Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños viola !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Rita Montaner (1900-1958)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: CombateNews6  (Mensaje original) Enviado: 18/04/2008 03:25
Rita Montaner, la versátil artista cubana, intérprete universal de "El manisero", fue recordada hoy 50 años después de su muerte, con una peregrinación hasta su tumba en La Habana, donde familiares y admiradores le tributaron con canciones, poemas y hasta un ceremonial de santería con toque de tambores.

Cantante lírica y popular, pianista y actriz de radio, cine y televisión, Rita Montaner (1900-1958), disfrutó el privilegio de cantar obras de los más importantes compositores de su época como Eduardo Sánchez de Fuentes, Jorge Anckerman, Sindo Garay, Eliseo Grenet y ser acompañada a veces al piano por Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Ernesto Lecuona.

El compositor Moisés Simons le entregó "El manisero" para su estreno, y ella la convirtió en una de las más populares creaciones de su repertorio, que paseó con resonante éxito por los más importantes escenarios de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Artistas que la conocieron afirman que la personalidad de Rita Montaner fue "tan carismática, irreverente, temperamental y abarcadora" que incluso llegó a implantar detalles de moda como un peinado o el modo de anudar un pañuelo.

De resaltar lo que significó Rita Montaner para la cultura cubana se encargó este jueves el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el escritor Miguel Barnet, quien recordó que no hubo tan sentido ni tan masivo entierro como el de la artista, y afirmó que quedó "perplejo" tras conocer pormenores de su carrera.

"Ella fue realmente heroica porque venció muchas barreras, muchos valladares", dijo el intelectual en referencia a prejuicios raciales y de género a los que se impuso durante su trayectoria que calificó de "extraordinaria".

Rememoró el sobrenombre de "La Única" o "Rita de Cuba" que le atribuyeron y con tono emocionado afirmó que "será siempre la más grande artista del arte interpretativo cubano".

"Lo estrenó todo, sones, guarachas, pregones, fundó, creó, inauguró el teatro musical, en 1927, con la pieza clásica "Niña Rita", de Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona, apuntó, y destacó también que fue intérprete de canciones populares como "Mamá Inés" y de óperas como "La Médium", del italiano Gian Carlo Menotti.

Barnet catalogó a Montaner como pianista de primera línea, compositora, admirada por las grandes figuras de la cultura de la isla, que contribuyó "a fundar la nación cubana", porque "los artistas y los escritores -no solo los políticos- también contribuyen con su arte a fundar la nación".

Familiares y admiradores de la artista, como la bailarina Zenaida Armenteros, la actriz Eslinda Núñez, y el promotor cultural Hugo Oslé, visitaron este jueves la tumba de Rita en el cementerio habanero "Cristóbal Colón" donde depositaron flores y velas.

La soprano Idania Hernández le cantó el "Ave María", de Franz Schubert, los poetas declamaron poemas y sonetos y el grupo musical "Okantomi" hizo un toque a "Oshún", la deidad del panteón de la santería cubana equivalente a la virgen de la Caridad del Cobre, -Patrona católica de la isla- de la que se dice Montaner fue ferviente devota.

"Su espíritu está presente", dijo a Efe, Antonia Hernández, nieta de la artista que no conoció, pero asegura que siente "un amor silente", un sentimiento del cual descarta "una impostura" y lo atribuye a su entorno familiar "lleno de su presencia, porque fue una mujer que quiso tener siempre a su familia cerca y le dio una gran educación a sus hijos".

Hernández, directora del grupo teatral "Estudio Vivarta", dice que "es muy difícil olvidar su arrolladora presencia humana. Crecí escuchando cómo era ella, se fue trasmitiendo una herencia de corazón a corazón y una conducta hacia el arte".

Por eso, revela su proyecto de recrear "la humanidad" de Rita en un largometraje de ficción, bien documentado, que abarque "el volcán que fue aquélla personalidad y su dimensión".

"Cómo imaginarnos lo que fue ella en otra época en la que se discriminaba por ser mujer, negra, librepensadora", declaró Antonia, quien aspira a realizar una película "verdaderamente hermosa" sobre la célebre artista que fue su abuela.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados