Las Remesas en la Región Andina
La migración en el mundo bordea los 192 millones de migrantes, cifra que representa el 2.9% de la población mundial. De estos desplazamientos se estima que 85 millones son migrantes laborales. En América Latina existen más de 120 millones de migrantes, que representan el 2,5% de la población total. (OIM, 2005).
Como sabemos el fenómeno de la migración no es un fenómeno reciente, anteriormente muchos países de América Latina recibieron inmigrantes de Europa, África y Asia, hoy en día peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos emigran hacia esos países en busca de oportunidades y una mejora en su calidad de vida. Como consecuencia de estas migraciones se generan remesas, las cuales se han incrementado crecientemente en los últimos años. Si observamos, Colombia es el país que genera mayor volumen de remesas al año, le sigue Ecuador, Peru, Bolivia y Venezuela.
BOLIVIA
Las principales fuentes de remesas bolivianas son Estados Unidos, España y los bolivianos de las zonas rurales emigran hacia Argentina principalmente, pero también a Brasil y Chile. En Estados Unidos las más grandes concentraciones de bolivianos están en Virginia y California (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000). En 1990, más de 70 500 bolivianos vivían legalmente en Estados Unidos, cifra que se duplico en el año 2000. Debido a que muchos están indocumentados es difícil que las cifras sean exactas y es probable que sean mayores
Las remesas totales a Bolivia sumaron $94 millones en el 2003, pero el BID estima que esta cifra es el doble para el 2004.
Con respecto a los costos de transacción estos son muy elevados, con comisiones de 12 y 13% para remesas enviadas en moneda local (Solimano, 2003), debido a que las compañías encargadas de las transferencias no tienen mucha competencia, los bancos comerciales todavía no participan en ese mercado.
ECUADOR
Para Ecuador las remesas provienen de Estados Unidos, España e Italia fundamentalmente. España albergo a casi 1 millón de ecuatorianos (Aranada, 2003). Los ecuatorianos que enviaban remesas de España lo hacían 10.4 veces al año con una transacción promedio de 365 euros y un costo de 4 o 6 euros (Ibid). El 90% de ecuatorianos envían remesas a través de compañías. (Survey Tables). Por otro lado las remesas enviadas de Estados Unidos provenían de Nueva York fundamentalmente, pero también de Nueva Jersey, Florida, California e Illinois, que son los lugares con mayor porcentaje de inmigrantes ecuatorianos.
Las remesas en Ecuador totalizan $ 1750 millones a partir del 2004, enviados en parte por 400000 ecuatorianos que viven en Estados Unidos. Las remesas crecieron 35% entre 1990 y 2003.
Los costos promedio de envío de las remesas se han reducido de 7.07% a 4.5% entre el 2002 y 2004.(Ibid)
Los receptores de remesas son fundamentalmente mujeres con un nivel de educación superior al promedio, que se concentran en las zonas rurales un 60% y un 40% en zonas urbanas, a diferencia de otros países.
COLOMBIA
En Colombia, las remesas alcanzaron un total superior a US$ 3 mil millones en el 2003, una cantidad enviada por aproximadamente 470.000 colombianos que viven en Estados Unidos, es este país el que alberga el mayor numero y envía remesas con una frecuencia y cantidades regulares, 5 remesas al año, y un promedio de $ 220 (Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Colombia, Bendixen 2004 y National Money Transmitters Association-NMTA). Las remesas provienen de Florida, Nueva York, Nueva Jersey y California principalmente (Oficina del Censo de Estados Unidos, 2000).
Los costos de envió han disminuido gradualmente de 10% a 7%, a pesar de que el mercado de transferencia es competitivo y creciente. (Market Country Profiles, Orozco 2004).
VENEZUELA
En el Caso de Venezuela según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela actualmente hay 60000 venezolanos viviendo en el extranjero, pero la Oficina de Censo estadounidense estima que son mas de 200000 personas. las cuales se concentrarían en Florida, Nueva York, Texas y California. También se debe destacar la presencia importante de inmigrantes de América Latina en Venezuela, producto de su industria petrolera, destacando los colombianos. En Venezuela residirían más del 31% del total de emigrantes colombianos, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Las remesas hacia Venezuela totalizarían $123 millones de dólares para el 2004, cantidad que habría descendido si se compara con el 2002 que habría alcanzado $ 220 millones. Los residentes venezolanos en Estados Unidos enviarían en promedio $ 200 dólares. Por otro lado los colombianos que residen en Venezuela remiten en promedio $172 dólares.
Los impactos de las remesas en cada uno de los países de la CAN, difiere entre uno y otro, si clasificamos a los países según la intensidad del impacto de las remesas, el país con menores impactos es Venezuela, en Ecuador y Bolivia las remesas poseen un impacto fuerte, ya que estas representan porcentajes elevados del PBI.
La Migración y el impacto de las Remesas: Peru
Los cálculos estimados en “La migración externa peruana un fenómeno creciente, aproximaciones a su medición”(2005), dan 3 millones 20 mil 833 peruanos que viven en diferentes países del mundo. Ellos estarían, principalmente en los Estados Unidos 50,6%, Argentina 7,8%, Venezuela 6,3%, España 6,1%, Italia 5,7%, Chile 4,3%, Japón 3,7%, Bolivia 3,1%, Ecuador 2,1% y México 1,5%, y en otros países el 8,8%. (Sanchez Aguilar, 2006)
Estas estimaciones es una de las mas recientes, pero también hay otras evaluaciones respecto de cuales serian las características de estos emigrantes y cuales estarían siendo los impactos de estas remesas sobre la pobreza y la desigualdad.
En cuanto a las características; la edad de los emigrantes se concentra entre los 20 y 49 años (edad laboral), representando el 75.6% del total en el año 2003.Si se evalúan por ocupación, el 27.7% serian estudiantes, le seguiría los trabajadores (26.5%) y amas de casa (12.1%) para el año 2003. (Rueda y De los Rios, 2005)
El 62% del total de las personas que reciben remesas son mujeres, el 52.4% de las personas que migraron al exterior entre el 2000 y 2003 fueron varones. Las familias receptoras de las remesas se concentran en Lima y en la región de la Costa. El 7% son de Lima, 4% de la Libertad, 3% Lambayeque y 2.4% Ancash. A mayor nivel educativo, la proporción de personas que reciben transferencias del exterior es mayor. El monto de las transferencias externas es muy superior en el caso de las familias con mayores recursos, como se observa en el cuadro. (Loveday y Molina, 2005)
Según estos mismos autores la desigualdad de ingresos es mayor cuando se incluye, dentro de los ingresos de las familias del total del país, las remesas externas. Aunque esta desigualdad es menor cuando solo se evalúa Lima Metropolitana, esto se explicaría por que las remesas se concentran en las familias que han podido solventar los costos de la migración, ya que la personas con menores recursos y con mayor pobreza se concentran en el área rural (sierra y selva), esto justifica el incremento de la desigualdad cuando se incluye al total del país.