Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Bush terminará como Hitler
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Gran Papiyo  (Mensagem original) Enviado: 23/02/2007 01:42
Los yanquis se olvidan que el que mucho abarca, poco aprieta
 
Mientras crecen los rumores sobre un eventual ataque de Estados Unidos a Irán, pese al clamor mundial contra un nuevo conflicto con consecuencias catastróficas, una segunda flota de buques de guerra al mando de un portaaviones llegó ayer al Golfo de Omán, para unirse a la fuerza naval ya desplegada frente a las costas del país persa. Es la primera vez desde el inicio de la invasión de Irak que Washington cuenta con dos grupos aeronavales en la región, un dato llamativo en momentos de tensión creciente en la región.

El portaaviones de propulsión nuclear "USS John C. Stennis" y su grupo aeronaval entraron el lunes en la zona de operaciones de la 5짧 Flota con el argumento de que "apoyará a las fuerzas terrestres que operan en Afganistán y en Irak", señaló un comunicado del Ejército de EE.UU. difundido ayer en Manama, capital del reino de Bahrein, en el Golfo. Así, se unió a la flota del portaaviones "Dwight Eisenhower".

El "Stennis" sirve de plataforma a ocho escuadrones de aviones y helicópteros de guerra. La flotilla incluye el grupo del destructor "21" y el crucero "Antietam", además de los destructores "O'Kane" y "Preble", que portan misiles guiados, y un buque de apoyo rápido al combate. En total, son más de 6.500 marineros e infantes de marina.

Pese a que Washington niega públicamente intenciones bélicas con Irán, el comandante saliente de la 5짧 Flota de EE.UU., el almirante Patrick Walsh, admitió ayer la posibilidad de que se desencadene una guerra debido a "un error de cálculo" de Teherán, que no precisó.

En una entrevista en Manama con unos pocos periodistas, el almirante Walsh acusó a Irán de "intimidar" y "provocar" a sus vecinos con su retórica y sus maniobras militares. "Sin duda lo que estamos tratando de evitar es un error que desencadene luego una guerra", agregó.

La creciente tensión entre Washington y Teherán es consecuencia del polémico plan nuclear iraní y la negativa de ese país a suspender el enriquecimiento de uranio. EE.UU. teme que Irán fabrique una bomba atómica, aunque el régimen islámico dice que sólo busca generar energía con fines pacíficos.

Además, el gobierno de George Bush acusa a Irán de estar implicado en la ola de violencia en Irak y de proporcionar explosivos a los extremistas que atacan las tropas estadounidenses.

El almirante Walsh indicó que el despliegue del "Stennis" se prolongará, en principio, "varios meses", pero aseguró que su llegada no es necesariamente "una señal precursora de acciones ofensivas" contra Irán.

Al mismo tiempo, el Departamento de Defensa de EE.UU. desmintió ayer un informe de la cadena británica BBC según el cual Washington tenía planes detallados de contingencia para ataques aéreos contra Irán en caso de que fallara la diplomacia.

De acuerdo con el informe difundido el lunes, que citaba fuentes diplomáticas, la lista de blancos abarcaba no sólo las instalaciones nucleares de Irán, sino además su infraestructura militar: bases aéreas y navales, instalaciones de misiles y centros de comando y control.

"Es ridículo", aseguró un portavoz del Pentágono, Bryan Whitman. Washington tiene "grandes preocupaciones" sobre los planes nucleares de Irán y sus intromisiones en Irak, "pero estamos dirigiendo estos temas a los canales diplomáticos", dijo el vocero.

El jefe del Pentágono, Robert Gates, rechazó en estos días las versiones de que EE.UU. busca "una excusa" para la guerra. Y argumentó que el objetivo de enviar el "Stennis" es "simplemente dejar claro a nuestros amigos y a potenciales adversarios en la región que EE.UU. considera que la estabilidad en la región del Golfo es vital para el interés nacional estadounidense".
 
                                                                 SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                                                  (Gran Papiyo)


Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 27/02/2007 11:01
Estados Unidos-Irán
La política del “borde del abismo”
 
 
Roberto Bardini
 
Desde hace décadas existe en las altas esferas del poder en Estados Unidos y Gran Bretaña un término de difícil traducción literal: brinkmanship. Según el diccionario Collins English Cobuild & Thesaurus, la expresión define “un método de conducta que se da especialmente en política, en el que uno se pone deliberadamente en situaciones peligrosas que pueden derivar en un desastre, pero que también pueden resultar exitosas”.
 
Aplicado a la diplomacia, brinkmanship consiste en “llevar las negociaciones hasta el límite de una guerra”. El método, también conocido como política “del borde del abismo”, consiste en desplegar cierto tipo de jugadas en negociaciones indirectas que obliguen a la otra parte a rendirse.
 
Se atribuye al político republicano John Foster Dulles (1888 -1959), asesor del presidente Thomas Woodrow Wilson y secretario de Estado del presidente Dwight Eisenwower, la definición de “cuesta resbaladiza” para referirse al brinkmanship.
 
Dulles sabía muy bien de qué se trataba el juego: participante de la Conferencia de Versalles (1919) al término de la Primera Guerra Mundial, presidente de las fundaciones Rockefeller y Carnegie y del Consejo Federal de Iglesias, accionista de la compañía bananera United Fruit, abogado de Prescott Bush (padre y abuelo de los dos últimos mandatarios republicanos de Estados Unidos) y obsesionado con el poderío militar de China y la Unión Soviética, fue un duro negociador durante la Guerra Fría.
 
Como secretario de Estado, Dulles formuló una nueva política estratégica basada en la superioridad tecnológica estadounidense y en la adopción de represalias masivas nucleares en caso de una “agresión comunista”. Impulsó una comunidad de defensa europea como barrera a un posible ataque soviético a Occidente e inició la formación de la Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO) en 1954 y de la Organización del Tratado Central (CENTO) en 1955, integrada por Irán, Irak, Pakistán, Turquía y el Reino Unido. Fue famoso por negarse a estrecharle la mano como saludo al delegado chino Chou en Lai en la Conferencia de Ginebra en 1954, en la que se definía el futuro de Vietnam.
 
Su hermano menor, Allen Dulles, vinculado al Consejo de Relaciones Exteriores, fue el primer director de la CIA en 1953, promotor ese mismo año del derrocamiento del primer ministro iraní Mohammed Mossadegh y del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz en 1954. También fue responsable de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Allen Dulles reclutó a varios miembros de la Mafia para intentar matar a Fidel Castro y siempre se sospechó que pudo haber estado involucrado en el asesinato del presidente John F. Kennedy, con el que no tenía buenas relaciones.
 
Estos antecedentes quizá sirvan para comprender los peligrosos movimientos que hoy ejecuta sobre el tablero el presidente George W. Bush con respecto a Irán. Lo que sucede es que el primer ministro iraní Mahmud Ahmadinejad replica de la misma forma. Ninguno de los dos parece estar dispuesto a ceder un centímetro y ambos recurren a jugadas muy arriesgadas, que podrían tener consecuencias imprevisibles.
 
Irán es el cuarto exportador mundial de petróleo. Ha firmado el llamado “contrato del siglo” con China para suministrarle 110 millones de toneladas de gas natural durante los próximos 25 años. Por otro lado, es socio de Rusia en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. Beijing y Moscú están consolidando un bloque geopolítico en Eurasia, de la que Irán forma parte y es una pieza estratégica. Resulta difícil creer que la dejarán caer así nomás. Además, Estados Unidos aún no ha “fabricado” ninguna oposición en exilio, como lo hizo en los casos de Afganistán e Irak.
 
Por eso el analista ruso Leonid Radzijovski, de Rossiyskaya Gaceta, se lo toma con calma y opina la guerra contra Irán es poco probable. “Se trata de un bluff diplomático y político común y corriente”, afirma. Muy pronto se verá si su optimismo es acertado.
 
 
* * * * * *
 
Bambú Press está contra lo «políticamente correcto», el «pensamiento único»
y la «globalización» impuesta desde arriba.
 
Esto no es SPAM, ni GLUP, ni SPLASH
 
Archivo y actualizaciones:
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados