Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Nany !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Esivan !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Tensiones acumuladas pueden provocar algunas situaciones difíciles
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: jususverbo7  (Mensaje original) Enviado: 14/01/2008 10:23
Tensiones acumuladas pueden provocar algunas situaciones difíciles
América Latina 2008: ¿Un año de definiciones?

Eduardo Dimas (Progreso Semanal)

Dice el prestigioso periodista uruguayo Raúl Zibechi que el 2007 fue “un año bisagra”, porque hubo muchos movimientos, reacomodos, avances y retrocesos, que no produjeron definiciones políticas o económicas apreciables.

Por su parte, los reconocidos colegas Víctor Ego Ducrot y Pablo Ramos, de la agencia APM, ven con relativo optimismo el desenvolvimiento político y económico de la región en este año que ahora comienza.

Sin el ánimo de ser pesimista, me parece que por lo menos el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región puede verse afectado por la situación del resto del mundo, en especial si tiene lugar una recesión de cierta envergadura en Estados Unidos, tal y como se viene anunciando.

En cuanto al aspecto político, la región acumula, cierta cantidad de tensiones que pueden provocar algunas situaciones difíciles, incluso graves, en los casi 12 meses que faltan para el 2009.

Pienso sobre todo en Bolivia, donde el enfrentamiento político entre la oligarquía y el gobierno de Evo Morales puede llevar a una secesión de la llamada Media Luna, a una guerra civil o un golpe de estado o, en su defecto, a una radicalización del proceso que encabeza Evo Morales. Eso dependerá de la actitud que asuma el pueblo boliviano, en especial el indio.

Pero, vayamos por parte. Durante el 2008 asistimos a nuevos pasos en la integración latinoamericana, con la creación del Banco del Sur por 7 gobiernos --algunos de ellos los de mayor PIB de la región--, con el fortalecimiento de entidades como PetroSur, PetroCaribe y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Sin embargo, no fue posible el ingreso de Venezuela como miembro pleno, a pesar de las presiones de los gobiernos de Argentina y Uruguay y del propio Lula Da Silva. La derecha oligárquica del Parlamento brasileño se ha negado a aprobarlo, luego de que ya fuera ratificado por los de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Es indudable que el ingreso de Venezuela le daría un mayor auge económico e independencia, pues tendría garantizado el abastecimiento de petróleo por decenas de años. Son las diferencias políticas y las presiones de la Casa Blanca las que han demorado la aprobación y lo mismo pudiera ocurrir en Bolivia y Ecuador.

En el aspecto económico --y también político-- al margen de los avances en la integración, tuvimos la oportunidad de vivir las diferencias de puntos de vista con respecto al futuro de América Latina.

Venezuela, Bolivia y Ecuador toman un rumbo nacionalista y hasta socialista en su desarrollo económico. Algunos como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil mantienen sus principios de libre empresa --en cierto sentido nacionalista--, con críticas al modelo neoliberal y determinadas políticas independientes de los centros de poder económico mundial, en especial Estados Unidos

Otros como Chile, Perú, Colombia y la mayor parte de Centroamérica, con excepción de Nicaragua, prefirieron estrechar los vínculos con Estados Unidos a través de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). México lo firmó hace muchos años. Las negociaciones con la Unión Europea avanzaron, pero no con la velocidad que quisieran los dirigentes europeos.

El MERCOSUR firmó un acuerdo de libre comercio con Israel, algo que llamó la atención acerca del poder que tienen las transnacionales sobre el comercio de sus miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), pues rubricar un acuerdo de ese tipo con Tel Aviv es lo mismo que hacerlo con Estados Unidos.

Es decir, que la mayor parte de los gobiernos de América Latina tienen una visión neoliberal del futuro económico de sus países. Eso, desde luego, fortalece la posición de Estados Unidos, de las oligarquías nacionales y es un elemento contrario a la integración regional. Es, sobra decirlo, una visión clasista e ideológica, que no prevé el desarrollo interno y que prefiere mantener a América Latina bajo dominio imperial.

En los últimos años, la región ha tenido importantes crecimientos de su PIB, como resultado de los altos precios de las materias primas que exportan. Eso ha permitido cierta mejoría económica en los sectores más pobres de la población. El número de personas por debajo de la línea de pobreza ha disminuido, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Pero lo cierto es que la mayor parte de la riqueza obtenida ha quedado en manos de las transnacionales y las oligarquías. Varios países han incrementado sus reservas en dólares, depositadas en el exterior, de forma espectacular, sin que sus pueblos hayan tenido cambios sustanciales en sus niveles de vida.

La pregunta que cabe hacerse es qué ocurrirá en caso de que la anunciada recesión económica en Estados Unidos tenga lugar y con ella el resto del mundo (China, India, Japón, la Unión Europea) no tenga necesidad de tantas materias primas (commodities) y los precios bajen, algo perfectamente posible.

Depender del precio de las materias primas no es exactamente saludable para las economías subdesarrolladas, pues están expuestas a los vaivenes del mercado en las grandes potencias. Además, la mayor parte de las reservas de los países latinoamericanos están nominadas en dólares. ¿Qué sucederá con ellas si la moneda norteamericana sigue bajando como algunos economistas prevén?

Creo que es evidente que el crecimiento económico que ha vivido América Latina en los últimos años puede terminar pronto y, con el aumento de la pobreza, se acrecentarían las contradicciones internas que han sido atenuadas, pero no eliminadas.

La lucha por reivindicaciones económicas y sociales se da hoy día en Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Colombia y en la mayoría de las naciones centroamericanas y México. O sea, que no es posible descartar que el 2008 sea un año de fuertes conflictos sociales y, también, de un aumento de las acciones de las oligarquías y de Estados Unidos con vistas a frenar los movimientos sociales.

Les hablaba al principio de este artículo de Bolivia y de los posibles escenarios políticos en ese país en el 2008. Es factible pensar que en Venezuela y Ecuador se puedan dar acciones desestabilizadoras promovidas por las fuerzas que se niegan al cambio. De hecho están ocurriendo ya. En todos los casos es el mismo plan que utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende en Chile, con algunas variantes y matices, desde luego.

Y tampoco es posible olvidar que este es un año de elecciones en Estados Unidos y el último --si Dios quiere-- de W. Bush en la Casa Blanca. Es muy probable que quiera obtener un éxito en América Latina para suavizar la larga cadena de fracasos que ha cosechado en sus 7 años de gobierno.

Así, pues, si el 2007 fue “el año bisagra”, el 2008 puede ser un año de definiciones. De “puertas” que se abran hacia la integración, el desarrollo y la independencia de América Latina. Pero, también, de puertas que se cierren e impidan que la región continúe por el camino que más le conviene.

Eso dependerá, como les decía en el caso de Bolivia, de la posición que tomen los pueblos de América Latina que, en los últimos años, ha dado muestra de una toma de conciencia que lo ha llevado a derribar gobiernos, expulsar transnacionales, impedir golpes de estado y luchar por sus verdaderos intereses. El tiempo dirá.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados