Cuando la URSS corta los "suministros" (petroleo, alimentos) y pide "pago al contado" en 1991 no habia dinero con que pagar. Me conto Octavio que eso fue "error" de la dirigencia" (no se animaba a dar una critica) y solo quedaba explotar el turismo, para atraer gente de los paises de la UE que no tenian miedo al "bloqueo", y como no habia otra fuente de ingresos, entonces el turista puede hacer lo que le da la gana, es intocable. Si a eso le sumas que EEUU le bloquea el comercio, el resultado es previsible. En fin, el pobre muchacho tiene el derecho de patalear si algo no le gusta, con razon o sin ella, lo ideal seria que no le pongan trabas a su derecho al piteo (por muy lunatico que este).
En fin, el pobre muchacho tiene el derecho de patalear si algo no le gusta, con razon o sin ella, lo ideal seria que no le pongan trabas a su derecho al piteo (por muy lunatico que este). Yo he visitado Cuba por cierto, metiendome a caminar por las calles como cualquier peaton normal, que es la forma en que realmente se conoce un sitio extraño. ¿Hospitales magnificos? Los hay,pero "solo para extranjeros"; acompañe a un par de amigos cubanos a "su" hospital, tan pauperrimo como las postas medicas de nuestros barrios pobres de Peru.
Pobre y antihigienico. Sin alcohol, sin vendas. Con unos medicos que pedian "paciencia" y recomendaban solo "echar agua" para heridas expuestas. No habia antibioticos. El medico solo sugeria tomar unas hierbas medicinales (¡hasta para infecciones!) y volver a casa. Con un agravante: mis amigos me suplicaban que me quedara "tranquilo", si alguien se enteraba que habian dejado que un turista (latinoamericano, para colmo) viera eso, pues habria problemas graves. Meses despues reflexiono si Michael Moore habra podido (o deseado) ver este tipo de "seguridad social", sospecho que al ser estadounidense y cineasta las autoridades habran tenido cuidado en que solo vea el "hospital de extranjeros", que luego conoci. Al dia siguiente unos argentinos izquierdistas (compañeros del hotel) me llevaron al "hospital de extranjeros". Por dentro parecia clinica limeña, sitio limpio, agradable, mostrando como se estaba tratando alli quemaduras de tercer grado de unos niños brasileños, usando medicinas 100% hechas en Cuba.
Excelente y digno de aplauso. Pero al igual que en toda America Latina, Cuba parece tener "dos paises muy distintos" en un mismo espacio: uno para consumo turistico (o de altos funcionarios) y el otro para "los demas". ¿Eso era el modelo?.
En mi pais he visto brutales diferencias entre ricos y pobres, pero al menos estas se denuncian de un modo u otro. Alla no. El bloqueo... uno de estos amigos cubanos del hospital se llama Octavio, es economista, y va por los 40 años.
Converse con el cuando viaje a La Habana y el recordaba que hubo una epoca de mucho dinero hasta 1990, cuando la URSS dejo de prestar dinero y reclamo el pago de la deuda atrasada. Me sorprendi, no pense que Cuba pidiese dinero prestado como hace mi pais; Octavio me explico que antes de 1990 (antes del "periodo especial") La URSS prestaba dinero casi sin intereses, Europa Oriental era el mercado seguro para todo producto cubano, pagando a Cuba el doble o el triple de los precios pagados en los mercados capitalistas. Pero segun mi amigo esta bonanza no se aprovecho; no hubo expansion industrial ni agricola, menos aun aprovechamiento tecnologico serio (lo de elaborar medicinas recien empieza en 1998), casi todo se gasto en defensa (mantener los soldados en Etiopia y Angola, servicio de inteligencia, o las armas carisimas compradas a la URSS) o en publicidad externa (la "Casa de las Americas" y eventos "culturales" fuera de la isla) pero felizmente si se gasto mucho en educacion (alfabetizacion, medicos e ingenieros de gran nivel).
El bloqueo… uno de estos amigos cubanos del hospital se llama Octavio, es economista, y va por los 40 años. Converse con el cuando viaje a La Habana y el recordaba que hubo una epoca de mucho dinero hasta 1990, cuando la URSS dejo de prestar dinero y reclamo el pago de la deuda atrasada. Me sorprendi, no pense que Cuba pidiese dinero prestado como hace mi pais; Octavio me explico que antes de 1990 (antes del “periodo especial”) La URSS prestaba dinerocasi sin intereses, Europa Oriental era el mercado seguro para todo producto cubano, pagando a Cuba el doble o el triple de los precios pagados en los mercados capitalistas. Pero segun mi amigo esta bonanza no se aprovecho; no hubo expansion industrial ni agricola, menos aun aprovechamiento tecnologico serio (lo de elaborar medicinas recien empieza en 1998), casi todo se gasto en defensa (mantener los soldados en Etiopia y Angola, servicio de inteligencia, o las armas carisimas compradas a la URSS) o en publicidad externa (la “Casa de las Americas” y eventos “culturales” fuera de la isla) pero felizmente si se gasto mucho en educacion (alfabetizacion, medicos e ingenieros de gran nivel). Cuando la URSS corta los “suministros” (petroleo, alimentos) y pide “pago al contado” en 1991 no habia dinero con que pagar. Me conto Octavio que eso fue “error” de la dirigencia” (no se animaba a dar una critica) y solo quedaba explotar el turismo, para atraer gente de los paises de la UE que no tenian miedo al “bloqueo”, y como no habia otra fuente de ingresos, entonces el turista puede hacer lo que le da la gana, es intocable. Si a eso le sumas que EEUU le bloquea el comercio, el resultado es previsible.