Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: GUERRA ENTRE EURO Y DOLAR POR LA HEGEMONIA (2 PARTE).
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: talita7194  (Mensaje original) Enviado: 23/12/2007 21:58

2. Guerra entre euro y dólar por la hegemonía

A pesar del aparentemente rápido éxito militar de EE. UU. en Irak, todavía el dólar norteamericano tiene que mostrar beneficios como paraíso monetario. Muchos cambistas habían esperado que el dólar se fortaleciera con las noticias de la victoria de EE. UU. El capital, sin embargo, está huyendo del dólar, principalmente hacia el euro. La guerra en Irak era una necesidad estratégica por la continuidad del poder americano por otras cuantas décadas. Al reposar la dominación de EE. UU. sobre el mundo en dos pilares (su superioridad militar y el dólar como moneda de reserva), resulta estratégico para EE. UU. preservar al dólar como la moneda de reserva, privilegio que adquirió desde finales de la segunda guerra mundial. A partir de la crisis de petróleo, EE. UU. logró en 1975 que la OPEP aceptara oficialmente comercializar su petróleo sólo en dólares. Un acuerdo militar secreto para armar a Arabia Saudita fue la contrapartida (Vea en Internet, William Engdahl, Un nuevo siglo americano: Irak y la guerra oculta entre el euro y el dólar). Hasta noviembre del 2000 ningún país de la OPEP se atrevió a violar la regla de los precios en dólares. Los europeos y sobre todo los franceses, convencieron a Saddam Hussein para que desafiara a EE. UU. transando el "petróleo por comida" de Irak no más en dólares sino solo en euros. Los euros se encontraban en una cuenta especial de las NNUU en el principal banco francés BNP.

El movimiento monetario de Irak en sí era insignificante, pero si la política se difundiera, eventualmente, podría crear un pánico de venta de dólares en los bancos centrales y entre los productores de la OPEP. En noviembre del año 2000 Irak hizo efectiva esa política e Irán siguió en el año 2002. Corea del Norte cambia en diciembre de 2002 sus reservas internacionales de dólares a euros Por casualidad los países aparecen como números uno, dos y tres en el "Eje del Mal". Rusia ya exportaba en 2001 la mitad de su petróleo y gas en euros y existían negociaciones para que el comercio bilateral con la UE se hiciera en euros. Según Estela Dawson (Diez razones por cuales BCE puede vivir con euro fuerte), la participación del euro en las reservas internacionales aumentó en un 45% entre 1999 y 2003, alcanzando un 20% de todas las reservas internacionales en la última fecha. Existía el peligro que los países de la OPEP llegasen a adoptar el euro en bloque. La implementación efectiva de tal política hubiera significado la caída libre del dólar. Este panorama causa pánico en EE. UU. y aquellos países que aterrorizan a la elite de EE. UU. son países terroristas que merecen entrar al "Eje del Mal". La llamada guerra contra el terrorismo es una enorme cortina de humo. La guerra de Irak fue una advertencia preventiva al mundo. Con la invasión en Irak, EE. UU. mostró al mundo estar dispuesto, a punta de misil, evitar una caída brusca del dólar.

Si bien la guerra en Irak no estaba dando los resultados esperados en lo político ni en lo militar, EE. UU. prosiguió en el año 2004 la guerra entre euro y el dólar. En noviembre de 2004, EE. UU. hizo lo que nadie esperaba: dejar que el dólar cayera cuando el Banco Central de Rusia anunciaba sustituir parte de sus reservas en dólares por euros. La fábula oficial es que EE. UU. mejorará de esta forma su posición comercial. La caída del dólar, sin embargo, no hará bajar el déficit en la balanza comercial, pues, a pesar del descenso del dólar, el déficit en la cuenta corriente no ha dejado de crecer en los últimos años. Lo que baja es la llamada productividad de trabajo. EE. UU. es tan poco competitivo que importa (de China) productos a un costo equivalente a 30% o menos de lo que valdría producirlos en EE. UU. El valor agregado de esas importaciones al PIB estadounidense alcanza el 70%, al vender esas importaciones al 100% de su valor en el mercado interno, sin que cueste trabajo alguno. Por tener una moneda de reserva internacional, EE. UU. puede importar a crédito gratuito. Al vender esas importaciones no pagadas muestra, sin trabajo productivo alguno, una elevada productividad de trabajo y elevadas ganancias. Cuando el dólar cae, EE. UU. no podrá competir (con China) y no caerán sus importaciones, sino lo que tumbará es ese mágico "valor agregado" con su "fabulosa" tasa de ganancia.

Al mismo tiempo que la FED dejó caer al dólar a fines de noviembre de 2004, la administración Bush logró a principios de diciembre de ese año que el Congreso subiera el techo del déficit fiscal a 8,2 billones de dólares. Estas medidas iban en beneficio directo de los dueños de las principales transnacionales y del capital financiero norteamericano. El Dow Jones subió al instante. Con esta política se trueca un sustancial aumento en la ganancia privada a cambio de un gigantesco incremento en la deuda pública. Con el Dow Jones en ascenso se alimenta, por un momento, la economía especulativa. De esta forma la FED podría esperar que el exterior continúe invirtiendo dólares en acciones de la bolsa de Nueva York. Es una forma de mantener el nivel del dólar por un rato más, como se vislumbraba a principios del año 2005. La deuda estadounidense, sin embargo, no para de crecer. La caída del dólar es inevitable e implicará pérdidas astronómicas. Esas pérdidas, sin embargo, en buena medida son transferidas hacia los acreedores en el exterior. La administración Bush transfiere así parte sustancial del costo de la guerra en Irak a sus acreedores extranjeros (Vea, Internet, Alex Wallenwein, Gold and the US saving bomb).



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: miranrami Enviado: 24/12/2007 04:42
El capitalismo tiene una crisis aproximadamente cada 10 años, empero, tiene la habilidad de sobre vivir a las mismas. Si usted nota estamos ya para empezar el 2008 y no ha pasado gran cosa en la economía de los EEUU. ¿Por qué? 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados