Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno KUKO !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Cuba antes de Fidel
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 163 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo  (Messaggio originale) Inviato: 31/03/2008 22:05
Si bien con Maceo, no pudimos hablar mucho, tocamos velozmente varios temas sobre la Isla.
Me quedó claro que para Ramón, el regreso al capitalismo solucionaría todos los problemas que tienen los cubanos y  un horizonte de dicha y progreso se presentaría ante ellos.
Y yo me pregunto ¿por qué una Cuba capitalista sería diferente a cualquier país capitalista de Centroamérica y el Caribe?
Por qué no me tendría que guiar por esos países, ejemplos de pobreza, atraso e injusticias para imaginar el futuro desastroso que le esperaría a los cubanos con la Revolución muerta??????
Esta nota habla de cómo era Cuba antes de la Revolución. Así mismo me imagino a Cuba, si algún día decidiera tirar por la borda la página gloriosa que dejó impresa en los libros de Historia y se lanzara de regreso al capitalismo :
 
Cuba antes de Fidel
Por Emir Sader 
 

En 1989, creyendo que el efecto dominó llegaría al Caribe, toda la prensa internacional - inclusive el equipo de la TV Globo - fueron a La Habana, y se instalaron en el Habana Libre - creyendo que se volvería a llamar Habana Hilton -, para esperar, frente al Malecón, que cayese el régimen socialista. Después de que todo Cuba solamente existía y sobrevivía, en medio de una miseria que la prensa occidental caracterizaba como infernal, con una dictadura que hiciera de la isla un ”goulag tropical“, debido a la ayuda soviética. Cuando la URSS, el llamado “campo socialista” y la economía internacional planificada de la que formaba parte Cuba, desaparecían del día para la noche, como un efecto carambola, el socialismo tropical daría lugar al retorno de los exiliados de Miami y todo volvería a ser como en los tiempos del Batista.

En aquellos tiempos, Cuba era el “patio trasero” de EEUU, el itinerario preferido de las vacaciones de los norteamericanos, de escenario para las películas melosas de Holywood, de los casinos en donde los gángsteres del norte establecían sus ramificaciones más sucias. Al punto de que, al final de la segunda guerra, después que la mafia italiana ayudó a los “defensores de la democracia occidental” a desembarcar en Sicilia para derrotar al régimen fascista de Mussolini, los capos realizaron una especie de congreso internacional en el Hotel Nacional, en La Habana, para reorganizar su lucrativo comercio a escala internacional, redistribuyéndose los nuevos mercados y limando sus diferencias. Al Capone, enfermo, no pudo hacerse presente, pero todos los otros estaban allí. Llamaron a un joven y prometedor cantante blanco estadounidense, llamado Frank Sinatra, para que cantara para ellos. Durante el congreso hubo una huelga de los trabajadores del hotel, por atraso en el pago de salarios de los empleados. Los mafiosos pagaron todos los salarios atrasados y la paz social volvió a reinar en el hotel, que fue visitado por el entonces presidente de Cuba, para congratular con aquel acontecimiento internacional de prestigiosos empresarios ligados al gran vecino del norte.

El primer vuelo internacional de Pan American (¿se acuerdan de ella?) fue para La Habana. Los nuevos modelos de automóviles de Estados Unidos primero eran probados en “el patio trasero”. Los marineros de EEUU se comportaban en La Habana como si el país entero fuera un “prostíbulo” - tal cual las bellísimas descripciones de los poemas de Nicolas Guillén. Un extenso plan de construcción de una red de hoteles directamente conectados con los casinos y la prostitución, estaba listo para ser puesto en práctica, con recursos que incluían la participación de gente como Richard Nixon, o el propio Sinatra, entre otros.

“Y en eso llegó Fidel / Se acabó la diversión / Llegó el comandante y mandó a parar” - como pasaron a cantar los cubanos por allá. No podía dejar de ser, a partir de allí, la víctima preferida del odio de los yankees. Aún más cuando, creyendo en sus propias leyendas, habían pensado que podrían derrocar al nuevo régimen, con la invasión de la Bahía de los Cochinos, que contaría - según la prensa “libre” del norte - con la voluntad de sublevación, para tornarse de nuevo “libres”, del pueblo cubano. La aventura agresiva duró 72 horas, el pueblo se levantó, bajo la conducción de Fidel, pero contra los invasores, Cuba se declaró socialista, los presos estadounidenses fueron humillantemente canjeados con el gobierno de John Kennedy por remedios y compotas para los niños.

En “Little Havana”, del otro lado del océano, se refugiaron los burgueses y contrarrevolucionarios derrotados, a curtir sus amarguras, a votar por los republicanos, a soñar con un pasado que no vuelve más, a despertar con pesadillas de que el socialismo cubano vino para quedarse. Diez presidentes de EEUU dijeron, sucesivamente que iban a derrocar al régimen cubano, sin embargo todos se fueron derrotados, sin pena ni gloria.

Cuba socialista y Fidel, sobrevivieron a todo y a todos. Centenas de atentados fueron realizados, pero ahí también fracasó el imperio. Hasta el fin del campo socialista fue superado por Cuba. Los recientes acuerdos estratégicos con Venezuela y Bolivia, en el marco del Alba, los acuerdos con China, el descubrimiento del petróleo en Cuba, hacen con que el régimen se consolide aún más, supere las dificultades del llamado “período especial”, desde el fin de la URSS y retome los avances para la construcción del socialismo.

Así era Cuba antes de Fidel. Y así quedó con Fidel: el único país del mundo en donde no hay nadie abandonado, sin protección social, durmiendo en las calles. El primer país del mundo a acabar con el analfabetismo. El único país del mundo que puede estar orgulloso tener un mínimo de 9 años de escolaridad para toda su población. El único que tiene un sistema de la salud universal, que atiende gratuitamente a toda su población, con la mejor salud pública del mundo. El país que desafió el imperio a poco más de 100 kilómetros de la mayor potencia bélica de la historia de la humanidad, afirmó su soberanía y su voluntad para construir a una sociedad justa y solidaria - una socialista anti-capitalista -, una sociedad socialista.

Emir Sader
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS                                        
         (Gran Papiyo)                                                              


Primo  Precedente  134 a 148 di 163  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 134 di 163 di questo argomento 
Da: YoelA Inviato: 05/04/2008 05:08
Dingo compadre tu hablas mas mierda que Santaneco, oye y mira que eso ya era imposible.
Saludos,
Yoel.

Rispondi  Messaggio 135 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 05/04/2008 06:51
jajajajaj Yoel tienes razon
 
Yoel, pero es que el es  "Dingo" de lastima , jajajajajajajajajaj

Rispondi  Messaggio 136 di 163 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 05/04/2008 08:34

La Agrupación Católica Universitaria terminó hace

varias semanas su Encuesta sobre el Nivel de Vida del

Trabajador Agrícola Cubano.

No dijeron nada nuevo los jóvenes católicos. Mas

ratificaron y reactualizaron un puñado de cifras

estadísticas que revelan las pavorosas e infrahumanas

condiciones de vida de una parte sustancial de la

población cubana.

La revisión de esos datos, a pesar de su frialdad numérica,

da escalofríos de espanto.

El obrero agrícola no dispone como promedio de más de

25 centavos diarios para comer, vestir y calzar. El 60%

de ellos vive en bohíos de techo de guano y piso de tierra,

sin servicios ni letrina sanitaria, sin agua corriente y sin

electricidad.

El 85% de esas covachas, rezagos inconcebibles de la

vivienda aborigen precolombina, solamente tiene una o

dos piezas en las que debe hacinarse la familia rural —

hombres, mujeres y niños—, para dormir.

El 90% se alumbra con quinqués de luz brillante.

El 3% no tiene luz de ninguna clase.

El 44% de los obreros agrícolas no asistió, no pudo asistir,

jamás, a una escuela. El 43 % permanece en la oscuridad

del analfabetismo.

Esos obreros y sus familias se alimentan fundamentalmente

a base de arroz y frijoles. Solamente un 11% de

ellos toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente

un 2% consume huevos. Su alimentación tiene un

déficit promedio de más de mil calorías diarias. Y la

carencia de vitaminas y elementos minerales en tal régimen

subdietético no por incalculable es menos evidente.

Así, a la insalubridad y la ignorancia, se une la desnutrición

como factor descriptivo esencial de las condiciones vitales

de este sector del pueblo cubano. De ahí a la degeneración

física sólo hay un paso. ¿Se ha dado? Quizá.

La talla promedio del obrero agrícola cubano es de sólo

cinco pies y cuatro pulgadas. Lástima que no se pueda

realizar un estudio comparativo con la estatura del pueblo

cubano de hace cien años y que no se lleve a cabo la

comparación con la talla promedio actual de los factores

étnicos que han contribuido a la formación del pueblo

cubano de hoy.

Y a la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad, debe

añadirse la enfermedad y el parasitismo. La encuesta

católica universitaria probó que el 14% de los obreros

agrícolas de este país padece o ha padecido de tuberculosis.

Que el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36% se

confiesa parasitado, lo que quiere decir que el por ciento

real es mucho más alto.

No de balde, un técnico norteamericano que nos visitara

recientemente declaró que las condiciones de vida

en las áreas rurales de Cuba eran las más infelices del

mundo, más infelices, conforme a su experiencia, que

las de la mayoría de los pueblos atrasados de África y

Asia.

La causa matriz

Mas, ¿qué explica esa pavorosa situación?

Porque, evidentemente, esos dos millones y medio de

personas (40% de la población total del país) sometidas

a tales condiciones de vida, no lo están por su agrado, ni

por ignorancia, ni por falta de deseos o capacidad para

el trabajo.

De hecho, ni una campaña educativa ni una campaña

caritativa, aunque la llevara a cabo la más poderosa

neoliga “Contra el analfabetismo y la miseria”, podría

resolver el problema. A menos que se enfrentara con

sus causas matrices, esto es, la inadecuada estructura

económica y social del país. Más específicamente: su

inadecuada estructura agraria.

El bajo nivel de vida de la población rural cubana

está determinado por sus escasos ingresos. Y esos

ESTRUCTURA Y MISERIA

DEL CAMPO CUBANO (1958)

103

escasos ingresos se deben a que los agricultores

apenas si pueden mantenerse superexplotando una

pequeña parcela de tierra que cada vez rinde menos.

Y a que los obreros agrícolas tienen limitadas

posibilidades de empleo a la zafra azucarera y a

algunas cosechas de cierta importancia, por lo que

se encuentran desocupados y sin ganar un solo

centavo durante la mayor parte del año.

Empero, dada la estructura de la propiedad y la producción

agrícola nacional, no podría ser de otra manera.

Un agricultor carece de tierras, porque un grupo limitado

de empresas y terratenientes controlan casi el 70% del

área nacional en fincas, de cuya extensión apenas si aprovechan

la décima parte.

Un obrero agrícola carece de trabajo, porque el latifundio

y el monocultivo azucarero, impiden la diversificación

y expansión de la producción agrícola limitando

al mínimo sus posibilidades de empleo.

En tanto y en cuanto este esquema agrario se mantenga

intangible, la situación de miserable penuria de

la población rural permanecerá igual.

Lo que resolvería el problema es la elevación de los

ingresos reales de ese grupo social. Y esto solamente

puede lograrse mediante transformaciones sustantivas

en el régimen de distribución de la propiedad y en la

multiplicación y expansión de los tipos de cultivo.

Y aclaremos que una alteración estructural de esa naturaleza

no representaría nunca un atentado contra la

propiedad ni contra el sistema capitalista vigente.

Por el contrario, es el modo de rígida concentración

de la propiedad en pocas manos el que impide la

reafirmación y necesaria movilidad de la propiedad.

Las propias y relativamente cuantiosas rentas son las

que desalientan al empresario agrícola y le anulan sus

posibilidades de ahorro destinado a la inversión. Asimismo,

el latifundio y el monocultivo son los que obstaculizan

la expansión de un mercado interior que es

imprescindible para el desarrollo capitalista de las industrias.

El potencial humano del campo

El Censo Agrícola de 1945 apuntó la existencia de 830

mil trabajadores rurales, comprendiendo en la cifra a

más de 285 mil personas que no eran asalariadas (campesinos

y sus familias que laboran en fincas propias,

arrendadas o cedidas a partido) y alrededor de 550 mil

asalariadas (obreros agrícolas propiamente, la mayoría).

La casi totalidad de los obreros agrícolas solamente trabaja

una parte del año, durante el período de la zafra

azucarera. El resto del año permanecen desocupados, o

parcialmente ocupados en las labores azucareras de tiempo

muerto, o en las breves “zafras” de las cosechas de

café, arroz y tabaco, donde devengan un ínfimo salario.

Los agricultores o campesinos trabajan casi todo el año.

Y sus ingresos no proceden de un jornal sino del producto

de la cosecha de la finca. Una parte de ese producto

se destina al consumo interno de ellos y sus familiares.

Y otra parte, el excedente, se vende en el

mercado. Muchos de estos campesinos —colonos pequeños—

siembran caña y dependen para sus ingresos

del precio del azúcar.

De conjunto, como señalamos, campesinos y agricultores

representan una fuerza de trabajo de más de 830

mil personas. Seguramente más de 855 mil, conforme

el survey sobre el empleo y desempleo recientemente

llevado a cabo, y tomando en consideración que en esa

fuerza de trabajo han sido totalmente o casi totalmente

excluidas las mujeres...

Si se considera que dependen por lo menos tres personas

de cada uno de los miembros de esa fuerza de

trabajo, además, llegamos a la conclusión de que la población

que libra sus ingresos de la agricultura pasa en

Cuba de los 2,5 millones.

“Tiempo muerto”:

impresionante auge de la desocupación.


Rispondi  Messaggio 137 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 05/04/2008 10:17
"Yo vendo un kilo de tomates por un peso. No quiero que me den tres, quiero que me den medio, pero que ese medio sirva para algo", agregó.
 
(campesino cubano)

Rispondi  Messaggio 138 di 163 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 05/04/2008 11:59
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Rispondi  Messaggio 139 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 05/04/2008 13:42
"Lo que es nuevo es la entrega de tierra masivas a particulares y en las condiciones de seguridad en que se las va a entregar, porque hasta ahora, cuando se daban para algunos cultivos, no había garantía de que el Estado no las pidiera otra vez en cualquier momento", indicó a Efe Aymee.

"Eso es lo más grande. Nunca nos habían dado nada. Si a mi me dan lo que yo he planificado, damos de comer a todo Bejucal y nos sobra para La Habana", indicó

Rispondi  Messaggio 140 di 163 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 05/04/2008 15:25
De: matilda Enviado: 04/04/2008 21:40

DESEMPLEO... SUBEMPLEO....

25 centavos diarios para vivir

desocupados

ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OC T  NOV

D IC

435 mil desocupados

457 mil desocupados

353 mil desocupados

EN CUBA HAY UN PROBLEMA DE DESEMPLEO , PERO TAMBIÉN DE SUBRETRIBUCIÓN . HAY ALREDEDOR DE UN MILLÓN DE PERSONAS QUE GANAN MENOS DE $75 MENSUALES

665 mil personas total o parcialmente desocupadas.

632 mil que ganan más de $75 mensuales.

Más de un millón de personas ganando menos de $75 mensuales.

fuentes:

Gunnar Myrdal: “Solidaridad o desintegración”. Fondo de

Cultura Económica. México, 1956.

“Reforma Agraria”: Naciones Unidas.

Ragnar Nurkse: “Problemas de Formación de capital en los

países insuficientemente desarrollados”.

Ingeniero José Arteaga y Ortega: Trabajo presentado en el I

Symposium Nacional de Recursos Naturales de Cuba: “Recursos

de la Tierra (Suelos y Agricultura)”.

Emilio Fontana Méndez: Trabajo presentado en el I

Symposium Nacional de Recursos Naturales de Cuba: “La

conveniente explotación planificada de Nuestras Tierras”.

Censo Nacional de Población y Vivienda: 1953.

Censo Agrícola Nacional: 1946.

Encuesta sobre Empleo, Desempleo y Subempleo en Cuba.

Consejo Nacional de Economía, 1957.

1Las referencias se han respetado tal y como se publicaron

en la edición citada de Carteles (N. de la E.).

16 de marzo de 1958, pp. 38-40, 113-114


Rispondi  Messaggio 141 di 163 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 05/04/2008 17:08
 
  
 
 

Rispondi  Messaggio 142 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 05/04/2008 18:51
y ?

Rispondi  Messaggio 143 di 163 di questo argomento 
Da: matilda Inviato: 05/04/2008 20:34
Y ..es una letra.
este post trata de la Cuba antes de Fidel y esta, la que está expuesta aquí arriba en textos,fuentes e imágenes, era la Cuba antes de Fidel.
 
matilda

Rispondi  Messaggio 144 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 05/04/2008 22:17
Y que? sigo repitiendo que en los campos de Cuba hay miseria, bohios y gente con ropa raida.

Rispondi  Messaggio 145 di 163 di questo argomento 
Da: dingo600 Inviato: 05/04/2008 22:17
AZALI !!!! 
 
Usa la RELATIVIDAD, ya que de economia no entiendes nada.
 
Lee a Einstein y entenderas: en la relatividad algo esta bien echo, en la medida en que lo malo pese menos que lo bueno.
 
Asi nomas son las cosas y en CUBA lo bueno pesa MUCHO MAS que lo malo.
 
Ernesto.

Rispondi  Messaggio 146 di 163 di questo argomento 
Da: kiaraalejandra-1985 Inviato: 06/04/2008 02:39
Azaelita....seamos honestas ...hace cuanto tiempo que usted no pone un pie en cuba?....por que se nota.
Pero no obstante pongo en consideracion los isguientes puntos, que espero me los pueda aclarar, tomado en cuenta que un solo pais no puede abastecerse solo.
 
Cual es el impacto del bloqueo economico en la agricultura de un pais tan pequeño como Cuba.
]Los fenomenos climatologicos de gran impacto en la ultima decada, que  efectos trae consigo (Ej. Huracanes).
Cuales on las principales causas del desavastecimeinto de  material para crear sistemas de riego  en Cuba y a que se deben.
En que pais de Latinoamerica se le da al acriculturor "Campesino" los recursos necesarios para producir.
Cual es la tendencia a nivel mundial que sigue la agricultura???, se esta fomentando la agricultura en Cuba o en todo el mundo.
 
Agradeciendo su atencion.
 
 
 
 

Rispondi  Messaggio 147 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 06/04/2008 05:19
This message has been deleted by the author.

Rispondi  Messaggio 148 di 163 di questo argomento 
Da: Azali5 Inviato: 06/04/2008 07:59
Hace poco, pero es cosa que no te importa ni esta en debate.
 
Ya vienes con ideas preconcebidas , manipuladoras y calumniadoras, no hables de lo que no sabes, no tergiverses las cosas porque tu creas que tienes la verdad en tus manos.
 
 
Pues si eres tan receptiva, mira las noticias, y enterate de como estaba la cuestion de los campasinos en Cuba, no es cuestion de lo que a ti te gustaria que fuera o estubiera, ni es cuestion que tus suenos de una Cuba socialista y paraiso del mundo sea real, la cuestion real  es que ahora se esta hablando de el requetemonton de probemas por el mal manejo de la economia, la cacareada reforma agraria parece que solo funciono en aquellos anos, se les olvido que la vida continuaba, y ahora sale a la luz que mas de la mitad de tierra estaban subutilisadas, yo tengo derecho a decir lo que he visto con mis ojos en mi patria, te guste o te deje de gustar, no me opondre a que critiques o dejes de hacerlo de tu pais.


Primo  Precedente  134 a 148 de 163  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati