الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: SINIESTRA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 297 في الفقرة 
من: matilda  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 30/03/2007 05:57
Fidel Castro califica como de "siniestra" la idea de convertir alimentos en combustible

inSurGente (J.L.) .- Aunque algunos presidentes, como es el caso de Lula en Brasil, abracen con entusiasmo la idea del imperialismo de EEUU y quieran destinar millones de hectáreas para producir alimentos que se transforman en combustible, no parece que esta nueva estrategia del gabinete de George W. Bush sea la más recomendable para el planeta. Muy por el contrario, Fidel Castro escribe un artículo que hoy publica el diario Granma donde pone los puntos sobre las íes.


PL/inSurGente.-


El presidente cubano, Fidel Castro, fustigó hoy "la idea siniestra de convertir los alimentos en combustible", la cual quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos.


Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad, señaló el líder de la Revolución Cubana en un artículo publicado en su edición de este jueves por el diario Granma.


Mas, la tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible, advierte en el texto, que titula "Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo".


No se trata de una cifra exagerada; es más bien cautelosa, asegura Fidel Castro, quien hace referencia en el extenso comentario a la reunión sostenida por el presidente George W. Bush con fabricantes estadounidenses de automóviles, el 26 de marzo último.


En ese sentido, cita un despacho de prensa según el cual los participantes en el encuentro discutieron medidas para apoyar la producción de vehículos a combustible alternativo e intentos para desarrollar el etanol a partir del césped o serrín.


"Aunque el Presidente (Bush) hable de producir combustible a partir de césped o virutas de madera, cualquiera comprende que son frases carentes en absoluto de realismo", puntualiza el artículo.


Alerta asimismo que de aplicarse estas recetas a los países del Tercer Mundo muchas personas, de entre las masas hambrientas del planeta, dejarán de consumir maíz.


"O algo peor: présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático", subraya.


El Presidente cubano explica que con una tonelada de maíz pueden producirse sólo 109 galones de etanol, por lo cual se requieren 320 millones de toneladas del grano para producir 35 mil millones de galones de etanol.


En el caso de Cuba, refiere, "las tierras dedicadas a la producción directa de alcohol pueden ser mucho más útiles en la producción de alimentos para el pueblo y en la protección del medio ambiente".


Destaca también que todos los países del mundo, ricos y pobres, podrían ahorrarse millones de dólares en inversión y combustible con sólo cambiar los bombillos incandescentes por fluorescentes, algo que se ha llevado a cabo en todos los hogares de la Isla.


"Eso - subraya - significaría un respiro para resistir el cambio climático sin matar de hambre a las masas pobres del mundo".



أول  سابق  28 إلى 42 من 297  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 28 من 297 في الفقرة 
من: llabrada مبعوث: 03/04/2007 03:59
Por supuesto q no puede ser el mismo proceso, los mismos desechos o la misma utilizacion de cultivos, son dos cultivos diferentes, duh
 
ta muy mona la gusanita :-)
 
Gusanamente feliz, Luis

جواب  رسائل 29 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 03/04/2007 07:59
Las plantaciones de Cargill
Los brasileños se oponen al pacto de Bush y Lula sobre el etanol

Isabella Kenfield y Roger Burbach
Traducido por Chelo Ramos


Durante la visita de Bush a Brasil, miles de de campesinos pobres pertenecientes al movimiento social internacional Vía Campesina y al brasileño Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), organizaron masivas ocupaciones pacíficas de compañías multinacionales dedicadas a la agroindustria en todo el país. Novecientas mujeres ocuparon la planta de etanol de Cevasa en Sao Paulo. Según el comunicado publicado por Vía Campesina, la protesta pretendía mostrar que “la propuesta del gobierno de Usamérica beneficia a las grandes compañías productoras de etanol en Brasil y no a la mayoría del pueblo brasileño.” Cevasa es la mayor productora de caña de azúcar en Brasil; el año pasado Cargill, la multinacional con sede en Usamérica, compró el 63% de sus acciones.

En Rio Grande do Sul se ocuparon, entre otras, las papeleras brasileñas Votarantim y Aracruz y la finlandesa Stora Enso Ovj. Todas estas acciones tenían por objeto protestar contra el modelo de crecimiento económico a través de la agricultura industrializada para la exportación. Los movimiento sociales y sus defensores afirman que si bien es posible que el auge de las agroexportaciones incremente el PIB de Brasil, lo cierto es que ha aumentado la pobreza y la marginalización de los campesinos pobres debido a la concentración de tierras, la destrucción del medio ambiente, el desempleo y la explotación de los trabajadores. Según el manifiesto publicado por Vía Campesina, por cada 100 hectáreas plantadas con caña de azúcar (a partir de la que se produce el etanol en Brasil) se genera apenas un puesto de trabajo, mientras que en una granja familiar se generan 35. En Brasil, la agroindustria está controlada por un puñado de compañías multinacionales que usurpan cada vez más territorio brasileño y expulsan más pobres del campo a los ya saturados centros urbanos.

Los organizadores de las ocupaciones señalaron que no critican el etanol, sino el paradigma que se está imponiendo mediante la producción industrializada a gran escala para exportación al Norte global (especialmente Usamérica), totalmente controlada por las multinacionales de la agroindustria. En una conferencia de prensa ofrecida por Vía Campesina, el MST, la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) de la Iglesia Católica, el obispo Tomás Balduino afirmó: "El pacto entre Brasil y Estados Unidos para la promoción del etanol es siniestro. Sólo va a promover la muerte, la marginalización, la pobreza y la destrucción del medio ambiente y sólo defiende los intereses de las grandes multinacionales.”

El etanol se está convirtiendo en un medio para la alianza, la fusión y el fortalecimiento de los intereses del gran capital internacional. João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST y de Vía Campesina, declaró: “Bush viene a Brasil como el chico de los recados de las multinacionales, las compañías especializadas en agricultura, las petroleras y las fabricantes de automóviles que desean controlar los biocombustibles.” Recientemente, el hermano de George W., Jeb Bush, ex gobernador del estado de Florida, fue nombrado copresidente de la Comisión Interamericana de Etanol (IEC), que tiene como misión “fomentar el uso del etanol en las mezclas de gasolina del continente americano.” Los otros copresidentes son Roberto Rodrigues, presidente del Consejo Superior de Agronegocios de Brasil y Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La creación de la IEC pone de manifiesto la alianza que se está formando entre el capital petrolero y agroindustrial de Usamérica y Brasil, y revela por qué el discurso sobre el etanol como una forma de energía renovable y sustentable, ha adoptado un lenguaje neoliberal que ignora el impacto desastroso que este modelo corporativo tiene en la sociedad y el ambiente.

Los movimientos sociales y sus defensores han propuesto que la producción de etanol en Brasil debería estar en manos de los pequeños campesinos, como parte de un sistema de agricultura diversificada que priorice la producción local de alimentos para los brasileños, asegurando así tierra, sustento y trabajo para los campesinos pobres. Brasil debería concentrarse en producir etanol para su gran mercado interno y no para sostener el consumo de Usamérica.

A pesar de las amplias protestas y de la oposición de los mismos sectores de la sociedad civil que ayudaron a llevar a Lula al poder en 2002 y lo reeligieron para un segundo mandato en octubre pasado, Brasil y Usamérica han firmado un acuerdo de investigación y cooperación para aumentar la producción, exportación y comercio del etanol como una mercancía global. El acuerdo pone de manifiesto que Lula coopera con Bush y la agroindustria a fin de asegurar que la industria siga controlada por el gran capital, mientras los campesinos pobres se hacen cada vez más pobres. “La reforma agraria ya no existe, ahora existe la agroindustria” dijo el obispo Balduino. “No hay duda, este acuerdo solamente beneficiará a las multinacionales y a las élites.”

Las voces de disenso, articuladas a través de las ocupaciones organizadas por Vía Campesina y el MST durante la visita de Bush, sin embargo, atrajeron la atención nacional e internacional y fortalecieron la resolución de los movimientos sociales. El MST está decidido a enfrentar al gobierno de Lula y ha aumentado las ocupaciones de tierras, tomando incluso tierras que podrían usarse para la producción de etanol. Según João Pedro Stedile, dirigente del MST, “el gobierno de Lula está apoyando el modelo de producción agrícola conocido como agronegocio, en el que se alían los terratenientes con las compañías transnacionales. Esto va a provocar una reacción popular más temprano que tarde.”

Isabella Kenfield es asociada del Centro de Estudio de las Américas (Center for the Study of the Americas - CENSA) con sede en Berkeley, California. Actualmente trabaja como periodista en Curitiba, Brasil y ha escrito sobre los movimientos sociales, las compañías multinacionales y los biocombustibles.

Roger Burbach es director del CENSA. Ha escrito extensamente sobre América Latina, entre otras obras "The Pinochet Affair:State Terrorism and Global Justice". Es coautor con Jim Tarbell de "Imperial Overstretch: George W.Bush and the Hubris of Empire"


جواب  رسائل 30 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 03/04/2007 11:59
Entonces ,entendés Luis que no es lo mismo producir etanol a partir de la caña de azúcar ,que del maíz u otras plantas alimenticias.Perfecto,te has vuelto un gusano razonable.
 
matilda

جواب  رسائل 31 من 297 في الفقرة 
من: llabrada مبعوث: 03/04/2007 15:59
Claro q no es lo mismo, pero siempre se ha producido y se seguira produciendo de ambos cultivos, por lo q no creo q ninguna persona medianamente inteligente use como argumento q la obtencion de etanol de un cultivo es buena por el simple hecho de que siempre se haya hecho. 
El etanol es solo una soluccion mas al problema energetico, no la unica.
A mi entender lo fundamental son las formas de energia renovables, en estos momentos realmente resultan muy caras, pero la tecnologia sigue avanzando y llegara el momento en q sean rentables.
La obtencion de energia electrica a partir del Sol, creo q es la mas prometedora y serviria para darle un impulso a economias del tercer mundo, gran parte del cual esta situado entre los tropicos.
Gusanamente feliz, Luis

جواب  رسائل 32 من 297 في الفقرة 
من: miranrami مبعوث: 03/04/2007 19:59
Bueno socio, carnal !que intelectual estás hoy! ?Qué santo habrá hecho ese milagro?
Mira BUEY !todo avance del capitalimos sólo es la antesala del camino para nuestro gran sacialismo. Es una ley natural y social.

جواب  رسائل 33 من 297 في الفقرة 
من: llabrada مبعوث: 03/04/2007 19:59
Hasta ahora el sociolismo lo unico q ha demostrado es ser una perdida de tiempo y  destruccion de infraestructura economica. Una justificacion mas ara q megalomanos se erijan en tiranos opresores viviendo como carmelina mientras sus sudbitos se jaman un cable. 
Estos son hechos, demostrados por la historia, lo demas es pura teoria y opiniones.
 
Gusanamente feliz, Luis

جواب  رسائل 34 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 04/04/2007 06:00
Hasta ahora el sociolismo lo unico q ha demostrado es ser una perdida de tiempo y  destruccion de infraestructura economica
 
NOoooooo,porque el capitalismo ha demostrado que lo importante es que te apartes de su camino!! mijo hay que ser muy pero muy infeliz,para saberse explotado, sentirse explotado y carecer de un mínimo de dignidad y criterio para rebelarse..........
Lo que sucede con los combustibles es un síntoma de la decadencia no del desarrollo, es que acaso no logran comprenderlo??
Son más importantes los automóviles que los seres humanos??
No se puede uno posicionar tan ingenuamente o cínicamente frente a la magnitud del problema que nos toca enfrentar,porque bueno una cosa es el capitalismo como sistema en el cual estamos insertos y otra bien diferente es la falta de percepción de cómo funciona el sistema, se puede estar tan alienado???
 
"Con una tonelada de maíz pueden producirse sólo 109 galones de etanol, por lo cual se requieren 320 millones de toneladas del grano para producir 35.000 millones de galones de etanol."
Es cómo casi todas las cosas en el capitalismo. Aportan oxígeno contaminado a corto plazo -a veces, hasta solo para salvar una legislatura- y devuelven una pelota global del problema aumentada a medio y largo plazo.

Tienen economistas pero se dedican antes a estudiar cómo atender la demanda creciente de combustible, la contaminación de rebote, que a hacer un estudio de crecimiento de la población mundial a 50 años vista, y estudiar el aumento a demanda de productos vegetales para comer, que no debería ser a base de talar selvas.

Ellos dicen: (metanol + petróleo) ---> Podemos ir 10 años más a 200 Km/h. Y seguramente tienen razón.
Veamos cuales son los ejes del "discurso":

"Democratizar"la energía del mundo????
cuándo? dónde?
Minga! nunca existirá tal democratización,sencillamente porque la demanda de los países ricos es insostenible, No lo vemos en "las guerras punitivas"?? Y a que no saben quién es el principal insustentable???
 
'va a mejorar la economía de los países más pobres con la generación de millones de empleos'.

"va a mejorar la economía de los países más pobres con la generación de millones de empleoS".
 
Si claro y cómo? acosta de la comida que esos mismos países tienen como básica y que ésos mismos campesinos pobres siembran?
Leía por ahi algo muy lógico...¡Cuánto va a costar el kilo de maíz en el futuro? cuando sea más útil para la nafta del automóvil del burócrata que hoy firmará la sentencia de hambre<....
Minga!!
 
 
Para quiénes viven en la pobreza, en ésos países pobres, exploliados por    tratados,subsidios proteccionistas e intereses usureros
esto, si son hechos demostrados por la historia, lo demas es puro cuento de peces gordos y vasallos fieles, mas papistas que el Papa.
 
matilda

جواب  رسائل 35 من 297 في الفقرة 
من: miranrami مبعوث: 04/04/2007 12:00

MATI. Genial, genial, GENIAAAAAAL sé que no te gusta que te aleguen, pero vos ya sabes como es éste salvatrucho de “meloso”. Mira tu e- post es uno de los mejores que he leído en el foro en este año. Lo he copiado en mi Word para analizarlo bien. Realmente te felicito, está súper genial. Sos una nena realmente inteligente.

Un gran saludo Revolucionario para VOS MATILDA.


جواب  رسائل 36 من 297 في الفقرة 
من: Marjatta37 مبعوث: 04/04/2007 18:00
Además de los problemas alimentarios que se podrían plantear en los países pobres (ya está ocurriendo en el caso de Mexico), el uso del etanol no parece ser una alternativa real para los problemas medioambientales.
Mucho antes que Fidel escribiera su artículo sobre los bio-combustibles, en la Universidad de Barcelona (Instituto de Ciencias y Tecnología del Medio Ambiente) se desarrolló un estudio que llega a la conclusión de que la utilización masiva de bio-combustibles puede ser negativa para el medio Ambiente, si se toma todo el ciclo de vida del producto. Ver la noticia en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6430000/6430453.stm

جواب  رسائل 37 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 04/04/2007 18:00
gracias compañero, acá te dejo un regalito:
 
La internacionalización del genocidio, un artículo de Fidel Castro
inSurGente (J.L.).- El presidente de Cuba publica en el diario Granma un nuevo artículo a la luz de la reunión y los acuerdos a los que llegaron la administración Bush y y el presidente de Brasil, Lula da Silva. Fidel dice que "Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. ¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?" El artículo completo en Leer más.


La reunión de Camp David acaba de concluir. Todos escuchamos con interés la conferencia de prensa de los Presidentes de los Estados Unidos y Brasil, así como las noticias en torno a la reunión y las opiniones vertidas.


Enfrentado Bush a las demandas de su visitante brasileño sobre tarifas arancelarias y subsidios, que protegen y apoyan la producción norteamericana de etanol, no hizo en Camp David la más mínima concesión.


El presidente Lula atribuyó a esto el encarecimiento del maíz, que de acuerdo con sus palabras se había elevado en más de un 85 por ciento.


Ya antes, el periódico The Washington Post publicó el artículo de la máxima autoridad de Brasil, donde expuso la idea de convertir los alimentos en combustible.


No es mi intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la política interna de ese gran país. Fue precisamente en Río de Janeiro, sede de la Reunión Internacional sobre el Medio Ambiente, hace exactamente 15 años, donde denuncié con vehemencia, en un discurso de 7 minutos los peligros medioambientales que amenazaban la existencia de nuestra especie. En aquella reunión estaba presente Bush padre como presidente de Estados Unidos, que en gesto de cortesía aplaudió aquellas palabras, igual que todos los demás presidentes. 

Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. ¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?


Un número de países producen y exportan sus excedentes de alimentos. El balance entre exportadores y consumidores era ya tenso, disparando los precios de los mismos. En aras de la brevedad, no me queda otra alternativa que limitarme a señalar lo siguiente:


Los cinco principales productores de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena que Bush quiere convertir en materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 millones de toneladas. A su vez, los cinco principales consumidores, algunos de los cuales son también productores de estos granos, necesitan actualmente 604 millones de toneladas anuales. El excedente disponible se reduce a menos de 80 millones de toneladas.


Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles.

Bush en Camp David ha declarado su intención de aplicar esta fórmula a nivel mundial, lo cual no significa otra cosa que la internacionalización del genocidio.


El Presidente de Brasil, en su mensaje publicado por The Washington Post, víspera del encuentro en Camp David, afirmó que menos del uno por ciento de la tierra cultivable brasileña se dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de azúcar, antes de la crisis de la URSS y del cambio climático.


Nuestro país lleva más tiempo produciendo y exportando azúcar, primero a base del trabajo de los esclavos, que llegaron a sumar más de 300 mil en los primeros años del siglo XIX y convirtieron la colonia española en el primer exportador del mundo. Casi cien años después, a principios del siglo XX, en la república mediatizada, cuya independencia plena frustró la intervención norteamericana, solo inmigrantes antillanos y cubanos analfabetos cargaban el peso del cultivo y el corte de la caña. La tragedia de nuestro pueblo era el llamado tiempo muerto, por el carácter cíclico de este cultivo. Las tierras cañeras eran propiedad de empresas norteamericanas o de grandes terratenientes de origen cubano. Hemos acumulado, por tanto, más experiencia que nadie sobre el efecto social de ese cultivo.


El pasado domingo primero de abril, la CNN informaba la opinión de especialistas brasileños, quienes afirman que muchas de las tierras dedicadas al cultivo de la caña han sido adquiridas por norteamericanos y europeos ricos.


En mis reflexiones publicadas el 29 de marzo expliqué los efectos del cambio climático en Cuba, a lo que se añaden otras características tradicionales de nuestro clima.


En nuestra isla, pobre y lejos del consumismo, no habría siquiera personal suficiente para soportar los duros rigores del cultivo y la atención a los cañaverales en medio del calor, las lluvias, o las sequías crecientes. Cuando azotan los ciclones, ni siquiera las máquinas más perfectas pueden cosechar las cañas acostadas y retorcidas. Durante siglos no se acostumbraba a quemarlas, ni el suelo se compactaba bajo el peso de complejas máquinas y enormes camiones; los fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos, hoy costosísimos, ni siquiera existían, y los meses secos y húmedos se alternaban regularmente. En la agricultura moderna no hay rendimientos elevados posibles sin rotación de cultivos.


La Agencia Francesa de Prensa transmitió el domingo primero de abril informaciones preocupantes sobre el cambio climático, que expertos reunidos por Naciones Unidas consideran algo ya inevitable y de graves consecuencias en las próximas décadas.


"El cambio climático afectará al continente americano de forma importante, al generar más tormentas violentas y olas de calor, que en Latinoamérica provocarán sequías, con extinción de especies e incluso hambre, según el informe de la ONU que debe aprobarse la próxima semana en Bruselas.


"Al final del actual siglo, cada hemisferio sufrirá problemas de agua y, si los gobiernos no toman medidas, el aumento de temperaturas podría incrementar los riesgos de ‘mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas’, advierte el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).


"En Latinoamérica, el calentamiento ya está derritiendo los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se puede ir convirtiendo en una sabana", continúa afirmando el cable.


"A causa de la gran cantidad de población que vive cerca de las costas, Estados Unidos también se expone a fenómenos naturales extremos, como demostró el huracán Katrina el año 2005." 


"Este es el segundo informe del IPCC de una serie de tres, que se abrió el pasado febrero con una primera diagnosis científica donde se establecía la certeza del cambio climático." 


"En esta segunda entrega de 1 400 páginas, en la que se analiza el cambio por sectores y regiones y del que la AFP ha obtenido una copia, se considera que, aunque se tomen medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el aumento de temperaturas en todo el planeta en las próximas décadas ya es seguro", concluye la información de la agencia francesa de noticias.


Como era de esperar, Dan Fisk, asesor de Seguridad Nacional para la región, declaró el propio día de la reunión de Camp David que "en la discusión de asuntos regionales, el tema de Cuba sería uno de ellos y no precisamente para abordar el tema del etanol —sobre el cual el Presidente convaleciente Fidel Castro escribió un artículo el jueves— sino sobre el hambre que ha creado en el pueblo cubano".


Por la necesidad de dar respuesta a este caballero, me veo en el deber de recordarle que el índice de mortalidad infantil en Cuba es menor que el de Estados Unidos. Puede asegurarse que no existe ciudadano alguno sin asistencia médica gratuita. Todo el mundo estudia y nadie carece de oferta de trabajo útil, a pesar de casi medio siglo de bloqueo económico y el intento de los gobiernos de los Estados Unidos de rendir por hambre y asfixia económica al pueblo cubano.


China jamás emplearía una sola tonelada de cereales o de leguminosas para producir etanol. Se trata de una nación de economía próspera que bate récords de crecimiento, donde ningún ciudadano deja de recibir los ingresos necesarios para bienes esenciales de consumo, a pesar de que un 48 por ciento de su población, que supera los 1 300 millones de habitantes, trabaja en la agricultura. Por el contrario, se ha propuesto hacer considerables ahorros de energía eliminando miles de fábricas que consumen cifras inaceptables de electricidad e hidrocarburos. Muchos de los alimentos mencionados los importa desde cualquier rincón del mundo después de transportarlos miles de kilómetros.


Decenas y decenas de países no producen hidrocarburos y no pueden producir maíz y otros granos, ni semillas oleaginosas, porque el agua no les alcanza ni para cubrir sus necesidades más elementales.


En una reunión convocada en Buenos Aires por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores sobre la producción de etanol, el holandés Loek Boonekamp, director de Mercados y Comercio Agrícola de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), declaró a la prensa que: 


"Los gobiernos se entusiasmaron mucho; deberían tener una mirada fría acerca de si debe haber apoyo tan robusto al etanol.


"La producción de etanol solo es viable en Estados Unidos; en ningún otro país, salvo que se apliquen subsidios.

"Esto no es maná del cielo y no nos tenemos que comprometer ciegamente", prosigue el cable.


"Hoy los países desarrollados impulsan que los combustibles fósiles sean mezclados con biocombustibles en cerca del 5 por ciento y eso ya presiona los precios agrícolas. Si ese corte se elevara a 10 por ciento, se necesitaría 30 por ciento de la superficie sembrada en Estados Unidos y 50 por ciento de la de Europa. Por eso pregunto si esto es sustentable. El aumento de la demanda de cultivos para etanol producirá precios más altos e inestables."


Las medidas proteccionistas se elevan hoy a 54 centavos por galón y los subsidios reales alcanzan cifras mucho más altas.

Aplicando la sencilla aritmética que aprendimos en el preuniversitario, se comprobaría que el simple cambio de los bombillos incandescentes por fluorescentes, como expresé en mi reflexión anterior, aportaría un ahorro de inversión y de recursos energéticos equivalente a millones de millones de dólares, sin utilizar una sola hectárea de tierra agrícola. 


Mientras tanto, noticias públicas procedentes de Washington afirman textualmente a través de la AP:


"La misteriosa desaparición de millones de abejas en todo Estados Unidos tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.


"Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de la Florida, cuando los apicultores se encontraron con que las abejas se habían esfumado.


"Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en inglés), ha mermado en un 25 por ciento los enjambres del país.


"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50 mil abejas cada una, dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos 30 de los 50 estados del país. Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran restos mortales.


"Los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados entre 12 mil y 14 mil millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.

"Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación. Otros culpan a la sequía, e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante."


Lo peor puede estar por venir: una nueva guerra para asegurar los suministros de gas y petróleo, que coloque la especie humana al borde del holocausto total.


Hay órganos de prensa rusos que, invocando fuentes de inteligencia, han informado que la guerra contra Irán viene siendo preparada en todos sus detalles desde hace más de tres años, el día en que el gobierno de Estados Unidos decidió ocupar totalmente Iraq, desatando una interminable y odiosa guerra civil.


Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos destina cientos de miles de millones al desarrollo de armas de tecnología altamente sofisticada, como las que utilizan sistemas microelectrónicos, o nuevas armas nucleares que podrían estar sobre los objetivos una hora después de recibir la orden.


Estados Unidos ignora olímpicamente que la opinión mundial está contra todo tipo de armas nucleares.


Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica relativamente fácil para un poder como el de Estados Unidos. Lo difícil puede venir después, si una nueva guerra se desata contra otra creencia musulmana que merece todo nuestro respeto, al igual que las demás religiones de los pueblos del Cercano, Mediano o Lejano Oriente, anteriores o posteriores al cristianismo. 


El arresto de los soldados ingleses en aguas jurisdiccionales de Irán parece una provocación exactamente igual a la de los llamados "Hermanos al Rescate", cuando violando las órdenes del presidente Clinton avanzaban sobre las aguas de nuestra jurisdicción y la acción defensiva de Cuba, absolutamente legítima, sirvió de pretexto al gobierno de Estados Unidos para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la soberanía de otros países. Poderosos medios masivos de publicidad han sepultado en el olvido aquel episodio. No son pocos los que atribuyen el precio del petróleo de casi 70 dólares por barril, alcanzado el lunes, a los temores de un ataque a Irán. 


¿De dónde sacarán los países pobres del Tercer Mundo los recursos mínimos para sobrevivir?


No exagero ni uso palabras desmesuradas, me atengo a los hechos.


Como puede observarse, son muchas las caras oscuras del poliedro. 


3 de abril de 2007

Fidel Castro Ruz

جواب  رسائل 38 من 297 في الفقرة 
من: miranrami مبعوث: 05/04/2007 12:00

MATILDA,  gracias apreciable compañera.

Mira está será en realidad una de las crisis más grandes del capitalismo. Hoy hay miles de seres humanos que mueren por hambre. Así por ejemplo, en El Salvador en los principios de los años 80 las 25 libras de maíz, o sea, la arroba valía 10 y al máximo 15 Colones salvadoreños. Después el gobierno derechista en el 86 aprox., privatizo el IRA., que era El Instituto Regulador de Alimentos. El maíz, pues, que forma parte de la canasta básica salvadoreño llega a valer 25 colones la arroba, es decir, los 25 libras.   Hoy cuestan más de 100 colones, en su equivalente en dólares unos 12 $ aprox.

En México que al igual que El Salvador el Maíz es parte de la canasta básica de la población, a principios de este año hubo grades protestes por la carestía o el alza en los precios de la tortilla de Maíz.

En África hay muchos países como Tanzania, Zimbabwe y otros en los cuales también el Maíz es un grano básico. Sabemos que en dichos países hoy hay una gran carencia de esos granos y que mieles de seres humanos no los pueden comprar.

Ahora hagamos un pequeño ejercicio mental. ¿Qué pasara cuando dé dichos granos se comience a extraer combustible para los automotores? ¡Significa que habrá aún menos comida! ¡Habrá más deforestación, porque tanto la siembra de maíz como la de Caña, exige grandes extensiones de tierra “arrasada”  es decir, sin árboles.

Según científico japoneses la gran extensión de muchos desiertos, como en Egipto se debió a la gran tala de árboles que dichas civilizaciones llevaron acabo (el imperio egipcio)  La desaparición de ciudades como Efesios se cree que también se debió a la deforestación. Hay muchos datos científicos que apunto a esto.

Se cree que los efesios al haber desarrollado su agricultura, su esplendor y civilización fue tal, que tuvieron la obligación de desforestar más zonas montañosas, para sembrar más, o sea para ampliar más su agricultura. Y esto llevo que cesaran las lluvias y que la tierra se erupcionara. Lo cual pues de esta forma desapareció su agricultora y con está su civilización.

¿Y que pasará hoy  cuando todo los capitalistas comiencen a sembrar, como locos? ¿Que pasara con las pocas Selvas que hay en nuestro planeta? ¿Qué pasara con la alimentación de los pobres que ya hoy en este preciso momento no tiene que comer?

Gracias Mati. UN salido Revolucionario


جواب  رسائل 39 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 05/04/2007 12:00
El capitalismo consiste,compa,en extraer ganancia,entonces todo se convierte en "ganancial",la ganancia no siempre se específica en pesos,ahora las pérdidas,sí.
Fíjate que curioso, se gana en : "desarrollo,tecnología, ciencias, etc" y casi nunca en pesos, en cambio se pierde : "pérdidas materiales,costos laborales, consecuencias a largo y mediano plazo,etc, nunca en HAMBRE,MUERTES,VIDAS HUMANAS.
TE VENDEN EL DISCURSO DE QUE SIEMPRE SE GANA EN CALIDAD DE VIDA,CUANDO EN REALIDAD SE LA CONSUMEN.
Es sencillo,si presentamos todo de manera que SIEMPRE represente una GANANCIA (científica,tecnológica,etc) y solo mostramos las pérdidas en términos de "daños colaterales" (nunca en vidas hmanas), nos aparece un negocio redondo que sólo los burros atrasados rechazarían ,no?
Ahora yo me pregunto, quién es el burro que persigue la zanahoria?
El que se contenta con lo APARENTE del discurso oficial?
El que decide no ver detrás del mensaje?'
O aquéllos que antes de "comprar" un diario que nos VENDE Bush,corroboramos la fecha?
Lo bueno ,si es que hay algo bueno dentro de éste sistema de mierda, es que los discursos tienen fecha de vencimiento.La realidad y la verdad se encargan de ponerlos en su sitio: la basura.
 
saluditos
mati

جواب  رسائل 40 من 297 في الفقرة 
من: miranrami مبعوث: 06/04/2007 08:16
Mati los gusanitos se ha quedado callodos. ? no lo has notado? !Porque será VOS!
(Mi sueño de un mundo SOCIALISTA ESTÁ Y ESTARA EN MI HASTA MI ÚLTIMO ALIENTO, HASTA QUE LA ULTIMA CÉLULA DE MI CEREBRO SEQUEDE SIN OXIGENO)
Un cordial saludo para VOS Mati

جواب  رسائل 41 من 297 في الفقرة 
من: alvermesalir مبعوث: 07/04/2007 01:05
Saconecio no te entendi bien,¿que' es eso que le dijiste a Mati.  ---(Entre nos,que' ridículo y picuo te queda el Mati ese).
 
En fin ,le dijiste  a Mati:
 
-----Mati,se que no te gusta que te aleguen....
 
 
¿y  ese disparate que' quiere decir?¿Aleguen,que' quiere decir eso!!!!!!!!!!!!!
 

جواب  رسائل 42 من 297 في الفقرة 
من: matilda مبعوث: 07/04/2007 02:10
Che Alverme ,ahora en serio, estás celosa por la atención que nos presta Santaneco?? Don´t worry! sólo es mi compañerito de foro,te lo prestamos cuando quieras con Talita, verdad Tali?...el es un chico bueno y se deja...verdad Santa?
 
mati


أول  سابق  28 a 42 de 297  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة