|
General: Viva Bolivia Unida con el PUEBLO !!!!
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 50 de ce thème |
|
De: dingo600 (message original) |
Envoyé: 29/02/2008 12:52 |
Familia Monasterios y menonitas son los mayores terratenientes La Paz, 16 May (Erbol).- La familia Monasterios, empresarios brasileños y los menonitas, poseen la mayor cantidad de tierras en el departamento de Santa Cruz, como consecuencia del saneamiento ilegal de extensas áreas que forman parte del caso Bolibras II, aunque no precisó el número de hectáreas.
La denuncia la hizo este miércoles el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, quien, en entrevista con la Red Erbol, señaló que este caso está siendo investigado y en los próximos días se presentará una querella en contra del ex director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), René Solamón, y el ex director departamental de esa entidad, Jorge Aguilera, actual senador de Podemos, acusados del saneamiento ilegal de tierras.
“Nosotros iniciaremos acciones legales y ellos estarán en el derecho de defenderse”, sostuvo la autoridad al reiterar que hubo ilegalidades en el saneamiento de tierras que son parte del denominado caso Bolibras II, de cuyo proceso los más beneficiados fueron la familia Monasterios, empresarios brasileños y los menonitas.
Afirmó que la adquisición de estas propiedades forma parte del circuito de tráfico de tierras, en el que están involucras familias poderosas del departamento de Santa Cruz.
Almaraz declaró que en el caso concreto de la familia Monasterios, que posee grandes extensiones de tierra en el oriente boliviano, ha saneado hasta el momento varias de sus propiedades y otras están en proceso de consolidación.
“Vamos a averiguar la vinculación de esta familia con algunos casos especialmente conflictivos, por ejemplo el caso Bolibras II, en el que casi 100 mil hectáreas han sido saneadas pero en flagrante violación a un mandato de la ley”, aseveró.
El viceministro Almaraz señaló que lo ilegal de este caso es el hecho de que se llevó adelante el proceso de saneamiento cuando aún no habían concluido los procesos penales iniciados en 1992 con el escándalo de Bolibras I, en el que está involucrado el ex ministro de Educación, Hedím Céspedes, y empresarios brasileños.
“Esto está en un proceso de segunda investigación exhaustiva que nos muestre como se actuó y a favor de quienes se actuó en esta ilegalidad, para comprobar que se infringió lo que mandaba expresamente la ley”, enfatizó la autoridad. ESTA ES LA RAZON DE NUESTRA LUCHA !!! LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA !!! Ernesto. |
|
|
Réponse |
Message 2 de 50 de ce thème |
|
De: dingo600 |
Envoyé: 29/02/2008 15:42 |
Branko Marinkovic,Carlos Dabdoub, Rubén Costas Autonomía, en los hechos |  | Branko Marinkovic,Carlos Dabdoub, Rubén Costas | | Los TRES PRINCIPALES SEDICIOSOS DE SANTA CRUZ !!!!!! Testaferros de los Latifundistas !!!! Vamos por ELLOS !!!! Pronto.... Ernesto. |
|
|
Réponse |
Message 3 de 50 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 29/02/2008 18:28 |
| BOLIVIA - La comunidad de los menonitas en Bolivia
DE ESPALDAS AL MUNDO
Hablan otra lengua. Rechazan la modernidad. Viven separados del resto del país, cerrados en sus colonias. Son tan habilísimos agricultores que han vuelto productivas los campos de los alrededores de Santa Cruz de la Sierra. Son los menonitas, una secta cristiana anabaptista nacida en Europa en los comienzos del siglo XVI.
San José de Chiquitos. Salen en grupo, las mujeres en el centro, los hombres al lado. Aun sin querer ser curiosos, es imposible no notarlos. Cabellos rubios y piel blanca no son comunes por estas partes. "Son menonitas", nos dice la señora que sirve el desayuno. Dejamos el comedor por la adyacente y luminosa plaza. Las máquinas son poquísimas y se limitan a algunos furgones de trabajo. La iglesia de San José es una bellísima ex misión jesuita; desde el punto de vista arquitectónico, se diferencia de las otras misiones de los Chiquitos porque no es de madera sino de piedra. En los portales que circundan parte de la plaza, pasean, inconfundibles, otros menonitas. Cualquiera que sea su edad, los hombres visten todos de manera idéntica: overoles azules. Los adultos portan un sombrero de paja de ala ancha y los más jóvenes una gorra. Las mujeres parecen pertenecer a otra época. Llevan faldas largas hasta abajo de la rodilla y medias gruesas. En la cabeza llevan una pañoleta blanca y encima un sombrero de paja con un listón azul. Algunos de ellos se sientan en las gradas que están frente al bazar. Parecen estar esperando su regreso a la colonia a la que pertenecen. A pocos metros de distancia hay dos carrozas tiradas por caballos. Los únicos vehículos motorizados que utilizan son los que sirven para el trabajo (casi siempre tractores), y éstos, de todas maneras, pertenecen siempre a la comunidad, nunca a un individuo. Como los amish de Pensilvania y los hutterianos de Dakota del Sur, los menonitas dan gran importancia a una vida sencilla centrada en el trabajo y la familia, a la vez que huyen de todos los símbolos exteriores del mundo moderno. Logramos intercambiar algunas palabras con el joven Cornelius, que habla un español muy singular y con un fuerte acento. "Venimos a San José dos veces a la semana, en pequeños grupos. Vendemos nuestros productos, sobre todo leche y queso. Algunos aprovechan para ir al médico y compramos lo que nos hace falta". Decir que las comunidades menonitas de Bolivia viven de modo austero es un eufemismo. No tienen electricidad ni teléfono, ni medios de transporte personales. Los caseríos (llamados campos) son prácticamente autosuficientes: los menonitas se construyen casi todo. "La comunidad es muy cerrada" nos confirma sor Stefanina Giaco-ma, religiosa italiana que dirige desde hace 12 años la escuela primaria Santa Clara del lugar, que a-coge a unos 450 alumnos. "Sus niños (que son muchos) no asisten a las escuelas bolivianas, sólo a las de sus colonias. Las clases se imparten en el dialecto alemán que hablan y se transmiten desde hace siglos. La Biblia es el libro fundamental y, a menudo, el único". Sus ancestros provenían de Frisia, región de los Países Bajos. Eran seguidores de Menno Simons, un sacerdote que había dejado el catolicismo después de haber sido atraído por el movimiento anabaptista, una secta radical protestante que desde Suiza se difundió a las regiones alemanas en tiempos de Martín Lutero. La historia de los menonitas está llena de persecuciones y de migraciones, siempre en busca de tierras vírgenes y gobiernos tolerantes. Habiendo abandonado Suiza y más tarde Holanda (eran los tiempos de la Inquisición), el grupo religioso se estableció en Prusia. Entre 1789 y 1820, muchos emigraron a la Rusia de Catalina II debido al creciente militarismo del Estado prusiano. Éste había abolido algunos privilegios de los que habían gozado hasta entonces, sobre todo la exención del servicio militar. Los menonitas fueron invitados oficialmente por el gobierno de Catalina II, según un método que posteriormente habría estado en la base de todas sus migraciones. Pero entre 1874 y 1880 la administración rusa cambió de actitud imponiendo restricciones cada vez más pesadas, tanto que cerca de 20 mil de ellos decidieron emigrar a los Estados Unidos y Canadá. Una segunda ola de emigrantes hacia Norteamérica, pero también hacia Argentina y sobre todo a Paraguay (región del Gran Chaco) tuvo lugar entre 1923 y 1930, después de la Revolución Bolchevique. En 1922 varios miles dejaron Canadá y se dirigieron a México septentrional y al Paraguay. Los primeros menonitas llegaron a Bolivia en 1957, invitados por el entonces presidente Víctor Paz Estensoro, quien deseaba poblar las desoladas llanuras orientales con gente capaz de hacerlas producir; objetivo que se cumplió cabalmente: actualmente, en sus grandes haciendas se cultivan con éxito so-ya, maíz, trigo, y se crían animales. El Comité Central Menonita estima que en Bolivia los seguidores de Menno Simons son entre 33 y 35 mil, divididos en unas cuarenta colonias (Riva Palacios, Swift Cur-rent, Santa Rita, etc.). Los menonitas de Bolivia son considerados como los más conservadores. No se mezclan con los bolivianos; rechazan los matrimonios mixtos y no participan en la vida política "para no contaminarse con las cosas del mundo". San José de Chiquitos se halla a 300 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, capital de la región. Nos encontramos un viejo tractor que avanza lentísimo por la carretera. Es conducido por dos hombres con sombrero de paja y overol azul. En el remolque van sentados mujeres y niños, que nos miran de reojo, sin ninguna aparente curiosidad. Entre una sorpresa y otra, con un polvo que no da tregua, nos vienen a la cabeza algunas preguntas: ¿lograrán estas colonias de menonitas mantenerse separadas del resto del mundo?, ¿podrán defender su opción existencial de la invasión de estilos de vida difundidos a nivel planetario? Paolo Moiola SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) | |
|
|
Réponse |
Message 4 de 50 de ce thème |
|
De: dingo600 |
Envoyé: 29/02/2008 21:14 |
Mineros amenazan con ir a la región opositora a "reprimir" a los autonomistas EFE - viernes, 29 de febrero, 18.05 La Paz, 29 feb (EFE).- Los mineros cooperativistas afines al presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazaron hoy con trasladarse a la rica región opositora de Santa Cruz para "reprimir" a los defensores de la autonomía, a los que acusan de divisionistas. "Si se requiere, vamos a tener que ir a Santa Cruz a reprimirlos", advirtió el secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca. Villca fue uno de los oradores del acto multitudinario celebrado hoy en la Plaza Murillo de La Paz y en el que el presidente promulgó las leyes de convocatoria a los dos referendos sobre su proyecto constitucional, que se realizarán el próximo 4 de mayo. La convocatoria a las consultas fue aprobada el jueves por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en una sesión del Congreso con escándalo, en la que no participó parte de la oposición porque los seguidores del gobernante mantuvieron cercado el recinto legislativo durante varios días. La principal alianza opositora, la derechista Poder Democrático y Social (Podemos), y varios líderes regionales tacharon de "dictadura" y "golpe a la democracia" la sesión en la que se votaron los referendos, a mano alzada, sin debate y con la participación de varios senadores suplentes. Una de las consultas permitirá definir si la extensión de los latifundios ociosos expropiables será de 5.000 ó 10.000 hectáreas, un asunto que no fue definido en la Asamblea Constituyente el año pasado. La otra someterá al voto el conjunto de la propuesta de nueva Carta Magna que, según la oposición, representa solo la visión de medio país y fue aprobada ilegalmente por la Asamblea a fines del año pasado. Morales también promulgó una tercera norma aprobada el jueves que le da potestad exclusiva al Congreso para convocar a referendos departamentales, con lo que intenta frenar la consulta sobre el estatuto autonómico de Santa Cruz (oriente), que fue fijada por sus autoridades para el mismo 4 de mayo. "No vamos a permitir que el estatuto autonómico (de Santa Cruz) divida al país", sostuvo hoy el dirigente minero. Instó a los "divisionistas" a que "recapaciten, se sumen al pueblo y empiecen a trabajar". Para el Gobierno, ese referendo y otro similar convocado por la región de Beni para el 1 de junio no son válidos. Los mineros se sumaron ayer al cerco al Congreso iniciado el lunes y no solo bloquearon la entrada a la Plaza Murillo, sino que también amedrentaron a los parlamentarios lanzando cartuchos de dinamita a las EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERA VENCIDO !!!! Bolivia no se entrega, EVO menos. Ernesto. |
|
|
Réponse |
Message 5 de 50 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 29/02/2008 21:14 |
Reformas en Bolivia siembran inquietud entre los menonitas | Por SIMON ROMERO | MANITOBA, Bolivia | Con sus carros tirados por caballos, granjas con césped bien cuidado y campos sembrados hasta el horizonte con soya y sorgo, el asentamiento menonita en las tierras bajas del este de Bolivia parece una versión tropical de Ohio o la Pennsylvania rural. Esa plácida impresión dura hasta que los agricultores locales empiezan a hablar de sus temores por los planes de reforma agraria del Presidente Evo Morales. Después de un año de un gobierno que pretende revertir siglos de subyugación de la mayoría indígena de Bolivia, Morales tiene planes de redistribuir hasta 19 millones de hectáreas de tierras, consideradas ociosas o habidas a través de acuerdos de compra turbios, a cientos de miles de campesinos. El proyecto fue aprobado en noviembre en el Congreso, y miles de partidarios de Morales marcharon en La Paz, la capital, en celebración. Ello ha sacudido a Manitoba y las otras 41 comunidades agrícolas menonitas de Bolivia. Los menonitas de habla alemana del país llevan más de 40 años forjando nuevos asentamientos en la densa jungla del este de Bolivia, lo que ha ayudado a crear un nuevo confín agrícola. Compañías multinacionales, como Cargill y Archer Daniels Midland, dependen de sus cosechas de soya y girasol para producir aceites comestibles y alimento para animales. Estas exportaciones han transformado a los 40 mil menonitas de Bolivia en un bloque de terratenientes relativamente prósperos. Las familias en Manitoba y otras comunidades menonitas tienden a ser grandes, muchas veces con seis a doce hijos. Ya que las granjas familiares generalmente son limitadas a unas 40 hectáreas, el crecimiento poblacional inevitablemente impulsa a las familias a buscar nuevas tierras para establecerse. Esta práctica es la principal fuente de preocupación de los menonitas respecto a los planes del gobierno. Los agricultores en Manitoba y el cercano poblado de Chihuahua se estremecían al hablar de la situación en El Cariño, comunidad a más de seis horas al norte, donde posesionarios han intentado ocupar tierras pertenecientes a agricultores menonitas. “Nosotros estamos bien porque nuestro título de propiedad es muy claro”, indicó Franz Schmidt, dependiente en la concurrida tienda de abarrotes en Chihuahua. “Sin embargo, esas personas en los márgenes son quienes nos preocupan”. El punto principal de la propuesta de Morales requeriría que sus beneficiarios, aunque no los terratenientes actuales, se convirtieran en propietarios comunales en lugar de individuales. En comunidades como Manitoba, las granjas son propiedad de familias individuales. Abraham Wall, que se describió como mexicano, dijo haber nacido en el norte de México y llevado a Bolivia a los dos años con sus padres. Se mudó de asentamiento a asentamiento antes de llegar a Manitoba, en 1993. “Si puedo permanecer en este lugar”, dijo Wall, de 40 años, “dependerá de Evo Morales”. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
| |
|
|
Premier
Précédent
2 a 5 de 50
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|