|
General: Rescoldos de la guerra fría. Teatro de operaciones :El Salvador
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: LaCalaveraDeFidel (message original) |
Envoyé: 17/06/2008 14:11 |
|
|
Premier
Précédent
2 à 3 de 3
Suivant
Dernier
|
|
De: LaCalaveraDeFidel |
Envoyé: 17/06/2008 19:07 |
En los 70 los árabes subieron el petróleo. En occidente la crisis de desempleo e inflación fue tremenda. La URRS tenía su propio petróleo y le bastaba para el uso de vehículos de sus ciudadanos, China estaba igual pero sin petróleo, y Japón apenas emergía gracias a la elecrtónica y la industria inciopiente automovilística. Los USA redujeron corriendos sus grandes coches (en ocasiones pasando por la humillación de comprar Toyotas japoneses); hubo colas inmensas para repostar y se agotó la gasolina en muchos surtidores..,todo en una economía ya sangrada por la absurda guerra de Vietnam. ¿En América Latina? La profunda crisis económica por la que atravesaban los países desde los años 70's, provocó el descontento de la población civil, que decidió alzarse en armas en contra del gobierno, por ejemplo en El Salvador. Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador,Ãscar Arnulfo Romero, en 1980. OAR era un apóstol de la denuncia de las injusticias que se convertía en icono de los comunistas, siempre oportunistas. Estos comunistas eran los peones de la KGB , o sea la CIA rusa, consciente o incoscientemente servían a los planes de provocar una guerra civildonde poder vender armas sus fabricantes rusos y norteamericanos. Pocos por no decir nadie habla ruso, por tanto la forma de infiltrarse la KGB tenía que ser por la via de la sedición auspiciada desde Cuba y por el che guevara. Los asquerosos de la CIA lo tenían más fácil, y eran mucho más visibles . Estos han desaparecido ya hoy, pero no los agente de la CIA roja, que son los que apoyan a Castro y al Che en los medios de comunicación,porque aún se toman en serio el papel que la KGB les metió en la cabeza, de liberar el mundo. Entre idiotas peligrosos e hijosdeputa conscientes anda la deficinión. Lo cierto es que en los tiempos democráticos que corren en América, lo unicos agentes asquerosos de CIA que quedan son ellos. Volviendo al pasado..como admite la propia wilipedia "Cabe destacar que si bien la desigualdad social fue combustible para la guerra, quienes utilizaron y financiaron la misma, fueron las dos grandes potencias que en ese tiempo mantenían diferencias políticas que formaron la llamada "Guerra Fría" que básicamente utilizaron a Centroamérica como tablero de ajedrez, donde propiciar el asesinato de 75,000 Peones era valido para evitar que el comunismo penetrara Centroamérica. Hay que dejar que entre el virus antes de poder vender la medicina; ello significa que si el virus no entra se inocula. Capitalismo y Sovietismo eran lo mismo : adoran la venta lucrativa de armamento, mientras se desafiaban y retaban en sus invenciones comerciales probadas en carne de cañón real: los pueblos del mundo. Los gobiernos locales siempre fueron títeres asalariados de unos y de otros, con sus salarios en Suiza. En El Salvador, laboratorio y cancha vivos de ésta guerra-venta de armas, hoy trasladada a Africa-, el ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992) fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos. El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social. Cabe destacar que aunque las elecciones fueron honestas, ganó ARENA y no el FMLN...El pueblo no es tonto. El modelo neoliberal implantado ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico pero que sin embargo, en opinión de muchos no se reflejan totalmente en una mejora del nivel de vida de los salvadoreños. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas. El progreso económico ha permitido que reconocidas instituciones financieras internacionales, como es el caso de Moody's, le haya otorgado a El Salvador una calificación de "Grado de Inversión", la cual solo la gozan además en Latinoamérica, Chile y México. En la actualidad, la banca salvadoreña se ha expandido a toda Centroamérica, convirtiéndose en los bancos más grandes de la región. Así mismo, la línea aérea regional más grande, TACA, pertenece en un 70% a empresarios salvadoreños. La inversión privada salvadoreña se encuentra en toda la región, especialmente en el área de servicios. Las remesas de Salvadoreños que trabajan en los USA y envían a los miembros de sus familias son una fuente importante de ingresos del extranjero y compensan el déficit comercial substancial de alrededor $3 mil millones. Las remesas han aumentado constantemente de la década pasada y han alcanzado un colmo absoluto de $3.3 mil millones en 2006- aproximadamente el 17.1% del producto interno bruto (PIB). Los salvadoreños en los Estados Unidos, constituyen la mayor comunidad salvadoreña fuera de su país. Sus aportaciones conocidas como remesas familiares, son una de las principales columnas de la economía salvadoreña. Aunque no existe un censo, para el año 2006, las estimaciones indican que dos millones y medio de salvadoreños residen fuera de su país, lo que implica que uno de cada cuatro salvadoreños está radicado fuera de las fronteras nacionales. Los cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, indican, un 94% de la población salvadoreña en el exterior, reside en los Estados Unidos concentrándose principalmente en los estados de California, Texas, Nueva York, Maryland y el Distrito de Columbia. ¿A qué van allí, si no se ganara dinero? Durante las décadas de los años 1980 y 1990, centenares de miles de salvadoreños, abandonaron su país a consecuencia de la Guerra Civil que vivía El Salvador y de la grave crisis económica provocada por el conflicto bélico. Algunos de los lugares de destino de esta corriente migratoria fueron Estados Unidos, Canadá, Australia y Suecia, hasta llegar a formar una numerosa Comunidad Salvadoreña en el Exterior. Este fenómenos social ha impactado la política y la economía de El Salvador y ha tenido gran relevancia en la historia reciente de El Salvador. El socialismo como proyecto quedó en desuso por las atormentadas y fallidas experiencias del socialismo real, representado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En simples términos, el socialismo no dio los resultados, palpables y sostenibles, como forma de gobierno y de desarrollo humano, económico y social; implosionó en su intento de construir un mundo sin clases sociales, una economía planificada y una humanidad más solidaria y unida. Por otra parte, la reforma agraria en los tiempos actuales, considerando el abandono del agro, las deudas impagables de cientos de cooperativas y muchos productores agropecuarios, y el pavoroso desastre de una reforma agraria realizada como bandera de contrainsurgencia y no como un proyecto de desarrollo económico social, como debió haber sido, también ha perdido vigencia como bandera política, lo mismo ha sucedido con la desmilitarización de la sociedad, cuando las fuerzas armadas están relegadas de las decisiones políticas del Estado. Además cabe preguntarse: ¿qué hay de la oligarquía?. Si la entendemos como lo establece el diccionario que "es el gobierno de pocos" o "una forma de gobierno en la cual el poder supremo lo ejerce un reducido número de personas pertenecientes a una misma clase social" o "como grupo social integrado por los más poderosos capitalistas y sus representantes políticos", la cosa se pone interesante ¿Tendrá vigencia este concepto de la izquierda original? Finalmente, el elemento anti-imperialista, en caso de que la izquierda del FMLN llegara a la presidencia ¿tendría el poder y la capacidad de retomar el anti-imperialismo sabiendo los altos niveles de dependencia de nuestra economía en cuanto a mercado, remesas y préstamos? El problema actual llega incluso a que gobiernos como Argentina y Uruguay, igual están pagando hasta el último gramo en sangre a los EEUU, pese a su lealtad y sumisión a los postulados doctrinarios neoliberales. Pero eso es asunto de otro artículo. En todo caso, el anti-imperialismo, con un movimiento de países no alineados tan debilitado, también queda entre las sombras de los propósitos nunca cristalizados por la izquierda, y con una globalización impuesta y obligada como dogma de fe y que interconecta las crisis monetarias a nivel mundial, el tema adquiere mayor complejidad, aunque esconda una visión siempre imperialista de dominación. En resumen, murió el proyecto socialista, por consenso práctico histórico. Para colmo el modelo neoliberal implantado ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico pero que sin embargo, en opinión de muchos no se reflejan totalmente en una mejora del nivel de vida de los salvadoreños. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas. El progreso económico ha permitido que reconocidas instituciones financieras internacionales, como es el caso de Moody's, le haya otorgado a El Salvador una calificación de "Grado de Inversión", la cual solo la gozan además en Latinoamérica, Chile y México. En la actualidad, la banca salvadoreña se ha expandido a toda Centroamérica, convirtiéndose en los bancos más grandes de la región. Así mismo, la línea aérea regional más grande, TACA, pertenece en un 70% a empresarios salvadoreños. La inversión privada salvadoreña se encuentra en toda la región, especialmente en el área de servicios. Las remesas de Salvadoreños que trabajan en los USA y envían a los miembros de sus familias son una fuente importante de ingresos del extranjero y compensan el déficit comercial substancial de alrededor $3 mil millones. Las remesas han aumentado constantemente de la década pasada y han alcanzado un colmo absoluto de $3.3 mil millones en 2006- aproximadamente el 17.1% del producto interno bruto (PIB). Los salvadoreños en los Estados Unidos, constituyen la mayor comunidad salvadoreña fuera de su país. Sus aportaciones conocidas como remesas familiares, son una de las principales columnas de la economía salvadoreña. Aunque no existe un censo, para el año 2006, las estimaciones indicaban que dos millones y medio de salvadoreños residían fuera de su país, lo que implica que uno de cada cuatro salvadoreños estaba radicado fuera de las fronteras nacionales. Los cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, indican, un 94% de la población salvadoreña en el exterior*, reside en los Estados Unidos concentrándose principalmente en los estados de California, Texas, Nueva York, Maryland y el Distrito de Columbia. ¿A qué van allí, si no se ganara dinero?Y como es innegable, el comunismo fracasó.. *Durante las décadas de los años 1980 y 1990, centenares de miles de salvadoreños, abandonaron su país a consecuencia de la Guerra Civil que vivía El Salvador y de la grave crisis económica provocada por el conflicto bélico. Algunos de los lugares de destino de esta corriente migratoria fueron Estados Unidos, Canadá, Australia y Suecia, hasta llegar a formar una numerosa Comunidad Salvadoreña en el Exterior. Este fenómenos social ha impactado la política y la economía de El Salvador y ha tenido gran relevancia en la historia reciente de El Salvador. Ahora bien. ¿Quién detuvo a los agentes de la CIA roja, sino Roberto D'Abuisson? ¿No razonaron ambos igual, él y el che? Y sin embargo, ni el Che ni Fidel han sido condenados por crímenes contra la humanidad. El che tiene monumento, pero D'Abuisson no tiene estatua de bronce, y ha sido condenado -atención- por crímenes contra la humanidad -atención de nuevo- : debido a el asesinato de un solo hombre. ¿Por quién fue comdenado?ATENCIÓN La justicia estadounidense ya había abordado el asesinato de Romero. En un juicio civil celebrado en Fresno, California, el 3 de septiembre de 2004, el ex capitán Ãlvaro Rafael Saravia, lugarteniente de DâAbuisson, fue encontrado culpable del magnicidio, en uno de los pocos casos en que alguien es encontrado culpable de crímenes contra la humanidad por el asesinato de una sola persona. Podría decirles de qué se quejan de los USA, si logran manipular a esos imbéciles yanquis como quieren, si no fuera porque los cubanos estamos aquí para refrescarles la memoria. Resumiendo: los unicos agentes de la CIA por aquí, son los papiyos. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Envoyé: 17/06/2008 19:08 |
EN VOS, CALA, "PELOTUDO", NO SÉ LO QUE SINGIFICA LA PALABRA, PERO SUENA BIEN COMO INSULTO; EL SALVADOR, VIEJO INGNORANTE ES EL MISMO PATIO GRINGO. EL SALVADOR ESTA HASTA LA MERE MIERDA DE GARANAS CON LOS GRINGOS. |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|