Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Para Yoel. Guía para Negociar con Cuba
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami  (Messaggio originale) Inviato: 11/09/2007 19:01

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO CUBANO

Para los hombres de negocios extranjeros resulta importante conocer que el mercado cubano está conformado por:

Mercado interno en divisas
Las importaciones están dirigidas fundamentalmente al turismo, a la red de comercio y servicios en divisas para la población y determinadas industrias.

Mercado interno en moneda nacional
Constituye el mayor consumidor de las importaciones de alimentos, bienes de consumo y maquinarias e insumos para la industria, y son ejecutadas fundamentalmente por las empresas estatales. El presupuesto estatal es la principal fuente de financiamiento de estas importaciones.

Entidades cubanas
En el mercado cubano existe una serie de empresas cubanas autorizadas a realizar actividad de comercio exterior, que pueden clasificarse como:
• Empresas importadoras.
• Empresas exportadoras.
• Empresas importadoras y exportadoras.

Dichas empresas se diferencian según su forma de constitución:
• Empresas estatales.
• Sociedades mercantiles con capital 100 % cubano.
• Sociedades mercantiles cubanas con participación de capital extranjero.

Es importante destacar que todas estas empresas gozan de personalidad jurídica propia y patrimonio independiente con el que responden de sus obligaciones. Por lo tanto, en el comercio con Cuba rige el principio de autonomía de la voluntad de las empresas, con las que hay que negociar directamente sin intervención de otras instancias administrativas o de Gobierno.

Establecimiento de sucursales de compañías extranjeras
Como principio general las empresas extranjeras pueden mantener relaciones comerciales con las empresas cubanas, siempre que las mismas se ejecuten de forma directa entre su casa matriz y las entidades cubanas autorizadas para efectuar operaciones de comercio exterior, independientemente de su inscripción en la Cámara de Comercio de la República de Cuba.

- Marco legal

El establecimiento de compañías extranjeras en Cuba está condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 206 de 1996, Reglamento del Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras y en la Resolución No. 550 de 2001, del Ministro del Comercio Exterior.

- Objetivos
Las sucursales de compañías extranjeras en el territorio nacional, tienen como objetivo fundamental el control y seguimiento de los negocios que mantiene la casa matriz en el territorio nacional, teniendo en cuenta que bajo este status la empresa podrá disponer de la infraestructura necesaria (personal, oficinas, comunicaciones y vehículos) que garanticen lo anterior. Así mismo y a interés de la propia empresa, podrán disponer de almacenes in bond (depósito de aduanas) para la venta de mercancías a entidades cubanas importadoras.

- Requisitos
Los requisitos fundamentales son los relativos a capital social mínimo de la empresa (50,000.00 USD), cinco años de constituida la compañía en su país de origen, tres años de negocios con Cuba y un volumen de negocios anual con las entidades cubanas que supere los 500,000.00 USD.

- Trámites
Los trámites para solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras, y por ende la autorización para el establecimiento de una sucursal en el país, son los siguientes:

- Formulario de solicitud de inscripción en el Registro, suscrito por persona debidamente facultada, cuya firma deberá estar autenticada ante notario público o Cámara de Comercio, en su país de origen.
- Escritura de constitución y estatutos de la sociedad mercantil o empresario individual (en este caso el documento que lo autorice para actuar como tal en su país de origen), debidamente legalizados ante el cónsul cubano en el país de origen, Ministerio de Relaciones Exteriores y protocolizados ante notario público cubano.
- Poder notarial de la persona designada para actuar como representante de la compañía en Cuba, debidamente legalizado y protocolizado.
- Actividad que se interesa realizar, descrita a nivel de capítulos arancelarios, conforme a la descripción del sistema de designación y codificación de mercancías. La actividad solicitada deberá estar en conformidad con el giro comercial de la empresa o empresario individual.
- Informe bancario de la sociedad mercantil o empresario individual, tramitado a través de un banco del Sistema Bancario Nacional. El mismo no deberá tener más de tres meses de expedido, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
- Información sobre la actividad productiva técnica o de servicios de la sociedad mercantil o empresario individual en los últimos cinco años.
- Información sobre los volúmenes de negocios con Cuba en los últimos tres años.
- Avales de las máximas autoridades de los organismos o instituciones cubanas correspondientes con las que la empresa extranjera o empresario individual ha mantenido operaciones comerciales.
- Último balance contable de la sociedad mercantil o empresario individual, debidamente auditado por una entidad independiente.
- Extracto del Registro Mercantil, expedido con no más de seis meses a la fecha de presentación de la solicitud, en el que se acredite la
vigencia de la empresa o el empresario individual.

La solicitud en cuestión se presenta por el interesado ante el Registro, de conformidad con los requisitos arriba señalados, donde es
evaluada la documentación y de resultar ajustada a derecho se traslada al Ministerio del Comercio Exterior. En un plazo de 60 días hábiles, contados a partir del asiento de presentación de los documentos (aceptación de la solicitud por la Cámara de Comercio) la solicitud es resuelta mediante Resolución dictada por el Ministro del Comercio Exterior, autorizando o denegando la inscripción.

En el caso de que la mencionada resolución autorice la inscripción en el Registro, la misma deberá hacerse efectiva en un plazo de 90 días hábiles, vencido cuyo término se considerará desestimado el interés del promovente y se procederá al archivo del expediente incoado por parte del Registro.

Tarifa de honorarios del Registro

- Asiento de presentación de documentos para la inscripción - 200.00 USD.
- Asiento de presentación de documentos para la renovación - 50.00 USD.
- Establecimiento de oficinas secundarias - 300.00 USD.
- Otras anotaciones - 50.00 USD.
- Certificaciones - 20.00 USD.
- Inscripción - 4 000.00 USD.


Desglosado como sigue:

- Pago inicial - 3 200.00 USD
- Cuota anual primer año - 200.00 USD
- Cuota anual segundo año - 200.00 USD
- Cuota anual tercer año - 200.00 USD
- Cuota anual cuarto año - 200.00 USD
- Renovación de inscripción - 2 000.00 USD

Desglosado como sigue:

-  Pago inicial - 1 600.00 USD
- Cuota anual primer año - 200.00 USD
- Cuota anual segundo año - 200.00 USD

Agentes de compañías extranjeras

La legislación vigente para el registro de sucursales extranjeras en Cuba también prevé que las entidades extranjeras interesadas en tener una presencia en dicho mercado, sin llegar a establecer una sucursal, pueden optar por hacerse representar en el país a través de un agente. Ello requiere de un Contrato de Agencia suscrito con una entidad cubana debidamente autorizada para actuar como tal y el visto bueno del Ministerio del Comercio Exterior, expidiéndose por la Cámara de Comercio de la República de Cuba la correspondiente licencia que acredita su inscripción en el Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras.

La relación actualizada de las empresas cubanas autorizadas a actuar como agentes puede ser obtenida en la Cámara de Comercio de la República de Cuba.

Principios del contrato de agencia

Mediante el contrato el agente se obliga, a cambio de una comisión, y actuando por cuenta y a nombre del principal (empresa extranjera) a promover, gestionar y concluir negocios en el territorio nacional.

Tarifa de honorarios del Registro

Rigen las mismas tarifas arriba descritas.



Primo  Precedente  2 a 13 di 28  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 11/09/2007 19:38

Yoel, Mira este articulo es de un periodista de Ustedes “Independiente”.

Disposición gubernamental afecta abastecimiento de productos agrícolas

LA HABANA, 9 de septiembre (www.cubanet.org) - Desde este lunes 1 de septiembre muchos de los mercados agropecuarios no estatales están cerrados o tienen muy pocos productos que ofrecer. Al parecer, los vendedores por cuenta propia están manifestando su reacción a una disposición gubernamental, emitida ese mismo día, que decreta una rebaja en los precios de los productos agrícolas.

El cierre de estos pequeños centros de venta de productos agrícolas ha creado un gran desabastecimiento. Y la situación es tal que en el municipio El Cotorro, el jueves, los dueños de esos pequeños comercios fueron citados a una reunión en las oficinas municipales del Partido Comunista para decirles que si no abrían, aunque fuera para vender un solo producto, se iba a considerar su actitud como una huelga, y en consecuencia se les retiraría la licencia de venta.

Vamos a ver YOEl si en CUBA hay licencia para vender significa que el comercio no esta penalizado ni para los mismo cubanos. Es lo que YO siempre digo, amigos míos, ustedes deben de hablar con la VERDAD.


Rispondi  Messaggio 3 di 28 di questo argomento 
Da: YoelA Inviato: 11/09/2007 20:11
No me dices absolutamente nada con eso Miram.
Todas esas empresas "cubanas" son del gobierno, el pueblo no tiene ni voz ni voto ahí, ni en que se comercia, ni a que precio, ni nada de nada.
Todo ese comercio en el cual tu si estas autorizado como extranjero, solo el gobierno es el que se beneficia y al pueblo le dan lo que ellos piensan que los puede mantener vivos para que sigan viviendo de esclavos. Tampoco les convienen matarlos a todos, entonces a quien explotan?
Eso esta friamente calculado para siempre mantener al pueblo lo mas pobre posible.
Si quitan el bloqueo nada de eso va a cambiar. Seguramente al darle mas poder al gobierno se les hara mas facil reprimir y despretigiar al pueblo.
Saludos,
Yoel.

Rispondi  Messaggio 4 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 11/09/2007 20:43
Evidentemente no es mucho, empero dos casas quedan claras. Por un lado el articulo acá presente, no es de los medios oficiales, y segundo, no es penalizado  el comercio en CUBA. 

Rispondi  Messaggio 5 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 11/09/2007 21:16
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Rispondi  Messaggio 6 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 11/09/2007 21:49
Todas esas empresas "cubanas" son del gobierno, el pueblo no tiene ni voz ni voto ahí, (YOEL)
Pero si el pueblo no tiene voto, ¿Por qué dice el articulista que pueden ser “acusados” de huelguistas? ¿Quines miente aquí?

Rispondi  Messaggio 7 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 11/09/2007 22:21
Todas esas empresas "cubanas" son del gobierno, el pueblo no tiene ni voz ni voto ahí, (YOEL)
Por un lado tenemos bebedores cubanos inconformes, y por otra lado, vendedores con permiso (Licencia) . En esto un supuesto partido comunista que los amenaza con retirar su “licencia”  ¿Cuáles son las cláusulas estipuladas en dichas licencia? ¿ Que pasa con el que no cumple dichas cláusulas? 
Todos sabemos que en el cualquier sistema existen tales cláusulas.

Rispondi  Messaggio 8 di 28 di questo argomento 
Da: YoelA Inviato: 11/09/2007 22:54
Cuando pongas las noticias ponlas completas y no solo la parte que te conviene.
Aqui esta lo que sigue de la noticia:
 

La disposición gubernamental estableció rebajas entre el 20 y 30 por ciento para algunos productos. Y para otros, que se vendían por unidades, como los plátanos frutas y viandas (preferentemente para freír), se ordena la venta en libras. El precio bajó más de un 50 por ciento.

La medida parece ser beneficiosa para la población, pero el resultado no lo ha sido tanto. Los mercados no estatales, "puestecitos de viandas", como se les conoce en Cuba, están dentro del área de las barriadas, de fácil acceso a la población, y normalmente están bien abastecidos. Las personas que venden en ellos son dueñas de pequeñas fincas -en Cuba el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado- o co-dueños, o hijos del dueño; es decir, que de alguna forma están vinculados con la tierra. De otra forma no están autorizados a vender sus productos.

Por su parte, en los puestos estatales que venden fuera de la libreta de racionamiento -en los que se vende de forma racionada y a menor precio- prácticamente nunca hay nada. Existe si acaso uno para una gran zona de viviendas y no siempre tienen los productos necesarios. El pasado viernes, en Altahabana, no había quien consiguiera en ellos algo tan simple como ajíes, cebollinos y cebollas.

Vendedores particulares alegan que a los precios fijados por el gobierno es imposible vender, porque no obtendrían ninguna ganancia, ya que, aseguran, tienen que pagar entre 30 y 40 pesos por jornada a los hombres que trabajan el campo y 50 a los que cuidan los productos por las noches para que no se los roben. "De otra forma", señaló un campesino, "no encontraríamos a nadie para esos trabajos porque el campo es duro".

Los campesinos privados dicen que tienen que pagar, además, la bolsa de fertilizantes a 150 pesos en el mercado subterráneo porque el Estado o no les vende fertilizante, o les vende muy poco. Pero por encima de todo eso, parece estar, y en eso coincidieron todos con los que hablé, el hecho de que no quieren aceptar que alguien se arrogue el derecho de ponerle precios a sus productos.

La disposición termina, en primer término, con la ley de la oferta y la demanda que se estaba aplicando desde que el Estado autorizó, por segunda vez en varias décadas (la segunda, después del derrumbamiento del socialismo en Europa) el mercado agropecuario campesino.

Los precios realmente eran muy altos, incluidos los del mercado agropecuario estatal, pero algo que también alegan estos campesinos-comerciantes, es que ellos ahora tienen que bajar los precios, pero que el Estado no baja los precios (muy altos) de las tiendas que venden en dólares, las únicas, exceptuando los mercados de productos agrícolas, donde se pueden adquirir permanentemente los artículos de primera necesidad.

La situación actual es novedosa. Este forcejeo entre gobierno y pequeños comerciantes-campesinos es algo desconocido para las generaciones nacidas bajo el régimen comunista.

Veremos qué sucede en los próximos días, porque si algo ha demostrado el estado cubano es que es muy represivo y altamente ineficiente en cuestiones económicas, sobre todo su ineficiencia se hace proverbial cuando se trata de la producción de alimentos para la población.

Por su parte, los campesinos con los que he conversado dicen que prefieren que los productos se pierdan en el campo antes que venderlos a los precios que el gobierno ha dispuesto. cnet/13


Rispondi  Messaggio 9 di 28 di questo argomento 
Da: YoelA Inviato: 11/09/2007 23:27
Como bien dice la noticia:
 
"Estado autorizó, por segunda vez en varias décadas (la segunda, después del derrumbamiento del socialismo en Europa) el mercado agropecuario campesino."
 
Es la segunda vez que el Estado (Castro) en casi 50 años permite la venta del mercado agropecuario campesino.
La primera vez la elimino por que los campesinos empesaron a levantar capital y eso a Castro no le conviene por lo mismo que te he dicho. "No los puede controlar como le hace a todo el pueblo"
 
Esta vez lo volvio hacer, le da un brake a los campesinos para que vendan sus productos y alivie el problema de la comida que él mismo creo.
Pero mira lo que esta haciendo, ya les esta cortando las rienda y los amenaza con quitarles sus licencias, cuando es el mismo gobierno de forma injustificada el que vende los productos a precios altisimos. Ya quisieran los campesinos hacer una huelga pero eso el gobierno cubano, como dictadura al fin, no lo va a permitir.
 
El gobierno cubano quiere hacer algunos cambios para resolver problemas y de alguna manera aliviar el hambre de los cubanos. Lo que pasa que hacer cambios por muy pequeños que sean siempre lleva a hacer mas cambios. Y llega el momento que esos cambios no hay quien los pare y se le va de las manos el control que tiene impuesto al pueblo. Simplemente no pueden cambiar, estan en un callejon sin salida. Es que hasta la palabra "cambio" la tienen prohibida en Cuba. 
Vamos a ver en que termina la poquita "libertad" que le dieron a los pobres campesinos. Ya de echo estas siendo testigo de como funciona la represion en Cuba con la noticia que traistes.
Ese mercado agropecuario campesino esta, otra vez, en via de extincion. Si el gobierno ve que no le conviene, lo quita, y el pueblo ? bien gracias, que se siga jodiendo.
Saludos,
Yoel.

Rispondi  Messaggio 10 di 28 di questo argomento 
Da: YoelA Inviato: 11/09/2007 23:27
"¿Cuáles son las cláusulas estipuladas en dichas licencia? ¿ Que pasa con el que no cumple dichas cláusulas?"
 
Cláusulas estipuladas?? jajjaa
Donde hay dictadura se hace lo que el gobierno dicte. El que se atreva a mensionar dichas cláusulas ahí mismo cumple años de prision, posiblemente uno por cada cláusula.

Rispondi  Messaggio 11 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 12/09/2007 07:59
Las personas que venden en ellos son dueñas de pequeñas fincas -en Cuba el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado- o co-dueños, o hijos del dueño; es decir, que de alguna forma están vinculados con la tierra. De otra forma no están autorizados a vender sus productos (EL Articulo)

No YOEL, no lo hice por publicar solo lo que a nosotross no conviene. Mira, fíjate que tengo más que sacarle a la noticia, con esto te demuestro que no es como  vos lo dices, por mala fe. El Estado en CUBA es “dueño” del 80% de las tierras. Por un lado esto significa que estas propiedades son publicas son de todo el pueblo de CUBA, mientras que en mi país el 90% de las tierras estas en manos privadas. 
Como comprenderás, ¿qué nueva esperanza tiente el pueblo de CUBA con un nuevo régimen privado de las tierras como en el resto de latino América. Mira por el ejemplo el caso de los sin tierras en Brasil.
En CUBA hay propiedad privada de campesinos, los cuales venden sus cosechas. Pues bien, YOEL, amigo,  vos me dijiste que el comercio estaba penalizado en CUBA, y yo lo que hice fue demostrar que no era cierto, lo cual en efecto hice.   

Rispondi  Messaggio 12 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 12/09/2007 15:59
Las personas que venden en ellos son dueñas de pequeñas fincas -en Cuba el 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado- o co-dueños, o hijos del dueño; es decir, que de alguna forma están vinculados con la tierra. De otra forma no están autorizados a vender sus productos (EL Articulo)


Por otra lado YOEl, he elaborado mi propia teoría, qué por falta de tiempo y recursos económicos no he podido publicar mi libro: sobre ¡Estado y sector publico!, a saber que diferencia hay entre el Estado lo que le pertenece al Estado y el sector publico.
Se puede decir, dicho a pasos agigantados, que las riquezas del Estado no son explotables porque forman parte de un tesoro “dormido” que es a su vez un patrimonio de todo el país: Entre esto podemos tener monumentos históricos, selvas “vírgenes” etc.

Por su parte las riquezas públicas que se dicen que son del Estado por ser controladas en muchos casos por los gobiernos, no son propiedad del Estado en efecto sino propiedad pública, propiedad de toda la nación.  Así por ejemplo, en el caso de CUBA, ¿de dónde saca el Estado los alimentos para abastecer las bodegas donde le reparte alimentación a la gente, por lo menos la gente no muere de hambre, como en El Salvador? Pues es obvio que salen gran parte de estos alimentos de las explotaciones publicas, llamadas malamente del Estado.
La educación  gratis en CUBA, el alimento que reciben los niños en las escuelas ¿De dónde salen? ¡De las propiedades públicas, de las tierras publicas, malamente llamadas del Estado! La salud gratis, sus costes y la alimentación en los hospitales ¿de donde sale? De las propiedades del “Estado”.

En efecto, estas no pueden ser propiedades del “Estado” por no beneficias solo al jefe de Estado como se quiere pretender, sino a toda la nación en su conjunto. CUBA tiene un ejército, si bien es cierto que no es poderoso, pero si autosuficiente para defender su patria. ¿De dónde sale los recursos y todo el alimente necesario para alimentar a toda la tropa?  De las propiedades del publicas malamente llamadas del Estado.

CUBA tiene e invierte en el deporte elitista mundial, con muy buenos resultados como todos sabemos. ¿De dónde salen los recursos y la buena alimentación para estos deportistas? Evidentemente de las propiedades publicas. Como se comprenderá son estas propiedades publicas porque beneficias a todo el pueblos, todo lo contrario de la propiedad privada que beneficia solo a unos pocos (los capitalistas)

También sabemos, y un compañero español, que por cierto poco lo sé ver por acá, dice que la luz eléctrica en CUBA y otros servicios son subvencionados por el Estado, lo cual cree el señor español que no es correcto. En mi país o en la misma España o pago la luz o me la quitan, me quedo en tinieblas. ¿De dónde saca todo estos recursos CUBA, gran parte de sus médicos posiblemente, de su desarrolla científico  en el área de la biotécnica y otras áreas y otra parte de sus tierras.

En realidad, amigos míos, CUBA ha hecho “milagros” que nosotros los “extranjeros” estamos con la boca abierta.

Saludos

Rispondi  Messaggio 13 di 28 di questo argomento 
Da: miranrami Inviato: 12/09/2007 15:59
Sobre las cláusulas, o mejor dicho, reglas para el comercio toda nación las tiene, sea capitalitas o “socialista” aún el socialismo del futuro las llegara ha tener. ¡A sí lo creo!   YOEL, sobre que el mercado  puede autorregularse por sí solo te puedo asegurar que científicamente hablando es incorrecto.


Mira el mercado, naturalmente hablando, es como un rió; mientras las aguas están en su cauce justo, las corrientes fluyen sin ningún problema, pero si las aguas se salen de sus cauces, entonces habrá problema. Lo mismo se puede decir del mercado. Mientras el mercado no tenga sobresaltos, que no hayan alteraciones ya sea de orden político o económico, el mercado funcionara sin necesidad de intervención técnica o judicial. 
La intervención técnica es cuando la banca debe de entrar en acción, y la judicial cuando el gobierno. Ya sabemos que en los mismo EEUU grandes empresas han sido enjuiciadas por diferentes motivos por jueces federales. En mi país El Salvador, una demagógica ley hecha por el gobierno derechista prohibió  la vente de música en discos compact y películas porque dijo que eran copias piratas; muchos venderos fueron golpeados cruelmente por la policía después puestos a la cárcel o condenados a pagar fuertes multas.

¿Pero que pasa? La gente hoy se queja que los grandes almacenes también venden los mismos artículos “piratas”.   Con lo cual, la descarga del gobierno fue contra los pequeños comerciantes para pretejer a los grades comercios. ¿Qué te parece?  ¿Crees que el capitalismo todo es color de rosas?

Pero bien, las reglas. En fin YOEL, las reglas que todo nación civilizada crea entorno al mercado es para contralor su recorrido, para mantener la disciplina interna, cuando del mercado nacional se trata. Es evidente que técnicamente hablado, las reglas que hay acá en Noruega no se pueden aplicar en Suecia, como tampoco las reglas de acá en CUBA; cada país tiene sus reglas según sus necesidades y realidades internas o nacionales.

YOEl, el problema, apreciable amigo, que ustedes los cubanos, exiliados, sobre todo los más jóvenes, saben muy poco del capitalismo. Lo único que ustedes conocen un poco, es el capitalismo rico de los EEUU, donde ustedes tienen un trato preferente y privilegiado. Pero el resto del capitalismo, la mayoría de países capitalista pobres, la verdad cruda es otra, te lo aseguro.


Primo  Precedente  2 a 13 de 28  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati