Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Luis Alvarenga, colaborador de REBELION, nos dice :
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: miranrami  (Mensaje original) Enviado: 11/05/2007 21:54
Luis Alvarenga, colaborador de REBELION, nos dice :

"Una de las herencias más poderosas —y menos atendidas— que nos deja Roque Dalton, cuando faltan apenas treinta años para su centenario, es su talante de intelectual integral. La cuestión de la integralidad intelectual de Dalton se puede explorar a varios niveles.

En primer lugar, hay que definir qué es lo que se quiere decir con integralidad. Su opuesto es la fragmentariedad. El intelectual contemporáneo suele ser fragmentario, especialista en un área determinada del pensamiento. Aunque se hable mucho de interdisciplinariedad, de saber «holístico», la práctica intelectual es monologante. No hay un diálogo, una incursión en otras disciplinas. El artista contemporáneo no suele ambicionar más que lo que persigue un «especialista». Más allá de eso, suele haber también una pérdida de contacto entre la interpretación de la realidad que puede ser el pensamiento y la poesía, y esa realidad que constituye el sustrato del artista y el intelectual.

Dalton es, pues, no solamente el artista que cultivó la poesía, el periodismo, la narrativa, el ensayo y el teatro. Fue también el intelectual que estuvo abierto a los problemas sociales y políticos de su tiempo. En este tiempo de especialistas y monologantes, la política se deja en las manos poco confiables de los políticos profesionales. La sociedad deja, pues, de ser un problema del que ocuparse, pues su destino se toca en el ámbito de esos profesionales. Para Dalton no es así. Su trabajo intelectual está sustentado por un proyecto político de país. De ahí que este poeta aparezca actuando en política, en vez de dejar esto en manos de los supuestos profesionales. Con esto, recupera el sentido originario de política: la preocupación del ciudadano por el destino de su polis; por tanto, la política es algo constitutivo del ser humano. Este es un primer nivel del análisis.

Julio Cortázar decía que no necesitamos tanto de los literatos de la revolución, sino de los revolucionarios de la literatura, de los Che Guevara del lenguaje. Roque Dalton es de estos últimos. Pero no por el tono aguerrido de sus Poemas clandestinos, ni por los denuestos contra Masferrer o Gavidia. Eso es desviar la cuestión. Lo es porque revoluciona el fundamento del lenguaje: la palabra. Dalton cuestiona radicalmente el concepto existente de la palabra. Si Heidegger denunciaba el olvido del ser, Dalton denuncia activamente el olvido de la palabra, o, más bien, de sus implicaciones más fuertes...''

Roque tambien es el poeta salvadoreño resistido por sus convicciones, asesinado por la estupidez dogmática. Viviremos, eternamente, en sus palabras, como todos los poetas que aceptan que el oficio ''es una conducta moral'' (y esto va con dedicatoria!).

Su epitafio dice: ''Por su militancia política sufrió cárceles y destierros. Vivió emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Murió asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975''.


Roque Dalton, para algunos un perfecto agitador y para otros un maestro en el arte de la vida y la literatura, personaje insigne en la historia de El Salvador. Un muerto indócil que continúa diciendo las verdades, sin pelos en la lengua.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados