Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno sexxies3 !                                                                                           Felice compleanno Akil !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 25/03/2008 00:01
Lunes, 24 de Marzo de 2008

La otra Iglesia

Por Washington Uranga

Bajo el título “Memoria, verdad y justicia”, el Departamento de Justicia y Paz de la diócesis católica de Quilmes emitió un comunicado con ocasión del “día nacional de la memoria” en el que recuerda que el 24 de marzo es “una fecha que abrió una herida que aún está, que sangra y que duele” porque “duele con la ausencia de Jorge Julio López, duele en forma trágica en la búsqueda de justicia de María Eugenia Sampallo Barragán que soportó el dolor de crecer con los cómplices de la muerte de sus padres”. En el texto se critica “los plazos irrazonables de la Justicia argentina”, la “desvalorización de la vida humana en la cárceles de nuestro país”, las muertes “por desnutrición y por otras causas evitables de los indígenas” y el deterioro del medio ambiente, entre otros temas que todavía hoy atentan contra los derechos humanos. En el mismo documento se hace una apelación “al compromiso político y ciudadano” para garantizar la “plena vigencia de todos los derechos humanos” en la Argentina.

El texto, cuyo contenido pone en evidencia un firme compromiso con los derechos humanos, contrasta con el silencio y la falta de sanciones de parte de las autoridades eclesiásticas hacia el sacerdote Christian Von Wernich, condenado por delitos de lesa humanidad. En su momento el superior directo del cura condenado, obispo Martín de Elizalde, anunció que “oportunamente” se adoptarían las medidas que correspondieran de acuerdo al derecho canónico, algo que todavía no se concretó.

El Departamento de Justicia y Paz depende de la Vicaría de Solidaridad del Obispado de Quilmes, del que es titular el obispo Luis Stockler y heredero de una larga tradición de lucha en defensa de los derechos humanos que lideró el ya fallecido obispo Jorge Novak. Recuerda el documento que todavía existen “casi 400 jóvenes sustraídos, secuestrados, robados de sus familias, víctimas que no se encuentran olvidados en las estadísticas sino que son buscados sin cesar por sus Abuelas”.

Se dice también que “una herida se profundiza cuando las víctimas vuelven a ser victimizadas en los plazos ‘irrazonables’ de la Justicia argentina y en los zarpazos desde la oscuridad de los veteranos de una ‘guerra’ inexistente que, irónicamente en el Día Internacional de los Derechos Humanos, promovieron la muerte del represor Héctor Febres para evitar que una luz siga iluminando ese oscuro paso mediante el juicio que se llevaba en su contra”.

Según lo sostiene la diócesis de Quilmes, el 24 de marzo “debe ser un día de auspicio para la vigencia de los derechos humanos en el país”, dado que “las violaciones a los derechos humanos no son un hecho del pasado reciente, relacionado únicamente con el terrorismo de Estado”, sino que “se siguen produciendo con cada acto u omisión contra los derechos esenciales del hombre”.

En el mismo tono se expresa preocupación por “los plazos irrazonables de la Justicia, como el que entre otros casos afecta a la búsqueda de justicia por la muerte de los cuatro adolescentes víctimas de la ‘Masacre de Quilmes’, calcinados en una comisaría en 2004”. Dice también que “no podemos menos que levantar la voz y señalar la desvalorización de la vida humana en las cárceles de nuestro país en donde se vive en una selva en constante y real posibilidad de muerte, lo que aleja infinitamente las posibilidades de rehabilitación”.

Hay también palabras para recordar la situación de los indígenas. “Nos avergüenzan las muertes por desnutrición y por otras causas evitables de los indígenas que habitan nuestro país, lo que se suma a la ya reiterada denegación del respeto a su cultura y sus propiedades ancestrales”, se dice textualmente. El Departamento de Justicia y Paz de Quilmes menciona “la existencia de casos de esclavitud, en especial de habitantes extranjeros, así como en las explotaciones aberrantes a las que son sometidas en contra de su voluntad, niñas y mujeres que han sido degradadas de personas o objetos sexuales”.

El documento denuncia además la “crítica situación del medio ambiente” en la diócesis de Quilmes y pide que “el Espíritu Santo renueve las fuerzas de quienes buscamos verdadera justicia para encarar y superar todos los obstáculos que nos separan de ella”. Finaliza su declaración el Departamento de Justicia y Paz señalando que “vivimos en una sociedad que necesita de quienes asuman profundamente la lucha por la construcción de un país más justo, y por ello pedimos que Dios nos ilumine profundamente a todos para saber responder al llamado del compromiso político y ciudadano que a cada uno le corresponde, y a pesar de la queja, disfraz de la indiferencia, a la acción mediante el diálogo constructivo de un país para todos, que no puede sino construirse sobre las bases de la plena vigencia de los derechos humanos”.

                                                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                             (Gran Papiyo)



Primo  Precedente  2 a 6 di 6  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 25/03/2008 06:04
ACTO OFICIAL EN LA ESMA

"Los miles de desaparecidos aún nos duelen a los argentinos"

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, reconoció este lunes que son "justas" las quejas de algunos sectores por la lentitud con que avanzan las causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, aunque señaló que "es preferible justicia tardía a una injusticia eterna".

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080324/notas/Esma.web.jpg

El funcionario realizó declaraciones a la prensa tras el acto de homenaje a las víctimas de la dictadura que se realizó esta mañana en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el más temible centro clandestino de detención durante la dictadura, hoy recuperado para la memoria.

Duhalde, junto con el presidente del Archivo Nacional de la Memoria, Ramón Torres Molina, participó del acto que incluyó una celebración interreligiosa, al recordarse hoy el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 32 años del golpe militar de 1976.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto -quien participó del acto junto con la presidenta de Madres Línea Fundadora, Marta Vázquez- también reconoció que hay "demoras" en los juicios e "inconvenientes" en su desarrollo.

"Creemos que la justicia debe ser mucho más rápida. Nosotros las acompañamos y seguimos con nuestros abogados, pero no queremos que se maltrate a los testigos, sino que se los cuide", pidió Carlotto.

En diálogo con la prensa luego del acto, Duhalde explicó que el homenaje en la ESMA fue "uno de los tantos que se realizarán hoy en todo el país", y que la idea del gobierno fue que no hubiera un "acto central" para que "no fuera simplemente el Estado el que capitalizara el recuerdo sino que el ejercicio de la memoria se hiciera en todo el país, en actos grandes y pequeños".

Antes de las invocaciones religiosas, Duhalde honró a "todas las víctimas de la dictadura genocida sin distinciones" y aclaró que "no hay víctimas mejores que otras, no hay víctimas inocentes y víctimas culpables".

"Nadie mereció ser blanco del odio y la ferocidad de los represores. Por ello hoy nuestro recuerdo y homenaje es a todos los asesinados y desaparecidos, de toda condición social", expresó en las escalinatas de entrada al pabellón central de la ESMA, a la que calificó como un "símbolo del horror y de la masacre convertido en una apuesta a la vida".

La celebración interreligiosa estuvo a cargo del sacerdote católico Domingo Bresci, el obispo metodista Aldo Echegoyen y el rabino Daniel Goldman.

En su mensaje, el padre Bresci pidió "perdón" por los integrantes de la Iglesia católica que "callaron cuando debían hablar, y que fueron cómplices de los genocidas" y que hoy "siguen justificando lo que se hizo con suaves disculpas y consideraciones".

Por su parte, el rabino Goldman dijo que en la ESMA "la verdad sale del suelo" y señaló que "hoy no es un feriado más, es el día nacional de la verdad desenterrada, por lo que deberíamos tener la obligación de hablar a nuestros hijos y nietos de lo que pasó".

Finalmente, el obispo metodista pidió un aplauso para las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de quienes destacó su "valentía y sufrimiento", y expresó que "Dios estuvo sufriendo en este lugar junto con todos los que sufrieron aquí".

También participó del acto la diputada kirchnerista Victoria Donda Pérez, quien se convirtió en la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo -la número 78- en ocupar una banca en el Congreso. Militante del Movimiento Libres del Sur, al cual representó como concejal por el Frente para la Victoria en Avellaneda, Donda nació en la ESMA y a los pocos días fue apropiada por su tío, el ex jefe de Operaciones, Adolfo Donda Tigel, detenido por delitos de lesa humanidad tras la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final.

Hoy, tras el homenaje a las víctimas de la dictadura, se proyectó en uno de los pabellones de la ESMA un adelanto del film "Victoria", con dirección de Adrián Jaime, que cuenta su emotiva historia de vida y que llegará en los próximos meses a la pantalla grande.

También participaron del acto la titular del INADI, María José Lubertino; el diputado Claudio Lozano; la actriz Cristina Benegas, y el titular del Centro Cultural Haroldo Conti, Eduardo Jozami, que desde la semana pasada ya funciona en uno de los pabellones de la ESMA.

                                             SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                            (Gran Papiyo)


Rispondi  Messaggio 3 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 25/03/2008 12:02
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Rispondi  Messaggio 4 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 25/03/2008 18:01
Con motivo de conmemorarse el 32 aniversario del Golpe de Estado de 1976 y a 30 años de la fuga y del cierre de la Mansión Seré como centro clandestino de detención, se realizó hoy el partido "A 30 años, fútbol por la vida" en el predio de la Casa de la Memoria y la Vida, emplazada en el mismo donde funcionó ese centro clandestino de detención. 
 

POR LA MEMORIA. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo encabezaron el evento.



Participaron Guillermo Fernández y Claudio Tamburrini -dos de los cuatro jóvenes que lograron escaparse del centro de detención en 1978 y que hoy viven en Europa; los protagonistas de la película "Crónica de una Fuga", los actores Pablo Echarri, Diego Alonso, Nazareno Casero, Rodrigo de la Serna, Lautaro Delgado y Pablo Ribba; su director Adrián Caetano; los músicos Iván Noble y Palo Pandolfo; los periodistas Ariel Scher, Marcelo Zlotogwiazda, Martín Souto y los futbolistas José Flores, Héctor Almandoz, Alejandro Mancuso, Leonel Gancedo y Alberto Carranza. También estuvieron el presidente de Vélez, Alvaro Balestrini y el dirigente Raúl Gamez.

Por su parte, Pedro Troglio, quien hoy se desvinculó de Independiente y vivió a cuatro cuadras del lugar en cuestión, asistió al partido con la intención de contribuir a la revitalización de la memoria colectiva. "Yo soy del barrio. Antes vivía a cuatro cuadras de este lugar y no tenía idea de lo que pasaba acá. Ahora que puedo hacer algo al respecto decidí colaborar para llevar adelante una causa noble", explicó Troglio.

Por la mañana, se realizó la "Prueba Atlética por la Verdad, la Memoria y la Justicia", una maratón de 10 kilómetros para todas las categorías masculinas y femeninas en la que 1.200 atletas recorrieron las calles de Castelar. 
 
                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                 (Gran Papiyo)

Rispondi  Messaggio 5 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 25/03/2008 18:01
Tapa del fecha
 
                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                              (Gran Papiyo)

Rispondi  Messaggio 6 di 6 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 26/03/2008 16:31
Miles de personas participaron en Plaza de Mayo de los actos en repudio al golpe del ’76

Un 24 con dos plazas llenas para no olvidar

El acto por el aniversario del golpe tuvo dos capítulos. Primero, Abuelas, Madres y demás organismos históricos marcharon para pedir la aceleración de los juicios. Luego fue el turno del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, con masiva participación de agrupaciones de izquierda.

Por Diego Martínez
http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080325/notas/na03fo01.jpg 
Los organismos históricos de derechos humanos pidieron la aceleración de los juicios.

Si en los 24 de marzo previos no han faltado memoriosos para recordar el rol de la Sociedad Rural y sus paisanos durante el terrorismo de Estado, su flamante perfil piquetero la ubicó ayer, en el 32º aniversario del golpe de Estado, en un primer plano atípico. A las 16 en punto una bandera imponente frente al escenario principal enlazó el recuerdo de la mayor tragedia argentina del siglo XX con la coyuntura: “Sociedad Rural Argentina. Ayer apoyaron la dictadura. Hoy paran contra el pueblo”.

Por segundo año consecutivo, el acto central en Plaza de Mayo tuvo dos capítulos. A primera hora, Madres Línea Fundadora, Abuelas y demás organismos históricos marcharon para exigir la aceleración de los juicios, cárcel común y perpetua a los genocidas y aparición con vida de Julio López. En segundo turno, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que entre integrantes y adherentes reunió 409 firmas, sumó a las viejas consignas el reclamo de “basta de represión y patotas contra los que luchan” y “castigo a los responsables políticos y materiales de los asesinatos de Carlos Fuentealba y Lázaro Duarte”.

El Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, comenzó para los organismos históricos a las dos de la tarde, sin una nube que amortigüara el sol. Delante de la bandera con los rostros de miles de desaparecidos se instaló un vehículo raro con un cañón oxidado y carrocería de papel: libros en lugar de chapa. En lugar de “Ejército Argentino” la biblioteca andante circuló con la leyenda “arma de instrucción masiva” y en el baúl una chata con Mi lucha de Adolf Hitler.

Detrás de Madres, Abuelas y de Adolfo Pérez Esquivel se instalaron militantes del Frente Transversal de la CTA, Suteba y la APDH. H.I.J.O.S. regional Capital aportó la más bella atracción artística de la tarde: La Chilinga, un centenar de percusionistas y bailarinas de ritmos afrolatinos, colorados de pies a cabeza con remeras contundentes: “¡Tambores en lucha!”. Para recordar que la dictadura no discriminó barrios ni nacionalidades caminaron con sus banderas comisiones por la verdad y la justicia barriales, y comunidades foráneas que reivindican a sus caídos: japoneses, chilenos, asturianos.

A la cabeza de las agrupaciones peronistas, una “gloriosa jotape”, no más de 30 años promedio, porfió que “a pesar de las bombas, de los desaparecidos, no nos han vencido”. “La Cámpora”, con mayoría del GEN (Generación por la Emancipación Nacional) del legislador e hijo recuperado Juan Cabandié, vivió su primer 24 de marzo con una bandera gigante, máscaras con el rostro de Julio López y remeras para dejar constancia de su lugar en el mundo: “Gracias Néstor. Vamos Cristina”.

La primera gran concentración que acompañó a los históricos corrió por cuenta de Barrios de Pie y Libres del Sur. Al frente, un cartel interminable exigió “Cárcel a Martínez Hoz”. En la esquina de Tacuarí nadie pisó las baldosas que recuerdan a Gastón Riva, asesinado en 2001 durante la huida de De la Rúa. Indiferentes a comparsas y murgas, a pocos metros de la 9 de Julio, donde la Corriente Clasista y Combativa esperaba turno, tres señoras se tomaron un yogurt diet de espaldas a los bombos. Un hombre pulcro que tuvo la mala idea de preguntar por el Tortoni fue guiado por la vereda contraria hasta la mismísima plaza.

A las cuatro en punto, dos miembros de H.I.J.O.S. leyeron en el escenario el documento que suscribieron junto con Abuelas, Madres, Familiares, APDH, Buena Memoria, Hermanos, CELS y Serpaj. Tras la silbatina que tapó los nombres de genocidas exigieron “cárcel común, perpetua y efectiva a genocidas y cómplices” y “Aparición con vida de Julio López”. Repudiaron “la bendición de la cúpula de la Iglesia”, el respaldo de las patronales, la familia judicial y los medios cómplices. No faltaron nombres propios: Sociedad Rural, Blaquier, Clarín, Macri y otros. El documento recordó que “la lentitud consagra la impunidad”, apuntó que hubo apenas trece condenas, exigió “respuestas a las amenazas”, “juicios que reflejen la lógica de los circuitos clandestinos”, “apertura de archivos de la dictadura”, “juicio a Martínez de Hoz y sus cómplices”, “más Tribunales Orales” y un ayudamemoria puntual al TOF5: “los juicios son orales y públicos, no oculten la cara de los imputados”.

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia tuvo una dosis menor de organismos de derechos humanos (a los antiguos, como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, se sumaron Justicia Ya!, la Asociación Anahí, algunos HIJOS del interior, Correpi y Ceprodh), pero una impecable asistencia de agrupaciones de izquierda. A la vanguardia, tan solitarios como la biblioteca andante, tres muchachos hicieron rodar una pelota gigante bañada de sangre, seguida por un escudo del Mundial ’78 con una calavera en el lugar de la pelota.

Fueron tantas las organizaciones con consignas particulares que los volantes dejaron de entregarse y se empezaron a canjear. La edad promedio de los manifestantes disminuyó. Detrás de los cartelones gigantes de la FUBA y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, el Partido Obrero inundó la avenida con sus banderas: una per cápita. Una mujer joven se desmayó cuando la lectura de adherentes iba recién por la letra C y la voz oficial anunció que “hay varias cuadras de columnas: ¡Estalla la plaza!”.

Perdido entre miles de siglas breves y coloradas, un grupo minúsculo de la Juventud Radical dejó constancia de que “Somos el Juicio a las Juntas”, atípica admisión sobre el fin de la propia historia. Cerca marcharon las Lesbianas feministas y las Víctimas de la impunidad en democracia. En el Cabildo los fotógrafos de Argentina Arde expusieron rostros de policías de civil deteniendo militantes en 2004 durante una visita del FMI. A pocos metros hacía su ingreso el MST. Mientras el rostro de Rodolfo Walsh sobresalía entre pancartas de caídos menos conocidos, un pibe concentrado sentado en el cordón de la vereda estudiaba ¿Quién mató a Rosendo?. Detrás del PTS y de los rostros curtidos del Movimiento Teresa Rodríguez, marcharon los grupos anarcos: “Ni dictadura ni democracia. ¡Viva la anarquía! y más lejos la Red Libertaria”. Cerró la marcha el Partido Humanista, de banderas naranjas y sonrisas amplias.

Seis cuadras más adelante el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia leyó su documento. Allí se criticó la falta de imputados por la desaparición de Julio López y la “actitud de encubrir” la investigación por parte del gobierno. “Los jueces paralizaron, demoraron o desguazaron las causas” sobre la dictadura, destacaron. Lamentaron que “sólo hay tres condenados”, ignorando a los ocho coroneles del Batallón de Inteligencia 601 que purgan su pena, y calcularon que “al ritmo actual en los próximos cinco años no pueden ser enjuiciados más de 20 genocidas”. El texto consensuado por las 409 agrupaciones reivindicó “la valiente ocupación de la plaza de Mayo por las Madres” y aseguró que “logramos que 88 jóvenes recuperaran su identidad”, pese a que Madres y Abuelas hacía ya varias horas que habían tomado distancia de la plaza.

                                            SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                              (Gran Papiyo)



Primo  Precedente  2 a 6 de 6  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati