|
General: Honrar honra a Mas Canosa
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: cruzylovesmirkgurl83 (Missatge original) |
Enviat: 25/11/2007 06:53 |
Yo NO siempre vi ojo con ojo con Mas Canosa, pero hoy me quito el sobrero para honrarlo, pues a hecho mas por su pueblo que yo. | Jorge Mas Canosa fue el lider mas importante del exilio cubano en la lucha contra la tirania de Fidel y Raul Castro...Cuba Jorge Mas Canosa Fidel castro | From: webmia Views: 717 Added: 5 months ago
| Time: 08:18 | QUE DIGAN LO QUE QUIERAN LOS QUE DIGAN, Y QUE LE DIGAN AL QUE NO PUEDE RESPONDER. pues lo reconosco aunque no siempre estube de acuerdo, lo reconosco como una persona que sabia lo que hacia y uso su infuencia en el movimiento de una Cuba libre. DIGAN LO QUE QUIERAN LOS QUE NO RESPETAN, QUIERAN DESPESTRIGIAR O INSULTAR A SU NOMBRE......................... YO NO LE RESPONDERE A ESOS QUE NO MERECEN UNA DIGANA RESPUESTA, NO LE DARE LA DIGNIDAD DE UNA RESPUESTA. NO IMPORTA LO QUE RETENT Y NO IMPORTA CUANTO INDIGANCION DIRAN. NO TENDRAN MI RESPUETA. TAN SOLO RESPONDERE A AQUELLOS DE BUENA FE..... Payasadas not admited nor responded. AQUIEN TIENE EL DEBATE ENTRE MAS CANOSA Y ALARCON? LO ESTOY BUSCANDO...... ES DIGNO DE VER LO............ TAN SOLO POR ESE DEBATE TIENE MI RESPETO. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 27/11/2007 09:35 |
Carlos J. Finlay nació en la ciudad de Camagüey el 3 de diciembre de 1833, fruto del matrimonio integrado por el doctor Edward Finlay, natural de Escocia, médico graduado de las Universidades de La Habana y Lima, y de Elizabeth de Barrés, nacida en Puerto España, Trinidad Tobago. Hizo sus estudios secundarios en Rouen, Francia y se graduó de Doctor en Medicina en 1855 en el Jefferson Medical College de Filadelfia. Incorporó su título a la Universidad de La Habana en 1857. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales y el Secretario de su Sección de Ciencias. En esta corporación ocupo muchos cargos y recibió varias distinciones y honores por su trabajo científico. En 1881 dio a conocer en la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington su teoría sobre el contagio de enfermedades, con la cual resolvió de manera admirable las pugnas y contradicciones entre los defensores del contagionismo y del anticontagionismo. Allí se refirió a la existencia de una corriente demostrable científicamente, diferente al contagionismo y al anticontagionismo, y basada en la transmisión de enfermedades de un individuo enfermo a otro sano por conducto de vectores biológicos. Mediante la aplicación de esta teoría a la propagación de la fiebre amarilla, descubrió que el mosquito Aedes Aegypti era el único agente capaz de transmitirla. Finlay creó el método experimental de producir formas atenuadas de la fiebre amarilla en los seres humanos, lo que no sólo le permitió comprobar la veracidad de sus concepciones y descubrimientos, sino también iniciar el estudio de los mecanismos inmunológicos de las enfermedades infecto contagiosas. Formuló las reglas básicas para la erradicación del mosquito, con lo que dio inicio al método sanitario-social conocido como lucha antivectorial que aún se practica. Finlay fue un científico integral pues, a su trascendental obra en relación con la fiebre amarilla, unió su dedicación al estudio de otras dolencias como la lepra, las enfermedades de la visión, la malaria, el beriberi, la corea, la tuberculosis y el absceso hepático. Fue él incluso quien primero descubrió la existencia en Cuba de enfermedades como el bocio exoftálmico, la filariasis y la triquinosis; se adelantó a Carl von Rokitansky en la afirmación del origen hídrico del cólera y su observación sobre el tétanos infantil posibilitó hacer descender la mortalidad por dicha causa. Su gran contribución para liberar al género humano de los terribles estragos de la fiebre amarilla y erradicar otras enfermedades, lo convirtieron en benefactor de la humanidad. Tras haber fundado y dirigido la organización de la salud pública cubana en los inicios del período republicano en Cuba, falleció en La Habana el 20 de agosto de 1915, a la edad de 82 años. ¿Fue Finlay quien creó el primer Ministerio de Salud Pública del mundo? El primer Ministerio de Salud Pública del Mundo se creó en Cuba en 1909 y se le llamó en principio Secretaría de Sanidad y Beneficencia, pero no fue creado por Finlay. Surgió en la etapa de la Segunda Intervención Norteamericana en la isla, cuando la Comisión Consultiva, institución que sustituyó al Congreso de la República, aprobó la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que la incluyó entre sus secretarías. La Ley fue promulgada por el Decreto No. 78 del Gobernador Provincial y se publicó en la Gaceta Oficial el 26 de enero de 1909. Finlay fungió como director de Sanidad de esta Secretaría desde su creación hasta su jubilación en 1915. Este cargo al frente de la sanidad cubana lo había desempañado desde el inicio de la etapa republicana en 1902. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 27/11/2007 11:59 |
MEDICINA, HIGIENE Y SALUD. Por Virgilio F. Beato Núñez LA SITUACIÓN ANTERIOR A 1959 Para hacer un juicio crítico sobre los llamados «logros» en Medicina y cuidado de la salud alcanzados por la revolución marxista-leninista encabezada por Fidel Castro, tenemos que partir de dos hechos fundamentales. El primero, es presentar -aunque en apretada síntesis- como punto de comparación, los avances obtenidos en esa categoría por la República de Cuba en sus 56 años de vida, anteriores a la revolución, es decir desde 1902 hasta 1958, en que fue destruida por el nuevo régimen totalitario. El segundo, es imaginarse, basado en el acelerado progreso médico logrado en la República, sobre todo en sus últimos 25 años, lo que pudiera haber sido Cuba en ese campo sin la desviación representada por un régimen comunista. Se hubiera registrado una evolución que deja muy atrás a todas las realizaciones del presente régimen. Comencemos for recordar que la guerra de independencia contra España finalizó en 1898, con la intervención de los Estados Unidos de América, en lo que se ha llamado la Guerra Hispano-Cubana-Americana, la cual dejó al país devastado por la cruenta contienda. En el extenso campo cubano imperaban, la miseria y el hambre, la desnutrición y las enfermedades, y las condiciones higiénicas eran deplorables. La fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el paludismo hacían los mayores estragos. La desnutrición, las diarreas infecciosas, las enfermedades exantemáticas, la difteria y el tétano, elevaban lastimosamente el índice de mortalidad infantil. El analfabetismo y la limitada educación agravaban el desolado cuadro. Un apreciable impulso inicial fue realizado por el gobierno interventor del General Leonard Wood, en cuyos tiempos, la comisión americana, presidida por Walter Reed, confirmó la tesis que por años venía sosteniendo nuestro Carlos Finlay sobre la transmisión de la fiebre amarilla por la hembra del mosquito Culex Aedes aegypti. Gracias al trabajo de las brigadas sanitarias, organizadas por William Gorgas, el saneamiento de La Habana y muchas ciudades del interior de la isla, ésta alcanzó un impresionante progreso, al punto de decirse que La Habana era una de las ciudades más limpias del mundo. En 1909 se creó por vez primera en Latinoamérica una Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Dado el limitado espacio de que disponemos en este libro, señalemos algunos datos que le revelarán al lector, no conocedor de ellos, el notable desarrollo de la Medicina y el cuidado de la salud alcanzado durante la breve vida de la república, el que podía compararse favorablemente con el de muchos de los países desarrollados de esa época. ATENCIÓN ESTATAL A LA SALUD Sin contar los hospitales y establecimientos sanitarios que fueron creados durante el período colonial -que no fueron muchos- observemos que de 1903 a 1933, se fundaron diez nuevos hospitales que aumentaron las camas hospitalarias a 6,893. Entre 1933 y 1958 se construyeron 36 nuevos hospitales, (muchos de los cuales hoy en día se les enseñan a los visitantes comos «logros» de la Revolución), que añadieron 14,248 camas. Si a ello le agregamos las camas de las instituciones mutualistas y privadas, se llega a la cifra de 35,000 camas para una población total de la isla de 6,630,921 en el año 1958, o sea, una cama por cada 199 habitantes. Esta proporción era superior a una cama por cada 200 habitantes que existía en los países avanzados. El número de médicos activos alcanzaba la cifra de más de 6,000 lográndose una proporción de 1/1,000 que se aceptaba, en aquella época, como una relación muy satisfactoria, sólo encontrada en los países más adelantados. Posteriormente comentaremos estos hechos tal como existen hoy en día en la Cuba castrista. La Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, única durante el período republicano, era un centro de enseñanza, de entrenamiento y de investigación que puso el nombre de Cuba bien alto en la Medicina mundial. La universidad era autónoma y recibía el 1% del presupuesto nacional. Fidel Castro, falsamente, y con el propósito de desmerecer los grandes logros de la república, afirmó varias veces, que sólo los ricos estudiaban en Cuba. Para desmentir tamaña falsedad, señalemos que casi la mitad de la matrícula universitaria en todas las carreras era gratuita y, en una de ellas, Agronomía, era totalmente gratuita. El costo de la matrícula para los que podían pagarla era de 45 pesos al año por curso de nueve meses, al que se agregaban 5 pesos por matrícula deportiva, y que se pagaban en tres plazos de 15 pesos cada uno. Además, por cada 20 alumnos se concedía un premio cuyo valor efectivo eran 15 pesos que podían aplicarse al pago de la misma. Todo estudiante pobre que quiso estudiar Medicina podía de esta manera ingresar en la Escuela de Medicina. La asistencia médica y el cuidado de la salud en la Cuba democrática estaban caracterizados por el pluralismo, como se espera que suceda en todo país donde la libertad, los derechos humanos y el individuo cuenten en la vida nacional. El Estado, a través del Ministerio de Salubridad con todas sus dependencias, las provincias y los municipios con las redes de hospitales, dispensarios y Casas de Socorro, atendían gratuitamente o mediante un pago mínimo a todos los que acudían a recibir esos servicios. Las Casas de Socorro, estratégicamente situadas en los barrios de las ciudades, ofrecían esos servicios de urgencia continuos de 24 horas totalmente gratuitos a toda la comunidad. Muchas especialidades médicas tenían hospitales dedicados solamente a las mismas: Hospital de Ortopedia, Hospital del Cáncer, Hospital de Emergencia, Hospital de la Liga contra la Ceguera, Hospital de Maternidad, Hospital Infantil -con la excelente red de dispensarios infantiles de la ONDI (Organización Nacional de Dispensarios Infantiles)- y hospitales antituberculosos de adultos y niños, el Consejo Nacional de Tuberculosis, con los numerosos dispensarios antituberculosos diseminados por el país donde se practicaba la prevención y los tratamientos médicos y quirúrgicos de la enfermedad. Uno de esos grandes hospitales, el llamado Topes de Collantes por su localización, hoy lo han convertido en un hospital de turismo de salud, con el objecto de obtener de los extranjeros los dólares codiciados por un gobierno y un sistema en bancarrota. El cuidado y tratamiento de enfermedades como la lepra y la sífilis también tenían sus servicios especializados. El Hospital «Las Animas» se dedicaba a enfermedades infectocontagiosas. Paralelamente a la gestión gubernamental del Estado, provincia y municipios, la iniciativa privada, amparada por un sistema de democracia y libertad, completaba las necesidades médicas del país. El sistema «mutualista» equivalente a lo que en Estados Unidos de América se conoce con el nombre de HMO (Health Maintenance Organization) le daba asistencia total a cientos de miles de asociados. CENTROS REGIONALES, SOCIEDADES MUTUALISTAS Y ENTES AUTÓNOMOS Este sistema mutualista, donde el asociado pagaba una modesta cuota mensual, (que en la mayoría de los casos promediaba alrededor de 3.50 pesos) se había iniciado a fines del Siglo XIX y se fue perfeccionando al grado de contar cualesquiera de ellos con decenas de miles de asociados y algunos -los mayores- más de 100,000 miembros, que recibían todo el cuidado de la salud, desde la cuna hasta el cementerio; con visitas ilimitadas a los centros, visitas médicas domiciliarias a los enfermos, y hospitalizaciones con el tratamiento médico y quirúrgico del más alto estándar de la época. Algunos de esos centros completaban sus servicios ofreciendo educación gratuita en planteles propios de enseñanza y hasta balnearios en las playas. En 1937 se creó el PLECS (Patronato para la Profilaxis de la Lepra, Enfermedades Cutáneas, y Sífilis), iniciando una campaña contra la frambesia en Oriente, estableciéndose una sala especial en el Hospital de Baracoa -con laboratorio propio- en cuya sala se había detectado un foco de esta enfermedad. Respecto a la lepra, existía desde tiempos de la colonia, el leprosorio de San Lázaro, en El Rincón, con capacidad para 300 pacientes. En 1938, se inició la construcción de un nuevo leprosorio, que se inauguró pocos años después, con capacidad para otros 300 enfermos de lepra. Este nuevo hospital, plenamente equipado, con edificación propia para la vivienda de todo el personal asistencial y administrativo, se instaló en una meseta de la Sierra Maestra, en la Finca San Luis, barrio de Jagua en Altosongo. En 1944, se hizo un censo que permitió conocer el número de enfermos de lepra (se registraron 2, 100 casos). El PLECS era un organismo autónomo tanto en el aspecto técnico como en el administrativo. Su instituto central radicaba en la sala Luaces, de la cátedra de piel y sífilis en el Hospital Universitario General Calixto García de La Habana. Además de los dos leprosorios, la profilaxis y tratamiento de la lepra para los enfermos no contagiosos, se crearon dispensarios en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, en Marianao, Santa Clara, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo, y servicio para el despistaje de la sífilis, lepra y otras enfermedades en la sala de maternidad del Calixto García, en el reclusorio femenino de Guanabacoa, en las dependencias del centro de orientación infantil de Aldecoa y Torréns, en la carcel y Vivac de La Habana, y en el Hogar de Necesitados. Al igual que la lepra, todas las dependencias del PLECS atendían gratuitamente a la profilaxis, detención serológica y tratamiento de la sífilis. El instituto serológico Chediak tenía a su cargo toda la investigación serológica de la sífilis de todos los componentes del servicio militar de emergencia y de las fuerzas armadas de la República. Conviene también recordar las labores del Patronato Nacional de Colonias Infantiles. Había cinco en la isla, que realizaron una encomiable labor por muchos años, dando la asistencia médica, dental, nutricional y pedagógica a decenas de niños desvalidos y desnutridos. También la Corporación Nacional de Asistencia Pública proveyó ayuda monetaria y financiera, a todo lo largo de la isla, a instituciones de beneficencia, creches, asilos, escuelas y hospitales, vigilando por la salud e higiene de los niños, asilados, desvalidos y enfermos. Otro organismo autónomo de asistencia y administración de hospitales fue la creación de ONAHE (Organización Nacional de Administración de Hospitales del Estado) con el objecto de establecer métodos técnicos y prácticos en relación con el funcionamiento de los hospitales y demás centros de asistencia social a cargo del Estado, atender a la divulgación hospitalaria, construcción, fundación, organización y orientación de dichos centros, así como la adquisición de cuantos equipos fuesen necesarios para los hospitales ya existentes y los de nueva creación y cuya acción también se extendió a las instituciones privadas, cívicas y religiosas, organizadas para la lucha contra el cáncer, la ceguera y la rehabilitación de inválidos o lisiados. La atención a los enfermos de cáncer estaba en las manos de instituciones estatales, como el magnífico Hospital Curie, equipado con los recursos más adelantados de la época, el Hospital Domínguez Roldán, el Instituto del Radium «Juan Bruno Zayas», la Clínica Dolores Bonet en Santa Clara y un dispensario en Santiago de Cuba. Privadamente, y en forma gratuita, la benemérita Liga Contra el Cáncer daba asistencia a miles de pacientes. Es bueno reiterar que todas estas instituciones hospitalarias, centros de salud, clínicas y policlínicas, hoy tienen nombres distintos y los muestran a los visitantes como «logros» de la Revolución. En las clínicas y hospitales privados en los que los asociados representaban uno de cada diez habitantes del país, se ofrecían todos los servicios médicos, preventivos y hospitalarios, por la módica suma a que hemos hecho referencia que promediaba 3.50 pesos al mes. En 1953, la Corporación Nacional de Asistencia Pública (CNAP) amplió sus servicios con el propósito de erradicar la mendicidad, llevar auxilio a los damnificados por calamidades públicas, y conceder becas de estudios. Es bueno destacar que en ninguno de los numerosos ciclones que azotaron a la República en todos estos años, nunca se recabó ni se necesitó ayuda humanitaria alguna del extranjero para socorrer a los numerosos damnificados y a los pueblos afectados. La República era lo suficientemente capaz en el orden económico para no necesitar ayuda foránea. Recuérdese que Cuba apenas tenía deuda externa y el peso cubano valía un centavo más que el dólar. La Corporación Nacional de Asistencia Pública mantenía íntegramente o subsidiaba un total de 110 instituciones: 35 créches, 13 hogares infantiles, 4 hogares de ancianos, 30 asilos, 14 colegios, 5 colonias infantiles, y otras 9 instituciones, 4 de las cuales eran hogares de veteranos (veteranos del Ejercito Libertador). Los niños gozaban de una especial asistencia. En 1952, se constituyó la Organización Nacional de Dispensario Infantiles (ONDI) que atendía a los niños desde la cuna hasta el comienzo de la adolescencia, dándoles la atención médica y hospitalaria necesaria y llevándolas a las más apartadas regiones de la República. A ese fin, se inauguraron 28 dispensarios, distribuidos entre las seis provincias de entonces; 5 en Pinar del Rio, 4 en La Habana, 13 en Matanzas, 6 en Las Villas, 5 en Camagüey, y 5 en Oriente. Miles de niños fueron atendidos por médicos, enfermeras, dentistas y empleados. Cada dispensario estaba equipado con camas para casos de urgencia, laboratorios, rayos X, farmacia, y todos los servicios se daban en forma totalmente gratuita. Para atender los casos que requerían hospitalizaciones se crearon 4 hospitales generales de la ONDI: uno en La Habana, otro en Pinar del Rio, otro en Las Villas y otro en Oriente. Para dar una idea de los valiosísimos servicios ofrecidos por los dispensarios de la ONDI debe señalarse que, de 1954 a 1958, se prestaron 4,750,000 servicios; de ellos 1,796,057 consultas médicas, de las cuales 445,956 fueron de urgencia; 401,276 análisis de laboratorio y transfusiones; 1,367,298 inyecciones; 181,991 servicios dentales; 49,791 radiografías y fluoroscopías; 21,782 ingresos hospitalarios y 2,189 intervenciones quirúrgicas. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 27/11/2007 14:23 |
ASISTENCIA SOCIAL En 1952, se creó el Patronato de Asistencia de Niños, Ancianos, Desvalidos y Enfermos (PANADE). Sus fines eran, prestar asistencia social y auxilio económico a personas carentes de recursos, proporcionar ropas, alimentos, medicinas y otros auxilios en especie, ayudar económicamente a instituciones de asistencia social; acudir en auxilio de damnificados for epidemias, huracanes, inundaciones, o cualquier otra calamidad. Miles y miles de personas se vieron favorecidas con la ayuda prestada por el PANADE, cuyos fondos provenían de la Lotería Nacional. Para la rehabilitación de inválidos se creó la Organización Nacional de Rehabilitación de Inválidos (ONRI). Esta organización inauguró en Marianao, en 1954, un hospital ortopédico provisional, en el que en menos de un año recibieron tratamiento más de 13,500 enfermos. Pocos años después se inauguró el espléndido hospital de la ONRI con 170 camas y equipado con los últimos adelantos de la tecnología. En sólo dos años, hasta septiembre de 1958, pasaron por el mismo 12,620 pacientes, con 13,176 operaciones mayores y más de 80,000 aplicaciones de fisioterapia. Simultáneamente, se empezaron a construir, en los terrenos del hospital, una serie de edificios destinados a dar albergue y servicios de hogar a nacidos con impedimentos físicos y mentales sin posibilidad de curación. Dichas instalaciones estaban abundantemente dotadas de recursos científicos y profesionales, se hallaban al cuidado de las Hijas de La Caridad de San Vicente de Paúl y tenían capacidad para 250 pacientes. La alimentación adecuada, tan necesaria para la preservación de la salud, fue también motivo de atención en los años de la República. En 1954, se creó la Organización Nacional de Comedores Escolares y Populares (0NCEP). Se construyeron 140 comedores escolares, que funcionaban desde las 11AM hasta la 12PM, para dar asistencia a los alumnos de las sesiones matutinas, al terminarse, y los de la vespertina, al comenzar. Se confeccionaba un menú, científicamente escogido, para dar las dos terceras partes de la ración calórica estimada de cada día. El almuerzo era gratuito para el que no podía pagar y el costo, a los que podían hacerlo, era de 5 centavos. Los comedores populares para adultos eran once y se pagaba 25 centavos. En dos años se sirvieron 1,610,725 almuerzos. MEDIDAS PREVENTIVAS Como hemos dicho con anterioridad, Cuba fue uno de los primeros países del mundo en elevar a jerarquía ministerial el departamento encargado de vigilar y proteger la salud del pueblo. Los gobiernos republicanos, sobre todo desde 1933 hasta 1958, hicieron del bienestar social y de la salud pública, unas de sus principales prioridades. Una de las creaciones de esa época fue la constitución del Instituto Técnico de Salubridad Rural (ITSR) que puso en práctica el llamado «Trípode Sanitario de Mejoramiento Rural» que consistía en: piso impermeable de cemento para el bohío; pozo herméticamente cerrado con su bomba manual, y letrina sanitaria. Con estos requerimientos se construyeron y entregaron decenas de miles. La Comisión de la Malaria, con la cooperación de la Fundación Rockefeller, se constituyó en 1933 y mantuvo una lucha contra el mosquito transmisor hasta el punto de que en 1958 sólo aparecieron aislados y escasos enfermos en la provincia oriental. Un convenio internacional concertado con la Oficina Sanitaria Panamericana de Washington, en 1952, para combatir el mosquito Aedes aegypti -transmisor de la fiebre amarilla- permitió acabar con la amenaza de un retorno de esa enfermedad a la que Cuba estaba expuesta por la cercanía, a través de puertos y aeropuertos, de los extensos focos selváticos de Suramérica. La lucha contra la poliomielitis permitió la creación de un centro de tratamiento y rehabilitación que más tarde se convirtió en Instituto de Cirugía Ortopédica. En 1955, hubo un brote de la enfermedad que produjo 265 casos. Con la aplicación de medidas sanitarias, la epidemia se redujo a solamente 56 casos, con sólo tres defunciones. La aplicación de la vacuna de Falk y más tarde la de Sabin eliminó la enfermedad en los años posteriores. En 1957, hubo una epidemia de influenza con 65,854 casos con sólo 12 defunciones y cientos de miles de personas fueron vacunadas. La vacunación contra la viruela, el BCG, la vacuna contra la polio, el tétano, la difteria, la tosferina, eran de obligatorio cumplimiento para todos los niños de edad escolar. La vacuna antitífica -fabricada en Cuba- se distribuyó por toda la isla. La vacuna antirábica, para uso humano y veterinario, también se fabricaba en el país y se exportaba a otros países. En los años 40, se creó el Instituto Nacional de Higiene (INH), con laboratorio central de investigaciones y de fabricación de productos biológicos, curativos y preventivos, vigilancia de la pureza de los alimentos, bebidas y medicamentos, y elaboración de sueros y productos biológicos. En 1952, se expandieron sus funciones y capacidades con un departamento de bromatología y bioquímica con medidas encaminadas a garantizar la calidad y pureza de artículos de consumo humano, el control de los antibióticos, y el desarrollo de la acción insecticida. En ese laboratorio se elaboró la nueva vacuna antirábica y antivariólica, que Cuba puso a disposición de los pueblos de1 continente. Anexo al instituto, se estableció un centro de virología -actividad pionera en aquel entonces- en donde el conocimiento de los virus en la patología humana estaba abriendo un vasto campo de investigación médica. Cuba contaba con 14 bancos de sangre y se había establecido en el Hospital Lida Hidalgo el primer banco de arterias de la América Latina. En aquel entonces sólo existía uno en la ciudad de Nueva York. En 1954, se creó el Banco de Material Humano, bajo la dirección de un consejo integrado por representantes del cuerpo médico, forense, el Instituto de Medicina Legal y especialistas en Cirugía y Ortopedia. De acuerdo con la ley dicho banco debía crear sucursales en hospitales públicos y privados. La cercanía de Cuba a los Estados Unidos facilitaba la comunicación científica y técnica entre los dos países. La medicina cubana antes de 1959, marchaba a sólo dos o tres años de atraso técnico en relación con el impetuoso avance de la medicina norteamericana. Sólo transcurrían dos o tres años antes que nuestros cirujanos comenzaran a practicar, exitosamente, las más avanzadas técnicas quirúrgicas desarrolladas, con sus enormes recursos, por los Estados Unidos. Prueba de ello eran los avances de la neurocirugía, la cirugía pulmonar, cirugía cardiovascular y de todas las otras ramas de la Medicina. La oleada de médicos cubanos que arribaron a los Estados Unidos en los años 60, huyendo del régimen comunista, rápidamente encontraron su lugar en universidades, hospitales y centros de salud, en el país más adelantado del mundo en la Ciencia Médica. Son numerosísimos los médicos cubanos que ocupan puestos de relevancia en universidades e instituciones médicas norteamericanas, reflejando el adelanto de aquella República que, con sus defectos, pudo crear en un marco de libertad y convivencia democráticas, un progreso médico que la llevó a ocupar un lugar destacado entre las repúblicas hermanas de América. En 1958, el coeficiente de mortalidad general no excedía de 7.5 para 1,000 habitantes. El estado epidemiológico convirtió a la República en uno de los países más sanos del mundo. En todo el orbe sólo existían seis países exentos de medidas de cuarentena. Uno de ellos era Cuba. PERFIL DEL MÉDICO CUBANO Si ahora enfocamos nuestra atención al médico, como individuo, y a la clase médica, como grupo profesional, tenemos que concluir que la vieja idea de Montaigne -que el mundo estaba sostenido por cuatro columnas y que una de ellas era la ciencia de los médicos- se confirmaba en Cuba. El médico era quizás la figura más prestigiosa y apreciada en la sociedad cubana. El 3 de diciembre, aniversario del natalicio de Carlos J. Finlay, se consagró como el «Día del Médico Cubano». Es emocionante recordar los miles de testimonios y regalos que se le ofrecían a los médicos por sus pacientes que se consideraban deudores y amigos agradecidos. El médico era un miembro más de la familia que siempre encontraba en él el apoyo material y solidario, no tan sólo para los padecimientos físicos, sino también para los problemas espirituales y morales. Se le veía como consejero y como alguien a quien se podía confiar intimidades y problemas familiares. Recuérdese que médicos fueron presidentes de la república y otros muchos senadores y representantes, alcaldes y concejales. La clase médica marchaba a la cabeza de las otras clases profesionales de Cuba. Tempranamente, en 1925, los médicos se organizaron constituyendo 1a Federación Médica de Cuba, que años después en 1944, se transformó por 1ey de la República en el Colegio Médico Nacional. La labor realizada por la clase médica cubana fue encomiable. Constituyó estímulo y guía para la formación, en otros países latinoamericanos, de instituciones similares, pudiéndose decir, sin sonrojos de inmodestia, que ella fue líder indiscutible de los movimientos clasistas médicos de la América Latina. El Colegio Médico Nacional, amparado por la ley, con autoridad autónoma y a través de sus tribunales disciplinarios, de sus distintos comités y secciones, eliminó el intrusismo profesional, llevó al más alto grado la ética médica y mantuvo un constante progreso de superación a través de su programa de educación médica continuada. El Colegio Médico estudió y creó los proyectos para la reorganización de las carreras sanitaria y hospitalaria, medicina forense, medicina escolar y medicina del deporte; enviándose proyectos de leyes al congreso de la República a través de los comités médicos parlamentarios, que se habían constituido en ambas cámaras legislativas. La creación del médico escolar e industrial fue otra contribución plausible. La seguridad social del médico se logró con la creación del Retiro Médico y la creación del Pabellón Borges, en los terrenos del Hospital Universitario Calixto García, donde el médico enfermo era atendido gratuitamente por sus compañeros. En 1955, se levantó con los fondos de la institución, el hermoso edificio que se llamó Palacio de la Medicina, en los terrenos situados en la Calle 23 y N en El Vedado, donde se alojaron el Colegio Médico Nacional, el Colegio Médico de la Habana, y el Retiro Médico, con amplio auditorio para convenciones y conferencias. Otra contribución del Colegio Médico Nacional fue el Consejo de Medicamentos, Alimentos y Cosméticos, para la supervisión y control de todos los productos elaborados en Cuba o importados del extranjero, al que se integraron la totalidad de los laboratorios nacionales y algunos de los laboratorios del exterior. Se constituyeron las comisiones (boards) de especialidades para otorgar títulos de especialistas a los que llenaran los requisitos exigidos, mediante exámenes similares a los practicados por los «boards» de especialidades norteamericanos. Como puede apreciarse, el estado de la salud y la medicina que encontró el régimen comunista, era muy distinto del que interesadamente la propaganda castrista y sus corifeos internacionales han presentado al mundo; mienten deliberadamente y ocultan la verdad que Cuba, en el orden médico, estaba por encima de muchos de los países más ricos y desarrollados del planeta. En 57 años de república, Cuba se levantó de ser un país atrasado y devastado por una cruenta lucha, que se inició en 1868 y terminó en 1898, azotado por los flagelos de la miseria, el analfabetismo, las epidemias y el abandono sanitario, a ocupar el tercer lugar de los países del continente americano en nivel de vida y atención de la salud. Sin embargo en su afán por denigrar la Cuba de antes, Castro disemina por todo el mundo informaciones falsas sobre el estado de la salud. Un ejemplo de ello se tiene en la indicación hecha por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética en el sentido de que el 14 por ciento de la población rural de Cuba padecía de tuberculosis y el 30 por ciento de malaria (Historia de Cuba, Tomo III, 1981). Para el consumo doméstico, Castro afirmó en 1975 que antes de la revolución el estado sanitario del país se podía calificar de pésimo, no existía la medicina rural, tampoco se llevaban estadísticas de salud y para ingresar en un hospital hacía falta recomendación política (Informe Central al Primer Congreso del PCC, 1975). Era un infundio dirigido en especial a los jóvenes |
|
|
|
De: YoelA |
Enviat: 27/11/2007 16:47 |
"Los cubanos en su gran mayorìa quieren a Fidel, lo reconocen como el Lìder indiscutido. Mas existe una minorìa (nunca falta un buey corneta) que sueña con regresar al Capitalismo y acoplarse a USA."(Papiyo) Papiyo no sabia que uds en Argentina por vivir en el capitalismo vivian "acoplados" o como colonia de los Estados Unidos??? Si eso es asi, siendo colonia y ciudadano americano, por qué cuando tratas de entrar aqui te dan una clase de pata por culo que vas a parar a la punta de la Patagonia??? |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 27/11/2007 19:11 |
jajaja Hola Yoel  |
|
|
|
De: YayaboEstaEnLaCalle |
Enviat: 27/11/2007 21:35 |
Hay una forma muy fácil de saber “lo que el pueblo de Cuba quiere” PEGÚNTENLE! Que hagan elecciones pluripartidistas legalizando otros partidos políticos y que los cubanos hablen el las urnas. Es la única manera de saberlo y hace casi 50 años que a nadie le interesa lo que el pueblo cubano tiene que decir. Yo soy Yayabo y estoy en la calle |
|
|
|
De: YoelA |
Enviat: 27/11/2007 21:35 |
Que tal Azali, entre Thanksgiving, black Friday y Christmas Tree no hay tiempo pa' foros  Saludos, Yoel. PD. Me falto la decoracion del gao por dentro y por fuera... |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviat: 28/11/2007 16:14 |
Creo que las respuestas esta garantizada, desde de mi punto de vista. Dispara mas pa ca con respeto que te disparemos contestas de hechos. Las muchas gracias a los participadores de la democracia cual apoyaron a mi punto de vista. Papiyo, tu de ignorante que eres trataste de presentarlo como si yo estava hablando bien de Bastista (y ni si quiera de Mas Canosa). Estoy hablando de una sociedad civil y no de governantes. Queriamos deshacerno de Batista. No de nuestras condiciones sociales. Que Fidel nos enga~o, no hay duda. Nos dio a cambiar un dictador por otro .............................. Esa es nuestra queja mayor. No tiene nada que ver con el Capitalismo ni el Imperio, ni si quiera con los impulsos politicos que nos tratan de retatar. Tu position aparenta trata de siempre traernos a la revancha, a la discussion salvaje, a la mala fe. Sin darnos una gota de credito por saber algunas cosas que sabemos esta clara ......................... en ves de tratarnos con desfache. As peguntas cultas y con sentido. De lo que sabremos diremos, si no sabemos nos callaremos, pero te aseguro que preguntaremos. La izquierad mundial se esta cansando de tirarle la toalla a Fidel cada vez que hay que limpiarlo. Yo sigo declarando que la izquierda sensata reconose el costo que a costado esta revolucion caprichosa de Fidel. El costo en integridad personal y de separaciones familiares, que las empeso el Dr. Fidel Castro Ruz, la fuente imperial de muchas de las miseria de Cuba. |
|
|
|
De: lectora11 |
Enviat: 02/12/2007 11:59 |
Estoy totalmente decuerdo con todo lo que dices GRAN PAPIYO el mensajero principal le ha salido el tiro por la culata. saludos muy revolucionarios.... |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviat: 02/12/2007 12:00 |
Estoy totalmente decuerdo con todo lo que dices GRAN PAPIYO el mensajero principal le ha salido el tiro por la culata. saludos muy revolucionarios.... aaah, dejame ver tu logica. "Porque tu estas de acuerdo, es suficiente para que al mensajero principal le aya salido el tiro por la culata"................ aah, muy logico como siempre los que se entretienen en cosas como la sulla, hacen las cosas logicas. Debes de Leer mucho, y estar muy culta porque le das el acuerdo al Papiyo................................ TODO MUY Logico, como el Zoologico, estas clara como la yema del huevo.... | |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviat: 03/12/2007 10:41 |
Vamos a ver si al Lectora comemierda esta sabe de que cojones esta hablando. Despues de tan solo sacar su banderita para decir que esta de acuerdo con el pobre Papiyo, y que Papiyo tiene la razon. Espero que vea este documental MEMORIA SIDICARIAL. Ni los sindicatos hoy en dia en Cuba tiene los derechos que tenian bajos dictaduras y moviemientos revolucianrios en Cuba. Ya existia sindicatos laborales con miles de derechos y beneficios, que simplemente la Revolucion le robo a los obreros Cubanos. Destruir la CTC para empersar un acusados de contrarevolucionario. El Congreso de los Melones "porque era verde como las palmas por fuera y rojo como los rusos por dentro". Fusilaron a Sindicalistas y trabajadores. Para que vean cuanta mierda hablan ustedes. Para llevar una partido totalitario de Fidel. Perseguisiones de diligentes obreros. Oigan bien lo que dicen los sindicaliestas. La CTC de hoy en dia es tan solo unos titeres del govierno. Y no son ningun sindicato obrero. TODO ES UN TOLITARISMO, Y BUROCRACIA DEL GOVIERNO. No existe ningun sidicalismo independiente del govierno. Independiente del estado, independiente sin derechos a huelga, ni a manera de organizarce independientemente. Como dijo Jose Marti, la Explotacion del Hombre por el Estado. Que cojones saben ustedes de Cuba y lo que era. Ustedes tan solo oyen una sola parte de la moneda, la que quieren compar y quieren darle toda la razon a Fidel............................... Mas nada.............................. Un buen ABAJO FIDEL, arriba al Obrero Cubano. Miren lo y oiganlo bien Despues pueden hablar de conosimiento. No de ignorancias. |
|
|
|
De: Gran_Papiyo |
Enviat: 04/12/2007 01:50 |
Confieso que me perdì, y no sabìa en donde habìa quedado esta discuciòn. Bueno, la retomo : Cuál era la mortalidad infantil en la Cuba de Batista ???????? (G.P.) No se, pero no dudo que la mortalidad infantil en Cuba oy en dia no sea alta. (Cruzy) No sabès lo que no te conviene saber. Pero a pesar que quisiste decir otra cosa, el subconciente te traicionò y cometiste un furcio.  Y no hablès boludeces ¿ en què paìs se incluyen los abortos en las estadìsticas de mortalidad infantil ? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran_Papiyo |
Enviat: 04/12/2007 03:41 |
En síntesis : cuáles eran los logros de la Cuba anterior a Fidel en los cuales decís se montó la Revolución y los publicitó como propios ??????? Iganorante eres si te crees que los adelantos de Cuba tiene que ver con los governantes que tubimos. Si no tan solo porque heramos y somos cubanos. Mas nada. Es Fidel y su revolucion que compromete todo a que se paresca que lo creo el y su revolucion. Como insites te voy a dejar pasar la pena de apuntarte mucho mas que UNA. Pues lo insites tu. La Plaza de Marti Los trenes mucho antes que toda latin america y hasta creo que Espana, La television llego mucho mas antes que cual quier otro lugar en latin america, envidiosos. Los medios de comunicaciones, television, radio, periodicos independientes, maganzines, arte y cultura Escritores Juadores de Ajedres La Ciudad Deportiva La Universidad de La Habana y de Santiago de Cuba cual tengo entendido que eran de gratis Las Escuelas privadas, cual eran baratisimas, por mi y mi hermano pagava creo que $10./men. mas $1.50 al mes por 4 viajes de ida i vuelta de casa a escuela de escuela a casa para comer y vuelta a la escuela y despues a la casa. Miles (tan solo para decir muchos) de deportitas que ganaron olipiadas y vinieron a los EEUU para jugar pelota profesional. El Zologico La Carretera Central El tunnel de la Habana El tunnel de Almendares El peso mas algo que el dolar La industria azucareas, (afuera de las explotaciones de los campesinos, ay no voy adiscutir) pero me preguntastes. Los Cines y Teatros La medician, las boticas y farmacias Las relaciones con el imperialismo.  Iglesisas. Los Boy Scout  Te olvidaste de nombrar los GARITOS y los PROSTÃBULOS  Pero vos me estàs tomando el pelo ??????  Plazas, edificios, trenes, escuelas, iglesias, cines, teatros, caminos, zoològicos hay hasta en Haitì. Estoy hablando de LOGROS, LOGROS SOCIALES. Avances significativos que posicionaran a Cuba entre los primeros del mundo. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran_Papiyo |
Enviat: 04/12/2007 05:32 |
El Estado aseguraba salud para toda la población, durante ???????? Yo no puedo hablar por toda Cuba, pero si te puedo asergurar que Cuba tenia un sitema de Salud Publica excente mucho antes de la revolucion A si ?????? mirà vos ????? Y como hacìan los guajiros desperdigados por la Sierra y el campo cuando tenìan una emergencia de salud ????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran_Papiyo |
Enviat: 04/12/2007 07:23 |
Hoy en Cuba existen lacras que antes del Perìodo Especial habìan sido extirpadas. El pueblo quiere expulsar esas lacras y sabe que solo se puede lograr tal objetivo, conservando el camino correcto que marca la Revoluciòn. Porque jamàs podràn liberarse de las lacras volviendo al Capitalismo ya que serìa como intentar apagar el fuego con nafta. Aqui es donde empesamos a diferir, primero en el leguange y segundo en la asumciones que tu haces.................................. Primero, porque de primeras asumes que la disidencia es una LACRA, un subhumano, un gusano, una mierda con cual puedes despresiar, abusar y hasta matar si es necesario. Òigame señor ! ! ! ! ! ! usted alucina ! ! ! ! ! ! ! Donde dije yo que los disidentes son lacras ?????? Alabaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaoooooooooooooo Cruzy : nunca tomès alcohol cuando te drogàs con èxtasis ! ! ! ! ! ! ! ! !  Es imposible debatir con quien no està en sus cabales  SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
21 a 35 de 50
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|