Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Cinco años después de la ‘Primavera negra’
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: YayaboEstaEnLaCalle  (Mensagem original) Enviado: 19/03/2008 15:55
Reporteros sin Fronteras hace público su informe : “Cinco años después de la ‘Primavera negra’, los periodistas independientes resisten”

En el transcurso de la última semana de febrero de 2008, en el momento de la investidura de Raúl Castro al frente del Estado, una enviada especial de Reporteros sin Fronteras viajó a Cuba para evaluar la situación de la libertad de prensa, cinco años después de la “Primavera negra” de marzo de 2003. En vísperas del quinto aniversario de esa oleada represiva sin precedentes, que convirtió a la isla en la segunda cárcel del mundo para los periodistas, Reporteros sin Fronteras - que tiene prohibido entrar en Cuba - hace público el informe de esa misión.

Cinco años después de la “Primavera negra”, uno de cuyos desenlaces fue la detención y condena arbitraria de veintisiete periodistas a penas de entre catorce y veintisiete años de cárcel, diecinueve de ellos continúan cumpliendo condena en condiciones muy severas. Entre ellos, Ricardo González Alfonso, ex director de la revista De Cuba y corresponsal de la organización, condenado a veinte años de reclusión, regresó en febrero a su celda de Combinado del Este de La Habana, tras una larga estancia en el hospital militar de la misma penitenciaría. También víctimas de la “Primavera negra” y apadrinados por varios medios de comunicación extranjeros, Fabio Prieto Llorente, periodista independiente, y Miguel Galván Gutiérrez, de la agencia Havana Press - condenados a veinte y veintiséis años de cárcel respectivamente -, continúan soportando, como la mayoría de sus colegas en la misma situación, medidas de aislamiento, privación de cuidados médicos y restricción de visitas familiares. A los diecinueve periodistas encarcelados en marzo de 2003 se han sumado otros cuatro, desde 2005; tres de ellos después de que Raúl Castro sucediera a su hermano, en principio de forma transitoria, el 31 de julio de 2006.

El informe subraya también las extremas dificultades que encuentran para ejercer su profesión los que no están en la cárcel, en un país donde el Estado posee el monopolio de la información, la impresión y la difusión. Sin embargo, revela que la prensa independiente cubana ha hecho algo más que sobrevivir a una “Primavera negra”, que la dejó prácticamente reducida a nada. Una nueva generación, que se aguanta en una sociedad civil emergente, está tomando el relevo en los sitios y en las escasas revistas clandestinas, a imagen y semejanza de la blogger Yoani Sánchez. Estas nuevas redes, constituidas por jóvenes que no han conocido otra cosa que el régimen castrista, intentan con sus medios desarrollar una prensa alternativa dirigida a sus compatriotas de la isla, aunque los medios independientes solo tienen derecho de ciudadanía entre la diáspora cubana.

Estos cambios ¿serían posibles sin la transición en la cúspide del Estado? Sin duda, no. La presidencia de Raúl Castro no ha mejorado en nada los derechos humanos en la isla, pero acaba de hacer algunos gestos. La puesta en libertad, el 15 de febrero de 2008, del periodista Alejandro González Raga y otros tres disidentes, también encarcelados en la “Primavera negra”, ha sido una primera muestra de apertura. Otra se produjo tres días después de la investidura de Raúl Castro cuando, el 27 de febrero, Cuba firmó dos Pactos de Naciones Unidas; uno relativo a los derechos económicos, sociales y culturales, y el otro referido a los derechos civiles y políticos. El anuncio, el 13 de marzo, del levantamiento de las restricciones para la adquisición individual de material informático, significa igualmente un paso muy positivo.

Reporteros sin Fronteras toma buena nota de estas primeras señales de cambio. A este respecto, apoya las negociaciones iniciadas por el gobierno español para conseguir la libertad de los veintitrés periodistas actualmente encarcelados. La organización apela también al gobierno de Estados Unidos para que levante las restricciones en las comunicaciones, que impiden el acceso de los cubanos de la isla a la red de Internet y los contactos entre los periodistas locales y sus redacciones, con sede en el extranjero. Finalmente, pide a las embajadas europeas en La Habana que abran más ampliamente sus puertas a la prensa disidente. La demanda va particularmente dirigida a Francia que, el 1 de julio de 2008, asumirá la presidencia de la Unión Europea. Sin embargo, todas estas recomendaciones serán papel mojado mientras el gobierno cubano no cumpla las cláusulas de los dos Pactos de Naciones Unidas que acaba de firmar.

Con ocasión de la publicación de este informe, Reporteros sin Fronteras quiere hacer llegar toda su simpatía a Juan Carlos Herrera Acosta, de la Agencia de Prensa Libre Oriental (APLO), condenado en la “Primavera negra” a veinte años de cárcel y que continúa detenido, cuya ex mujer e hija han fallecido accidentalmente en Guantánamo (Este) el 12 de marzo de 2008.


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: YayaboEstaEnLaCalle Enviado: 19/03/2008 18:39
República de Cuba

Tomado del Informe 2007 de Amnistía Internacional
Jefe del Estado y del gobierno: Raúl Castro Ruz

Pena de muerte: retencionista
Estatuto de la Corte Penal Internacional: no ratificado
Las libertades de expresión, asociación y circulación continuaron sometidas a graves restricciones. Al menos 69 presos y presas de conciencia seguían en prisión por sus opiniones políticas. Disidentes políticos, periodistas independientes y activistas de los derechos humanos siguieron siendo objeto de hostigamiento, intimidación y reclusión, en algunos casos sin cargos ni juicio. La población cubana continuó notando los efectos negativos del embargo estadounidense.
Información general
En 2006, Cuba fue elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y en septiembre asumió la presidencia del Movimiento de Países No Alineados durante la xiv Cumbre de la organización, celebrada en La Habana.

En julio, Fidel Castro fue intervenido quirúrgicamente y, por primera vez desde 1959, transfirió sus responsabilidades a otros altos funcionarios, entre ellos su hermano, Raúl Castro Ruz. No se toleraron los partidos y las actividades políticas de oposición.

Las relaciones políticas con Estados Unidos seguían siendo tensas pese a que las exportaciones de productos agrícolas a Cuba superaron los 500 millones de dólares estadounidenses. La Comisión para la Ayuda a una Cuba Libre, establecida por la administración estadounidense, publicó en julio una actualización de su informe anterior. La Unión Europea no volvió a introducir las sanciones levantadas en 2005 a pesar de la persistencia de motivos de preocupación por la situación de los derechos humanos en Cuba.

El gobierno de Estados Unidos estableció un grupo especial de agentes de la ley con el fin de localizar y procesar a las personas que burlasen las restricciones relativas a viajes e intercambios comerciales con Cuba. En noviembre, la Asamblea General de la ONU aprobó, por decimoquinto año consecutivo, una resolución por la que pedía a Estados Unidos que pusiera fin a su embargo sobre Cuba.

El gobierno seguía negando el acceso al país al relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. Tampoco se permitió la visita al país de Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos independientes.

Presos de conciencia
Al terminar el año, 69 presos de conciencia permanecían encarcelados por sus ideas o actividades políticas no violentas. Otros 12 seguían cumpliendo condena fuera de las prisiones debido a sus problemas de salud. No se recibieron informes de liberaciones de presos de conciencia durante el año.

Orlando Zapata Tamayo fue condenado a tres años de cárcel en 2003 por «desacato» a la figura de Fidel Castro, «desórdenes públicos» y «desobediencia». Según los informes, en noviembre de 2005 fue condenado a otros 15 años por «desacato» y «desobediencia» en la cárcel. En mayo de 2006 lo juzgaron de nuevo por los mismos cargos y lo condenaron a una pena adicional de siete años. Cumplía una pena de 25 años y 6 meses de prisión.

Reclusión sin cargos ni juicio
Numerosas personas continuaban recluidas sin cargos como sospechosas de llevar a cabo actividades contrarrevolucionarias o por cargos poco claros. Su situación legal seguía estando poco clara al terminar el año.

El preso de conciencia Óscar Mariano González Pérez, periodista independiente que fue detenido en julio de 2005 cuando se disponía a participar en una manifestación ante la Embajada de Francia, continuaba recluido sin cargos ni juicio.

Libertad de expresión y asociación
Persistieron las graves restricciones a la libertad de expresión y asociación. Todos los medios de comunicación impresos y audiovisuales continuaban bajo el control del Estado. Aumentó el número de casos de hostigamiento e intimidación de periodistas independientes y bibliotecarios. Personas sospechosas de estar vinculadas a grupos disidentes o participar en la promoción de los derechos humanos fueron detenidas y encarceladas. Aumentaron las detenciones por cargos de «peligrosidad predelictiva». El acceso a Internet siguió sujeto a graves limitaciones fuera de las oficinas gubernamentales y las instituciones educativas. El periodista Guillermo Fariñas realizó una huelga de hambre durante siete meses para obtener el acceso a Internet, sin éxito.

Armando Betancourt Reina, periodista independiente, fue detenido el 23 de mayo mientras tomaba notas y fotografías del desalojo de una vivienda en la ciudad de Camagüey. Fue acusado formalmente de desorden público. Según los informes, estuvo recluido en régimen de incomunicación durante una semana en la comisaría de policía antes de ser trasladado a la prisión Cerámica Roja, en Camagüey, el 6 de junio. Al terminar el año estaba en espera de juicio.

Hostigamiento e intimidación de disidentes y activistas
Aumentaron el hostigamiento público y la intimidación de activistas de los derechos humanos y disidentes políticos por parte de grupos cuasioficiales en los llamados actos de repudio.

Según informes, Juan Carlos González Leiva, presidente de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, fue objeto de varios «actos de repudio» -en los que intervinieron partidarios del gobierno que, al parecer, actuaron con la connivencia de las autoridades- en su domicilio de la ciudad de Ciego de Ávila. Tanto él como su familia recibieron reiteradas amenazas de los manifestantes. Juan Carlos González Leiva, que es invidente, fue detenido en marzo de 2002 por «desacato», «desórdenes públicos», «resistencia» y «desobediencia», y pasó dos años en la cárcel sin juicio. En abril de 2004 lo condenaron a cuatro años de prisión, que debía cumplir en su domicilio.


Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: ElCaudiIIo Enviado: 19/03/2008 21:19


Primavera negra porque en Cuba todos son negros como tu

Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: YayaboEstaEnLaCalle Enviado: 19/03/2008 21:19
HAVANA - International human rights and journalism advocacy groups called Tuesday on President Raul Castro's government to free critics still serving long sentences five years after a broad crackdown that landed 75 people behind bars.


"It is time for Cuba to release these prisoners immediately and without conditions," said Matt Easton, of the New York-based Human Rights First, in a news release. "The world is waiting to see whether Cuba is really ready for change, or only going through the motions."

The Committee to Protect Journalists focused on the 20 independent journalists among the 55 still held. Carlos Lauria, committee representative for the Americas, called for the journalists' release during a news conference in Madrid, attended by Cuban writer Raul Rivero.

Rivero who was among 16 people in the original group of 75 who were released early on medical parole. Another four in the group were released into forced exile in Spain last month.

About two dozen members of the Ladies in White, a support group for wives of political prisoners, marked the anniversary in Havana on Friday with a march demanding the release of their men.

The March 18, 2003, crackdown prompted governments and rights groups around the world to condemn Fidel Castro's communist government. Cuban officials defended the roundup, saying they needed to protect the nation from "mercenaries."

Cuba later tried and sentenced the 75 to prison terms of up to 28 years, accusing them of working with the United States to undermine Castro's government — charges the activists and Washington denied.

Since Raul Castro assumed the presidency from his ailing 81-year-old brother Fidel last month, Cuba has signed two international treaties on civil and political rights and the number of political prisoners counted by human rights groups has edged lower.

"Cuba's decision to commit publicly to human rights principles is welcome, but the continued imprisonment of these activists says much more about Cuba's intentions than the signing of any documents," said Easton


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados