Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: PARTE II.- ESCUCHAR EL AMARILLO
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 13 on the subject 
From: gambito2010  (Original message) Sent: 20/12/2007 04:13

EL CALENDARIO Y LA GEOGRAFÍA DE LA DIFERENCIA.

“El peligro de l@s diferentes está en que luego les da por parecerse mucho entre sí”.

Don Durito de La Lacandona.

La lucha de las mujeres, ¿del centro a la periferia?

  Si antes hablamos de que en el pensamiento de arriba existía un abismo entre teoría y realidad y de la bulimia teórica concomitante que se vuelve moda entre una parte de la intelectualidad progresista, ahora quisiéramos detenernos en ese punto de la geografía pretendidamente científica que es el centro donde la piedra conceptual, es decir, la moda intelectual, cae y se inician las ondas que afectarán la periferia.

  Resulta que esas teorías y prácticas surgidas en el centro, se extienden hacia la periferia no sólo afectando los pensamientos y prácticas en esos rincones, también, y sobre todo, imponiéndose como verdad y modelo a seguir.

  Ya se habló del surgimiento de nuevos actores o sujetos sociales, y se mencionó a las mujeres, los jóvenes y jóvenas, y los otros amores.

  Pues bien, sobre estos “nuevos” protagonistas de la historia cotidiana, surgen nuevas elaboraciones teóricas que, siempre en el centro emisor, se traducen en prácticas políticas y organizativas.

  En el caso de la lucha de género, o más específicamente, en el feminismo, sucede lo mismo.  En una de las metrópolis surge una concepción de lo que es, su carácter, su objetivo, sus formas, su destino.  De ahí se exporta a los puntos de la periferia, que a su vez son centros de otras periferias.

  Este traslado no se da sin los problemas y “atorones” propios de las distintas geografías.

  Tampoco se da, paradójicamente, en términos de equidad.  Y digo “paradójicamente” porque uno de los rasgos esenciales de esta lucha es su demanda de equidad, de equidad de género.

  Espero que las compañeras y compañeros que enarbolan esta lucha, y que me están escuchando o leyendo, disculpen el reduccionismo y simplismo con el que estoy tocando este punto.  Y no es porque quiera salvar mi machismo, tan natural y espontáneo, en serio, sino porque no estamos pensando, a la hora de referirnos a esto, en los esfuerzos que llevan adelante.  No decimos que sus proyectos no sean cuestionables.  Lo son y en más de un aspecto, pero estamos hablando de otra lucha de género, de otro feminismo: el que viene de arriba, del centro a la periferia.

  En unos días más, las mujeres zapatistas celebrarán un encuentro donde su experiencia y palabra tendrán un espacio único, así que no abundaré más en este tema.  Sin embargo, quisiera contarles la breve historia de un desencuentro.

  En los primeros meses posteriores al inicio de nuestro alzamiento, un grupo de feministas (así se autodenominaron) llegaron a algunas de las comunidades zapatistas.

  No, no llegaron a preguntar, a escuchar, a conocer, a respetar.  Llegaron a decir lo que debían hacer las mujeres zapatistas, llegaron a liberarlas de la opresión de los machos zapatistas (empezando, por supuesto, por liberarlas del Sup), a decirles cuáles eran sus derechos, a mandar pues.

  Cortejaron a quienes consideraban las jefas (por cierto, con métodos muy masculinos, dicho sea de paso).  A través de ellas intentaron imponer, desde fuera, en forma y contenido, una lucha de género que ni siquiera se detuvieron a averiguar si existía o no y en qué grado en las comunidades indígenas zapatistas.

  Ni siquiera se pararon a ver si las habían escuchado y entendido.  No, su misión “liberadora” estaba cumplida.  Volvieron a sus metrópolis, escribieron artículos para periódicos y revistas, publicaron libros, viajaron con los gastos pagados al extranjero dando conferencias, tuvieron cargos gubernamentales, etc.

  No vamos a cuestionar esto, cada quien se consigue las vacaciones como puede.  Sólo queremos recordar que no hicieron mella alguna en las comunidades ni trajeron beneficio alguno a las mujeres.

  Este desencuentro inicial marcó la relación posterior entre las mujeres zapatistas y las feministas, y llevó a una confrontación soterrada que, por supuesto, las feministas achacaron al machismo vertical y militarista del EZLN.  Esto llegó hasta el punto en que un grupo de Comandantas se negó a un proyecto sobre derechos de la mujer.  Resulta que se querían dar unos cursos, diseñados por ciudadanas, impartidos por ciudadanas y evaluados por ciudadanas.  Las compañeras se oponían, querían ser ellas quienes decidieran los contenidos y ellas quienes impartieran el curso y ellas quienes valoraran los resultados y lo que seguía.

  El resultado lo podrán conocer ustedes si asisten al Caracol de La Garrucha y escuchan, de los propios labios de las zapatistas, esa y otras historias.  Tal vez les ayudaría a entender mejor, llevar la disposición y el ánimo de comprender.  Tal vez, como Sylvia Marcos en el Israel de las beduinas, entenderían que las zapatistas, como muchas mujeres en muchos rincones del mundo, transgreden las reglas sin desechar su cultura, se rebelan como mujeres, pero sin dejar de ser indígenas y también, no hay que olvidarlo, sin dejar de ser zapatistas.

  Hace unos años, un periodista me contó que se había encontrado en la carretera a una señora zapatista y le había dado “aventón” hasta el pueblo.  “¿Andaba con uniforme o pantalón o botas?”, le pregunté preocupado.  El periodista me aclaró: “No, llevaba nagüa, camisa bordada y estaba descalza.  Además llevaba su hijo cargando en el rebozo”.  “¿Cómo supo entonces que era zapatista?”, le insistí.  El periodista me respondió con naturalidad: “es fácil, las zapatistas se paran diferente, caminan diferente, miran diferente”.  ¿Cómo?”, reiteré. Pues como zapatistas”, dijo el periodista y sacó su grabadora para preguntarme sobre la propuesta de diálogo del gobierno, las próximas elecciones, los libros que he leído y otras cosas igualmente absurdas.

  Sin embargo, es necesario señalar que esta distancia se ido acortando gracias al trabajo y comprensión de nuestras compañeras feministas de La Otra Campaña, particularmente y de manera destacada, de nuestras compañeras de La Otra Jovel.

  Según mi visión machista, en ambos rincones se ha entendido la diferencia entre unas y otras y, por tanto, ha iniciado un reconocimiento mutuo que devendrá en algo muy otro, y que seguro pondrá a temblar no sólo al sistema patriarcal en su conjunto, también a quienes apenas estamos entendiendo la fuerza y el poder de esa diferencia, y que nos lleva a repetir, aunque con otro sentido, el “¡Vive le difference!”, ¡Viva la Diferencia!

  De esa tensión que, paulatinamente, se convierte en liga y puente, saldrá un nuevo calendario en una nueva geografía.  Uno y una donde la mujer, en su igualdad y diferencia, tenga el lugar que conquiste en esa su lucha, la más pesada, la mas compleja y la más continua de todas las luchas antisistémicas.



First  Previous  2 to 13 of 13  Next   Last  
Reply  Message 2 of 13 on the subject 
From: gambito2010 Sent: 20/12/2007 14:08

  Nuestros sabedores más mayores cuentan que los dioses más primeros, los que nacieron el mundo, hicieron el color amarillo a partir de la risa de las niñas y niños.  Recordando esto, hemos decidido contarles un cuento que es para menores de edad, pero que los mayores se lo van a tener que chutar porque… porque… bueno, pues porque se vería muy mal que se salgan antes de que termine esta sesión del coloquio.

  Ahora que, si se van a salir, les pido que no sean gachos y lo hagan con discreción para que aquí los organizadores no sientan tan feo.

  Bueno, para las que se queden, aquí está el cuento…

  Ya antes conté esto, así que sólo repetiré brevemente la historia de Diciembre.  Ella era una niña, así, pequeñita.  Había nacido en el mes de noviembre y, como sus padres sólo hablaban lengua indígena, se hizo un desmadre cuando la fueron a registrar.  El notario preguntaba atropelladamente dónde nació, cuándo nació, en qué mes estamos (es que andaba medio crudo) y cosas así.  Su madre apenas estaba por responder el mes en que estábamos, cuando el del registro civil volvió a la pregunta de cómo se iba a llamar.  Diciembre”, escuchó el notario y, pues se chingó Roma, porque cuando se dieron cuenta ya era un relajo cambiar los papeles.  Así que “Diciembre” se pasó a llamar esta niña que nació en noviembre.  Según los usos y costumbres de los adultos, cuando regañan a una niña o niño, no se acuerdan de su nombre, y empiezan a decir varios nombres hasta que le atinan.  En el caso de Diciembre, los regaños eran menos estrictos, porque la mamá empezaba por Enero, y cuando llegaba a Diciembre ya se le había olvidado por qué iba a regañar a la niña.

  En otra historia, ahora ya lejana, Diciembre conoció a un búho y se hizo amiga de él.  En aquel entonces, resolvió el desafío de la flauta chueca y no me acuerdo qué otras travesuras más hizo.

  Pues bien, aquí les va…

DICIEMBRE Y LA HISTORIA DEL LIBRO SIN MANOS.

  Una tarde, casi noche, como ésta que anuncia lluvia de luces, andaba Diciembre caminando así nomás.  Acaso estaba pensando nada, sólo caminaba recogiendo piedritas y ramitas, y colgaba las piedritas de un árbol, y amontonaba las ramitas a un lado del camino, y les ponía nombres: ése era un “árbol de piedras” y aquello una “montaña de ramas”.  O sea que, como quien dice, a la Diciembre ésta no sólo le daba por revolver su pensamiento, también revolvía el mundo.

  Tenía, además, unos lapiceros de colores que a saber quién le había regalado.  Así que, cuando no estaba colgando piedras y amontonando ramas, Diciembre sacaba los lapiceros de su morraleta y se ponía a pintar de colores lo que estuviera a la mano.

  Bueno, pues resulta que así andaba la Diciembre, tarareando una canción a ritmo de corrido-cumbia-ranchera-norteña, cuando ¡zas!, ahí nomás estaba parado, en medio del camino, un libro.

  Contenta se puso la Diciembre.  Sacó sus colorines y fue muy decidida a agarrar el libro para llenarlo de rayones y bolitas y palitos y hasta un garabato que se supone, sería el retrato hablado de la Panfililla, que así se llamaba una su perrita que más bien era bien mulita (sin agraviar a las presentes).

  Ya se acercaba la Diciembre al libro que estaba en medio del camino, ya se imaginaba que la Junta de Buen Gobierno le daba permiso de pintar un su mural en la pared de la escuela autónoma, ya se veía pidiéndole a una señora sociedad civil que le tomara una foto a ella con la Panfililla, paradas junto al mural, y ya pensaba que si acaso no se parecía la Panfililla a la pintura del mural pues ahí mismo pintaba las correcciones.  No en la pared de la escuela, sino en el cuerpo de la Panfililla, por supuesto.

  Todo esto iba pensando la Diciembre cuando, al acercarse a tomar el libro con sus manos, ¡zas!, el libro abrió sus pastas y se echó a volar.

  ¡Órales!”, dijo la Diciembre con un tono que no dejaba duda de su origen plebeyo, “tras que ese libro vola”.  El libro aleteó unos metros y se fue a posar más adelante, en medio del camino.  Diciembre corrió a agarrar el libro, pero antes de que llegara, volvió a volar.  Diciembre pensó entonces que el libro quería jugar y pues ella también.  Así que ahí andaba la niña correteando de un lado a otro al libro volador y, mientras tanto, la Panfililla ya se había empacado media docena de piedras y dos docenas de ramitas, y se había quedado tirada, haciendo la digestión y nomás moviendo las orejas de un lado a otro, según corría la Diciembre detrás del libro.

  Ahí tardaron, pero llegó el momento en que la Diciembre se cansó y quedó muy agotada, tirada a un lado de la Panfililla.

  ¿Y ora qué hacemos Panfililla?”, preguntó Diciembre.

  Y la Panfililla nomás movió la oreja, porque todavía estaba tratando de digerir una piedra de ámbar y no podía ladrar.

Ya sé, tengo una idea”, dijo la Diciembre, “voy a ir a buscar al señor Búho y le voy a preguntar”.

  La Panfililla movió las orejas como diciendo “sale, yo aquí te espero”, mientras miraba que todavía le faltaba la mitad del montecito de ramitas por zamparse.

  Así que Diciembre fue a visitar a su amigo el Búho.  Lo encontró sentado encima de su árbol, viendo una revista con muchachas encueradas.

  Aquí el Búho interrumpe el cuento y le aclara al respetable público:

  No le crean al Sup, no era una revista de muchachas encueradas, era un folleto de lencería, de Victoria Secrets para más señas.  No es lo mismo”.

  Bueno, pues el Búho estaba viendo una revista de muchachas semiencueradas cuando llegó Diciembre y ahí nomás, sin anestesia ni decir agua va, le soltó:

  Oí, señor Búho, ¿por qué hay libros que volan?

  Se dice “vuelan” y no “volan”, corrigió el señor Búho, y agregó: “Y no, los libros no vuelan.  Los libros están en las librerías, en las bibliotecas, en los escritorios de los científicos y, cuando no los compra nadie, en las mesas afuera de los coloquios

  Hay uno que sí”, le contestó Diciembre, y en seguida le contó lo que había pasado antes con el libro volador.

  El señor Búho cerró su folleto de muchachas en paños menores, claro, no sin antes marcar la página en la que se había quedado, y dijo muy decidido:

Muy bien, vamos a investigar, nomás aguántame un ratón porque tengo que ponerme ropa adecuada”.

  Bueno”, dijo Diciembre y mientras esperaba al señor Búho, se puso a colgar en las ramas de los árboles algunas piedritas que logró rescatar de la gula de la Panfililla.

  El señor Búho, mientras tanto, abrió un gigantesco baúl y empezó a buscar, murmurando: “mmh… látigo, no… liguero, tampoco… neglillé, menos… mmh… ¡aquí está!”, exclamó de pronto el señor Búho y sacó un pasamontañas negro.

  Se lo puso y, tomando una pipa, se dirigió a Diciembre y le preguntó:

  Y bien, ¿qué te parece mi disfraz?”

  Diciembre lo miró extrañada y, después de un rato, dijo: “¿y de qué está disfrazado?

  “¿Cómo de qué?  ¡Pues de subcomandante!  Si el libro ése me ve como búho, no me va a dejar acercarme siquiera, porque los búhos de por sí queremos muchos libros, en cambio los subcomandantes no los usan ni para nivelar mesas”.

  Aquí el Sup interrumpe para aclararle al respetable:

No le crean al señor Búho, los subcomandantes sí usamos los libros, a veces, cuando la leña no prende…”

  Ejem, ejem.

  Bueno, pues les decía que la Diciembre y el señor Búho disfrazado de subcomandante, bajaron del árbol y se dirigieron a donde la niña había dejado a la Panfililla esperándola.

  Cuando llegaron a donde estaba la perrita, la encontraron tratando, simultáneamente, de roer la mitad de una pantufla y de digerir la otra mitad.

  “¡Mis pantuflas totalmente Palacio!”, exclamó escandalizado el señor Búho y empezó a luchar con la Panfililla, tratando de arrebatarle la mitad de la pantufla que, además, era la mitad de adelante, o sea que todavía podía pasar como una pantufla versión minimalista.

  Diciembre le ayudó, y algo le dijo al oído, bueno a la oreja, a la Panfililla que ésta, inmediatamente, soltó la mitad delantera de la pantufla del señor Búho.

  ¡Uff!, suspiró aliviado el señor Búho y, mientras hacía el recuento de los daños, le preguntó a Diciembre:

  ¿Y qué le dijiste para que la soltara?

  Diciembre contestó sin inmutarse: “Que le iba a dar la mitad de la otra pantufla”.

  ¿¡Qué!?, gritó el señor Búho.  “¡Mis pantuflas, mi buen nombre, mi prestigio, mi status intelectual…!

  En eso, ¡zas!, Diciembre descubrió, cerca de donde estaban, al libro volador.

  ¡Ahí está!, le gritó Diciembre al señor Búho.

  El señor Búho se acomodó como pudo el pasamontañas, encendió la pipa y le dijo a Diciembre:

  Tú espérame aquí, voy a investigar”.

  Llegó el señor Búho hasta donde estaba el libro volador, quien no lo reconoció por su disfraz de subcomandante.

  Como es sabido, los libros les cuentan a los subcomandantes hasta lo que no viene escrito en ellos, así que tardaron hablando.

  Diciembre ya se estaba quedando dormida cuando el señor Búho regresó y le dijo:

  Ya está.  El misterio ha sido resuelto”.

  ¿Qué pasó?, preguntó Diciembre bostezando.

  Elemental, mi querida Diciembre.  Se trata, simple y sencillamente, de un caso extremo de “libro sin manos”, dijo el señor Búho.

  ¿Libro sin manos?, ¿Y qué es eso?, preguntó Diciembre.

  Pues es un libro que no quiere estar en un estante de librería o biblioteca, o en un escritorio, o arrumbado en un rincón, o nivelando una mesa.  Es un libro que quiere estar en las manos de alguien.  Que lo lea, que lo escriba, que lo pinte, que lo quiera pues, explicó el señor Búho.

  ¡Yo!, dijo Diciembre alegremente.

  ¿Estás segura?  Un libro no es cualquier cosa, no es como un dinosaurio come-pantuflas, dijo el señor Búho mientras miraba con rencor a la Panfililla, que ya estaba mordisqueando la pipa del disfraz de Sup del señor Búho.

  No es dinosaurio, es dinosauria, y sí, estoy segura, respondió decidida la Diciembre.

  Bueno, prueba a ver si lo convences a él, dijo el señor Búho mientras trataba de arrebatarle la pipa a la Panfililla.

  ¿Y cómo hago?, preguntó Diciembre.

  Muy sencillo, acércate, pero no mucho y extiende tus manitas.  Si te acepta, entonces él irá hacia a ti, le indicó el señor Búho.

  Sale, dijo la Panfililla, perdón, la Diciembre.

  Se limpió las manos en la nagua porque se acordó que no se las había lavado, se acercó poco a poco al libro volador y, cuando creyó estar lo suficientemente cerca para que el libro la viera pero no se espantara, extendió sus dos manitas.

  El libro abrió entonces sus tapas, como para echarse a volar, pero dudó.

  Diciembre alargó más sus manitas y dijo:

  Ven, ven, ven

  El libro empezó entonces a volar, pero en lugar de alejarse, fue a posarse en las manitas de Diciembre.

  La niña se puso muy contenta y abrazó el libro contra su pecho, tanto que el libro se echó un pedito: prttt.

  El señor Búho aplaudió satisfecho y la Panfililla no ladró, pero eructó con aroma a pantufla mal digerida.

  Se fue entonces el señor Búho a seguir viendo muchachas… perdón, a leer y estudiar mucho.

  Diciembre se puso a colorear el libro con sus plumines y no vivieron muy felices porque, en un descuido, la Panfililla se empacó la contraportada, el índice, los anexos y 7 pies de página.

Tan- tan.

  Moraleja: no dejen nada al alcance de las perritas, pueden ser dinosaurias disfrazadas.

  Y ya, espero que Daniel Viglietti les haga olvidar pronto esta ponencia tan poco seria, y que las niñas la recuerden… por siempre jamás.

Gracias.

Subcomandante Insurgente Marcos.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, M


Reply  Message 3 of 13 on the subject 
From: MIKIMBYJODON1 Sent: 20/12/2007 14:08
oye gambito deja la gracia de ser el tan rebolucionario ni una vaina que tu y tus sociales se la pasan bebiendo y fumando yerba,no te preocupes por quitar las fotos ya estan todas copiadas.

Reply  Message 4 of 13 on the subject 
From: gambito2010 Sent: 22/12/2007 11:59
This message has been deleted by the author.

Reply  Message 5 of 13 on the subject 
From: gambito2010 Sent: 22/12/2007 11:59
Hola a tod@s:
 
JODON, la verdad no se que decirle, bueno si se, pero quiero ahorrarme palabras mas, palabras menos jeje, asi que le digamos que la onda va asi:
 
Gambito: Cuales fotos? cual yerba? a mi que me esculquen? a ver expliquese?
 
JODON: para que te haces wey, por ahi el trabajo de la CIA GUSANEBRIA, te tomo unas fotos donde tomabas chela y fumabas yerba con tus compas de lucha.
 
Gambito: No la...
 
JODON: Si la...
 
Gambito: Ya la...  y de la buena y sin semilla? y de que maca era la chela? 
 
JODON: Blah, blah, blah, blah...
 
Gambito: Pa que te haces wey, si las unicas fotos son las de mi blog y no estoy haciendo nada, y ni creas que me preocupa mucho que las tengas.
 
JODON: Blah, blah, blah, blah...
 
Ya vez y si le seguimos asi, nos deseamos despues la feliz navidad y un prospero vete al infierno, etc, etc... y como veras, no me siento ofendido, ni mucho menos.
 
Ofendido si me dijieran gusano traidor, o peor que tuviera el nick de mikimbijodon1, entonces si me sentiria ofendido, pero por decirme borracho drogadicto, en fin compa son cosas que se cura con una buena terapia, pero lo otro ni volviendo a nacer, aparte tengo una hueva de perder el tiempo con estas pendejadas, asi que vos sos libre de pensar y hacer con mi reputacion lo que quieras, total que tanto podria espererar de su reputa-cion de gusanos, que como dijo Arjona son las primeras seis letras de esa palabra (lo separe por que luego ni entienden nada).
 
Desde abajo y ala izquierda
 
Gambito Tezcatlipoca
Hasta la victoria siempre
No hay dolor en la muerte, esperanza hay en la vida

Reply  Message 6 of 13 on the subject 
From: miranrami Sent: 24/12/2007 12:00
Gambito, compañero, el humanismo es lo mismo que el amor por nuestros semejantes; y tu lucha por la justicia social, hace  de vos un ser humano extraordinario.

Reply  Message 7 of 13 on the subject 
From: alvermesalir Sent: 24/12/2007 12:00
Yo tambien amo mucho a mis semejantes y los valoro, independientemente del color que tengan,la ideologia que profesen ,la clase social a la que pertenezcan,la religion qu epractiquen,la creencia religiosa ,el dinero que posean , la nacionalidad ,etc.
 
Algunos por ahi son los que erraticamente consideran que hay que pertenecer o decir que se pertenece a una tendencia politica o yo que se',para ser buena gente y humanitario e importarle los demas.Craso error,cuyo origen no se' si es ingenuo o mal intencionado.
 
 

Reply  Message 8 of 13 on the subject 
From: miranrami Sent: 25/12/2007 03:59
La justicia social no debería ser en efecto politizada, pero el humanismo y la concepción científica de la injusta acumulación de riquezas o de capitales es algo que lo sienten los países pobres, lo cual no es ninguna especulación ni maldad de nadie sino una verdad latente.   

Reply  Message 9 of 13 on the subject 
From: miranrami Sent: 25/12/2007 07:59
para ser buena gente y humanitario (Aleverme)

Error, ser buena gente y humanitario no es lo mismo que ser humanista.
Una persona puede ser humanitaria pero no humanista. El humanista tiene una concepción objetiva de los derechos de los pueblos. El humanitario tiene una ideas subjetivas del sufrimiento, el humanitario puede ser noble pero no es humanista, puede ser noble pero también egoísta, porque una cosa es dar y otra compartir.

Reply  Message 10 of 13 on the subject 
From: alvermesalir Sent: 25/12/2007 11:59
Soy humanista Santaneco...A mi me interesan todos los pobres y desamparados y abandonados del MUNDO ..Yo quiero un mundo mejor para todos ,principalmente para aquellos que viven en las peores condiciones.Me interesan el progreso ,la libertad y el bienestar de todos los pueblos ...Tu tienes una opinion muy subjetiva o prejuiciada en relacion a mi persona y a la de otras personas aqui que se manifiestan contrarias a  cosas que ocurren y han ocurrido en Cuba.Soy humanitaria y humanista y el vivir en Estados Unidos no hace la diferencia en este caso. 

Reply  Message 11 of 13 on the subject 
From: alvermesalir Sent: 25/12/2007 15:59
Vas a encontrarte entre los castristas y comunistas ,trokistas  e izquierdistas etc,a muchos que no tienen nada de humanistas ,de eso puedes estar seguro.

Reply  Message 12 of 13 on the subject 
From: miranrami Sent: 25/12/2007 19:59
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Reply  Message 13 of 13 on the subject 
From: miranrami Sent: 25/12/2007 19:59
No, Alverme, aunque usted no lo crea respeto sus ideas, es obvio que no las comparta. Mi intervención no fue personificada. Es decir, no me dirigía hacia usted sino en términos generales.
Es lógico por otra parte que tenga una idea subjetiva suya dado que no le conozco más a fondo, y dado que acá en el foro solo nos conocemos por nuestros ideas escritos en cortos textos no es posible conocer más de las personas. Lo mismo es su caso con respecto al mío.
Por lo demás en lo personal no tengo ningún perjuicio contra usted, simplemente no comparto sus criterios políticos, ni su ideología, ni su visión política.


First  Previous  2 a 13 de 13  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved