AFP. "Es evidente que el embargo norteamericano, que impide a Cuba conectarse a la red mediante cables submarinos, no facilita el desarrollo del net en ese país", dijo RSF en un comunicado publicado en su sitio en internet, pero agregó que las autoridades cubanas también "frenan deliberadamente ese acceso". "Resultaría sorprendente que el país, que no cuenta con ningún periódico, radio o televisión independiente, permitiera un acceso libre a internet", afirmó la organización. El pasado 24 de enero, el gobierno cubano suscribió un acuerdo con Venezuela para la instalación de un cable submarino de fibra óptica. Ramiro Valdés dijo el lunes que "será imprescindible encontrar las alianzas estratégicas para hacer frente a los intentos hegemonistas (de Estados Unidos) en este nuevo campo de batalla". "Esperamos con impaciencia que se establezca una conexión mejor a la red a través de Venezuela, como ha anunciado el ministro. Veremos si entonces el gobierno acepta finalmente que sus ciudadanos accedan a una web que no esté censurada", declaró RSF en su respuesta. En un informe publicado en octubre de 2006 bajo el título Internet en Cuba, una red bajo vigilancia, RSF dijo que "con menos de dos internautas por cada 100 habitantes", la Isla "se encuentra entre los países mas retrasados" en materia de acceso a la red. "Es, con mucho, el peor de América Latina —Costa Rica es 13 veces mejor— y se sitúa al nivel de Uganda o Sri Lanka. Esto es algo que sorprende en una isla que presume de tener uno de los niveles de educación más altos del planeta", afirmó la organización en ese documento. De acuerdo con RSF, "el gobierno cubano utiliza diferentes recursos para asegurarse de que este medio no se use de manera 'contrarrevolucionaria'. Para empezar ha prohibido prácticamente las conexiones privadas a la red. Para navegar o consultar sus e-mails los cubanos tienen que pasar obligatoriamente por los puntos de acceso públicos (cibercafés, universidades, 'clubs informáticos para la juventud', etc.), donde resulta más fácil vigilar su actividad". Además, "la policía cubana ha instalado en todos los ordenadores de los cibercafés y de los grandes hoteles unos programas que ponen en funcionamiento un mensaje de alerta, cuando encuentran algunas palabras clave 'subversivas'", según la organización. El régimen se asegura, por otra parte, "de que no accedan a Internet los opositores políticos y los periodistas independientes, para quienes comunicar con el extranjero resulta un verdadero calvario. Finalmente, el gobierno apuesta por la autocensura. En Cuba te pueden condenar a veinte años de cárcel por unos pocos artículos 'contrarrevolucionarios' publicados en sitios extranjeros, y a cinco simplemente por conectarte al net de forma ilegal", dijo RSF en su informe.
Agencias Infosearch: Máximo Tomás Dept. de Investigaciones La Nueva Cuba Febrero 22, 2007 |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 22/02/2007 04:56 |
Yo por cierto no sabría como buscarla,pensé que usted la expondría acá,normalmente es lo que yo hago cuando sugiero "todos" los que tal cosa.En definitiva quién tiene que certificar lo que afirma es usted no yo. matilda |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 22/02/2007 05:38 |
LO que parece curios es: que si hay Internet en CUBA es para controlar esto y lo otro blah, blah, Y sino no lo hay. AY, ay, ay pobrecito mi pueblo “que ni Internet tiene”. ¡Qué Gusanera más Asquerosa! |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 22/02/2007 06:21 |
Ojalá que los medios "serios" que no son de Miami no sean como "el Mundo" y "el País"..... Lecciones de manipulación contra Cuba en El Mundo José Manzaneda 7 de febrero. Diario español “El Mundo”. Titular de la noticia: “45 expertos de Cuba enviados por Castro a Venezuela piden asilo en Colombia”. Lo que selecciona el medio En la línea habitual de los grandes medios, la única información publicada sobre Cuba es aquella que -por anecdótica e insignificante que sea- pueda servir para demonizar el sistema político y social de la Isla. El objetivo es reforzar la opinión, creada por los propios medios, de que Cuba es un país del que la gente “escapa”. Además, mediante la inclusión innecesaria en el titular del apellido del presidente del país, el diario trata de culpabilizar del hecho al gobierno cubano. Lo que transforma el medio La motivación de los médicos cubanos cooperantes para abandonar los programas de solidaridad son los suculentos salarios que les ofrecen las clínicas privadas de varios países. Son casos de emigración económica que diarios como El Mundo ayudan a disfrazar como persecución política, al afirmar textualmente, en el cuerpo de la noticia, que los citados profesionales tratan de “escapar del yugo castrista”. Lo que se oculta el medio Pero la base de la manipulación informativa procede de lo que El Mundo oculta deliberadamente: que en Venezuela existen casi 25.000 cooperantes cubanos de la salud, la educación y el deporte, que llevan a cabo una gigantesca obra de solidaridad que beneficia a millones de personas, a través de las conocidas “misiones” sociales del gobierno de Hugo Chávez. Tomando en cuenta las modestas condiciones económicas de los cooperantes cubanos y las continuas ofertas de las clínicas privadas, lo verdaderamente significativo es el escasísimo número de deserciones. 45 personas que supuestamente han abandonado la misión solidaria cubana de un total de 25.000 es una cifra ridícula para las aspiraciones propagandísticas de los grandes medios que, como el diario El Mundo, censuran información de extraordinario interés social, convierten anécdotas en noticia y exaltan el individualismo frente a la solidaridad. José Manzaneda es realizador y periodista, miembro de EUSKADI-CUBA |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 22/02/2007 07:03 |
Cuba busca la independencia de Microsoft El gobierno cubano junto con Venezuela utilizarían el sistema operativo Linux, desarrollado por una comunidad global de programadores que comparten su código en forma gratuita. | El gobierno de Cuba busca no depender de Microsoft Corp., al unirse a Venezuela en la conversión al llamado “software libre'’ en sus sistemas de cómputo. Ambos gobiernos dicen estar intentando cambiar la dependencia que tienen sus agencias estatales del software de Microsoft bajo licencia y en vez de ello utilizar el sistema operativo Linux, desarrollado por una comunidad global de programadores que comparten su código en forma gratuita. “Es básicamente un problema de soberanía tecnológica, un problema de ideología'’, expresó Héctor Rodríguez, quien supervisa, en una universidad cubana, un departamento con 1.000 estudiantes dedicados a desarrollar programas informáticos gratuitos. Otros países han intentado medidas similares. China, Brasil y Noruega han alentado el desarrollo de Linux por una variedad de razones: el monopolio casi absoluto de Microsoft en el campo de los sistemas operativos, el alto costo de las licencias de software y los problemas de seguridad. Funcionarios cubanos, siempre concentrados en las posibles amenazas de Estados Unidos, también lo ven como un asunto de seguridad nacional. El ministro de Comunicaciones Ramiro Valdés, un viejo compañero de armas del presidente Fidel Castro, planteó sus sospechas de una presunta cooperación de Microsoft con el ejército y las agencias de inteligencia de Estados Unidos cuando inauguró un congreso de tecnología esta semana. Llamó a los sistemas informáticos del mundo un “campo de batalla'’ donde Cuba está luchando contra el imperialismo. También hizo énfasis en que el presidente de Microsoft, Bill Gates, alguna vez calificó a los reformistas de patentes _incluida la gente que desea abolir el software de patente_ como “una especie de comunistas de la actualidad'’_ lo cual, desde la perspectiva cubana, es una insignia de honor. Microsoft no regresó las llamadas telefónicas en busca de un comentario. Cuba importa muchas computadoras con Windows preinstalado y también compra software en otros países como China, México o Panamá. Valdés es un político de línea dura que está a favor del uso de uniformes y cortes de pelo al estilo militar, pero el mayor impacto en la conferencia lo logró un individuo regordete, de cabello revuelto y vestido con camiseta de manga corta: Richard Stallman, cuya Fundación para un Software Libre creó la licencia usada por muchos programas de software de fuentes gratuitas, incluido Linux. Burócratas comunistas de edad madura y jóvenes cubanos de cabello recogido en cola de caballo aplaudieron, mientras el científico informático del Instituto de Tecnología de Massachusetts insistía en que las leyes de derecho de autor violan los principios morales fundamentales; las comparó con las leyes que amenazarían con encarcelar a la gente por compartir o modificar recetas de cocina. Stallman también advirtió que el software de licencia es una amenaza a la seguridad porque, como los usuarios no pueden examinar el código, no tienen forma de saber lo que éste hace o qué aberturas en la “parte trasera'’ del programa hayan podido dejar abiertas los diseñadores para tener acceso en un futuro. “Un programa privativo nunca es de confiar'’, expresó, usando ese termino para enfatizar la idea de que tales programas privados implican privación de algo. Cuba también tiene problemas con las actualizaciones de su software de patente. Su lento enlace satelital con el mundo exterior hace que las descargas de actualizaciones se vuelvan lentísimas. Muchas de sus computadoras operan con programas copiados. Y las compañías estadounidenses, presuntamente preocupadas sobre las leyes de Estados Unidos que restringen el comercio con Cuba, están bloqueando cada vez más las descargas de software a la isla. Los cubanos intentan evitar el problema instalando actualizaciones de programas en un servidor ubicado en la isla. Pero muchas computadoras no alcanzan a descargar los “parches'’ (que sirven para corregir fallas en el programa original) y son vulnerables. El gabinete de Cuba también exhortó a dejar de usar el software de patente. El servicio de aduanas se ha cambiado a Linux y los ministerios de Cultura, Educación Superior y Comunicaciones piensan hacer lo mismo, expresó Rodríguez. Y los estudiantes en su propio departamento están preparando una versión de Linux llamada Nova, basada en el sistema operativo Gentoo de Linux, que agrupa todas sus aplicaciones en una por un cargo, o sin cargo alguno, aunque con versiones anteriores en el kernel (el cual constituye el núcleo central en un sistema operativo y tiene control total sobre lo que ocurre en el sistema), menos herramientas y sin soporte técnico. El ministerio de Educación Superior está desarrollando su propia versión. El departamento de Rodríguez representa a 1.000 de los 10.000 estudiantes dentro de la Universidad de Ciencias Informáticas, una escuela fundada hace cinco años que intenta combinar el desarrollo de software con la educación universitaria. Cuba también está capacitando a otras decenas de miles de ingenieros de software y hardware en todo el país, aunque pocos tienen computadoras en casa. La mayoría de los cubanos deben depender de sus lentos enlaces en cafés internet del gobierno o escuelas. Rodríguez prefirió no decir cuánto le llevará a Cuba lograr que la mayoría de sus sistemas usen Linux: “ A mí me resultaría difícil decir que en tres años vamos a migrar la mitad de la administración pública'’. Pero sí indicó que el uso de Linux está creciendo rápidamente. “Hace dos años, la comunidad cubana de software libre no sobrepasaba las 600 personas … En los últimos dos años, ese número ha superado con creces los 3.000 usuarios de software libre y es una cifra que crece exponencialmente'’, señaló. Aun así, la mayoría de las computadoras en esta conferencia sobre tecnología mostraron los colores de la bandera de Microsoft en su botón de inicio en la esquina inferior izquierda de sus pantallas. Y el inicio de las sesiones de software libre fue demorada, ya que los organizadores jugueteaban con la computadora que manejaba el proyector. La pantalla del cuarto de conferencia había estado mostrando las palabras “Windows XP'’. |
|
|
|
De: miranrami |
Enviado: 22/02/2007 07:45 |
Mati: que CUBA este en la vía de desarrollar su propio sistema operativo es altamente importante. Sobre todo recuerdo unas de las recomendaciones del CHE en lo concerniente a la investigación y la necesidad de profundizase en la electrónica. Hoy con este paso sobre el sistema operativo es un gran avance. Creo que CUBA debe de apostar por las nuevas tecnologías, y la informática es una amplias y gran rema, sobre la cual hay mucho que hacer. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 22/02/2007 08:28 |
Ya le expliqué razonadamente Matilda, que ni petit ni sus moderadores me pagan mis cuentas. Por tanto, tengo que trabajar para pagarlas yo.
Por tanto, y con el tiempo de que disponga, pondré, CUANDO PUEDA, la lista de los sacrificados hijos de los más sacrificados dirigentes de la mal llamada revolución que viven sacrificadamente DE LOS DINEROS DEL PUEBLO CUBANO, en sacrificados países fuera de Cuba. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 22/02/2007 09:10 |
Pero qué descaraos son con esto de Internet en Cuba!! Alabao! LO QUE NO QUIEREN ES PAGAR PATENTES, como tenemos que hacer todos! Lo que quieren es más control. Lo que lograrán será más aislamiento, bloqueo autoimpuesto, porque mientras el resto del mundo funciona buscando todo el tiempo la compatibilidad y la globalización de las comunicaciones, sin politiquería ni demagogia, estos anormales represores, violadores de los derechos más elementales de sus pueblos, pretenden todo lo contrario!
Qué guanajería ésa de "soberanía tecnológica" o "problema de ideología". Pero qué prepotencia y qué afán de subestimarnos!
Qué desastre!!!!! |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 22/02/2007 09:52 |
Maribea, sabes como surgio lo del 2 X 3 del castrofacista de ramiro? Bueno era una vez que:  Ramiro Valdez decide visitar al ComaAndante y este se acababa de morfarse (comer) tremendo manjar de lomos, carne de bisonte, langostas al termidor y como postre casquitos de guayaba y Mendicream( queso crema). Ramiro le explica la necesidad de hacer un google Castro Facista y reBolucionario en su Quinta (Cuba) , en esos momentos fifo sale corriendo y le dice a Ramiro esperame aqui que voy a cagar este morfi (comida) y vengo en un 2x3. Es ahi cuando a Ramiro se le prende la lampara (bombilla) y decide entonces consultar con el jefe si ese podria ser el nombre del buscador cubano. Asi nacio. Dicho, hecho y comprobado |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 22/02/2007 10:35 |
Cuba: insólitos resultados de su buscador de internet Infoabe, Argentina, 19 de febrero de 2007. La dictadura que comanda la isla presentó 2x3, sistema que poco se parece a los reconocidos Google y Yahoo!. Vea qué devuelve el buscador ante las solicitudes de los internautas La Oficina para la Información de Cuba (Infosoc) presentó "2x3" el primer buscador de Internet cubano en el marco de la XII Convención y Expo de Informática 2007, que se desarrolló en La Habana. El buscador se presentó el jueves como uno de los proyectos "más avanzados" en los que trabaja Infosoc para facilitar el "uso masivo, ordenado y eficiente" de las tecnologías de la Información en la isla, según medios locales. Con una base de datos de 150.000 páginas de sitios cubanos, "2x3", aún en versión beta (prototipo), ofrece textos, imágenes y algunos documentos multimedia y tiene un apartado específico para la búsqueda de los discursos de Fidel Castro. (Links relacionados) A él pueden acceder, según el diario oficial "Juventud Rebelde", "los internautas, entiéndase organismos, instituciones, empresas, universidades, politécnicos, joven club de computación, centros científicos y de salud y los ciudadanos conectados a la red cubana". Los resultados por búsqueda son poco similares a los que se obtienen en grandes buscadores como "google" o "yahoo". No hay enlaces disponibles si se introduce el nombre de personajes como Paris Hilton, Hugh Hefner o la recientemente fallecida Anna Nicole Smith y si se busca a Britney Spears o Madonna, salen documentos de esos personajes en notas críticas con la política de EEUU. Por cierto, de "EEUU" o "Estados Unidos" aparecen 30.347 documentos; 15.071 de Venezuela, 6.689 de España y 4.221 de Bolivia. Por la palabra "Fidel" aparecen 34.516 documentos y 6.883 si se introduce "Raúl" (2.165, si se añade Castro); del presidente EEUU, George W. Bush, salen 10.805 documentos; el venezolano Hugo Chávez aparece en 3.853 vínculos y el boliviano Evo Morales en 1.874. El anticastrista Luis Posada Carriles, acusado de terrorismo por La Habana y Caracas, tiene 5.590 documentos vinculados a su nombre y lidera holgadamente los resultados de la búsqueda por "terrorista". En ese mismo rango, si se busca Al Qaeda, la primera información es "EEUU gasta más en el bloqueo a Cuba que contra Al Qaeda". La "pornografía", prohibida en la isla, da una la lista de resultados que aparece encabezada por un artículo de "Granma" sobre el tráfico de niños en EEUU y la posición de Cuba en contra de la pornografía infantil. El primer resultado de "democracia" es un documento sobre el intento de golpe de estado en Venezuela en 2002, y si se introduce la palabra "libertad", la lista de documentos es encabezada por un correo al diario oficial "Granma" de un argentino de Córdoba indignado porque el periódico cordobés "La Voz del Interior" no atendió una petición de que publicara un discurso de Fidel Castro. La lista de resultados por capitalismo, incluyen documentos titulados "la contradicción capitalismo/ecología"; "el capitalismo es un crimen" y una información de que el presidente nicaragüense "Daniel Ortega llama a unirse contra el capitalismo salvaje". Si se buscan imágenes de EEUU, sale una bandera de ese país, fotos de los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero, sobre todo imágenes de una victoria de un equipo femenino cubano sobre otro estadounidense. Fuente: EFE Enlace: http://www.infosoc.cu/buscador/ |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 22/02/2007 11:17 |
Mr. Sanacón dijo: LO que parece curios es: que si hay Internet en CUBA es para controlar esto y lo otro blah, blah, Y sino no lo hay. AY, ay, ay pobrecito mi pueblo “que ni Internet tiene”. ¡Qué Gusanera más Asquerosa!
|
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 22/02/2007 11:59 |
Vaya “mano” hasta que apareció LA YOELITA JAJAJAJ |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 22/02/2007 12:42 |
La existencia del internet en el mundo actual se ha convertido en un problema grave para la dictadura castrista. La libertad que este medio le da al pueblo es algo que el gobierno castrista no puede controlar ya que es precisamente la informacion su peor enemigo. Mientras mas puedan mantener el pueblo en la ignorancia mas facil se les hace su control. Mientras la dictadura exista el pueblo nunca podra tener acceso a internet ni a una informacion libre de manipulacion. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviado: 22/02/2007 13:24 |
OK YOEL supongamos que lo que vos decís es cierto, cosa que no lo podes comprobar, porque de pruebas es qué ustedes carecen. ¡Comprendes! Pero de todos modos; dime crees que los grandes “motores” de sondaos como el google y otros no son contratados por la CIA? En todo caso, la CIA lo hace por argumentar que deben contralor al TERRORISMO internacional. ¿ Y no tiene derecho la INTELIGENCIA MILITAR CUBANA DE HACER LO MISMO, para controlar el terrorismo que asota su gente? |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 22/02/2007 14:06 |
San Sanacón mas respeto que yo a ud no lo he insultado jajajja |
|
|
Primer
Anterior
31 a 45 de 105
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|