Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, ツsuave-ternuraツ !                                                                                           Per molts anys, frágil doncella !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Negad esto...je je je
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 16 del tema 
De: EnanazuI  (Missatge original) Enviat: 22/06/2008 20:32
Según la machacona propaganda castrista que aparece en todos los documentos oficiales, discursos, conferencias, etc., como una auténtica letanía, el sistema sanitario es “público, gratuito y autodirigido”. Hasta tal punto está engañado el pueblo, que si se le dice a un cubano que en España también el sistema sanitario es público y gratuito, se echa a reír porque dice que es mentira, ya que sólo Cuba tiene tal sistema en el mundo.

En realidad hay tres sistemas sanitarios. A saber: el que disfruta la “nomenklatura” del partido (algunos vienen a Europa a someterse a simples operaciones quirúrgicas), el que atiende a los turistas con dólares (“la moneda enemiga”) y el que sufre el pueblo llano.

El sistema no es público, porque el pueblo sólo tiene acceso a una parte del citado sistema. Tampoco es gratuito porque desde 1.962, el trabajador cubano es gravado con un impuesto que se destinaba a la salubridad y a las medicinas, que hoy prácticamente no existen y que siempre se han cobrado. Tampoco es autodirigido porque, como en todo país comunista, todas las actividades (cultura, ciencia, técnica, deporte, etc) se encuentran mangoneados por el partido. Se encubren, se manipulan o desaparecen los resultados de los trabajos sanitarios. Ejemplo: los datos estadísticos que indican las causas de muerte, omiten que cada año se suicidan más personas que los que cayeron durante los 11 años de las guerras castristas en Africa. Otro ejemplo: por cada niño que nace, se produce un aborto, al que se considera “estadísticamente” una “regulación menstrual”. Más ejemplos: se silencian las epidemias como la del dengue en 1,
997. Si algún médico es tan valiente, osado y temerario como para informar por su cuenta a la población, o comentarlo con la prensa extranjera, automáticamente se le envía a la cárcel (a la zahúrda, diría yo), como ocurrió con el doctor D. Mendoza.

A los pacientes que se les considera conflictivos, se les discrimina en la administración de medicamentos: se les cambia el AZT por “interferón recombinante de fabricación nacional”, con innumerables efectos secundarios. Personal paramédico, en el sanatorio “Nazareno Viejo”, ha aplicado electroshock sin ninguna prescripción facultativa. En fin, se podría seguir y seguir. A pesar de todo esto, la tiranía comunista sigue engañando a millones de incautos haciendo creer que antes de 1,
959 solamente los ricos podían disfrutar del sistema sanitario.
 
Hagamos un poco de historia. Cuando el dictador Batista huyó de Cuba, el país tenía una población de 6,5 millones y tenía más del doble de profesionales de la medicina que el resto del Caribe. En 1.948 había 3.000 médicos y en 1.957 llegaban a 6.400. En aquel entonces había 36 clínicas y las plazas hospitalarias llegaban a 36.000. La tasa de mortalidad infantil era de 32/1.000, la más baja de Iberoamérica. Antes de Fidel Castro, el Ministerio de Salubridad, a través de hospitales y casas de socorro, atendía gratuitamente o por una pequeñísima cuota, a TODA la población. En 1.958 existían en la isla Sociedades Mutualistas que por una cuota mensual de 2,7 dólares cubrían todas las necesidades desde el nacimiento hasta la muerte. Entre estas sociedades se encontraban “La Quinta Covadonga”, el “Sanatorio Hijas de Galicia”, la “Quinta Canaria”, “La Benéfica”, etc. que, como es sabido, fueron expropiadas por el régimen.

“El Máximo Líder” prometió hace poco que el gobierno iba a producir fármacos suficientes para atender al pueblo cubano. Sin embargo en las 40 farmacias que existen en la provincia de Santiago de Cuba, sólo se pueden adquirir hierbas. La salud de los cubanos está en manos de los dólares que envían los familiares en el exilio, de la iglesia, de las propinas de los turistas, de la caridad internacional, de las ciudades que se “hermanan”, etc.
 
En la isla de los “ Castro brothers” no hay antibióticos, ni analgésicos, ni reactivos, ni vitaminas , pero para la población cubana. Los turistas e "invitados" no carecen de nada . .
 
Sin embargo, en 1,980, en el perímetro de la Unidad Militar La Paloma, provincia de Matanzas, comenzó a funcionar “Quimonor”, que dedicó gran parte de sus recursos a fabricar compuestos tóxicos con fines bélicos, como el “tricothecen micótico”, utilizado por las tropas cubanas en la “liberación” de Angola.

También se experimentó con la propagación de la conjuntivitis y el dengue hemorrágico en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Asimismo se hicieron experimentos en la Escuela de Medicina Girón con hepatitis viral y ántrax.

Recientemente, la doctora Gloria Echevarría, profesora de Inmunología en la facultad de medicina de la Universidad de Venezuela y miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Internacional del SIDA, ha declarado que Cuba es “una bomba de relojería” al detectarse casi todos los subtipos del virus VIH.
 
Científicos que han participado en Bangkok en la XV Conferencia Internacional del SIDA, han explicado que “las cepas de VIH procedentes de Africa guardan relación con el despliegue de tropas cubanas en Angola”. Recordemos que la dictadura castrista ha convertido a Cuba en el paraíso del turismo sexual.

Otros destacados científicos, como Enrique Soto, jefe de Virología Molecular del Instituto Nacional de ciencias Médicas de México, así como Ivette Lorenzana de Rivera, microbióloga de la Universidad Nacional de Honduras, también manifiestan su preocupación destacando, además, que dudan “de la calidad de los medicamentos antirretrovirales que se producen en Cuba”. A pesar de todo esto, Fidel Castro sigue calificando a Cuba como “potencia médica” y seguro que el  13 de Agosto , los aduladores y admiradores del modelo referencial, felicitarán a Manguito en su 82 cumpleaños.
 
 


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 16 del tema 
De: matilda Enviat: 22/06/2008 21:17
Dejá de decir boludeces enano, poné fuentes, pruebas porque de guitarreo estamos hasta la coronilla.

Hagamos un poco de historia. Cuando el dictador Batista huyó de Cuba, el país tenía una población de 6,5 millones y tenía más del doble de profesionales de la medicina que el resto del Caribe. En 1.948 había 3.000 médicos y en 1.957 llegaban a 6.400. En aquel entonces había 36 clínicas y las plazas hospitalarias llegaban a 36.000. La tasa de mortalidad infantil era de 32/1.000, la más baja de Iberoamérica. Antes de Fidel Castro, el Ministerio de Salubridad, a través de hospitales y casas de socorro, atendía gratuitamente o por una pequeñísima cuota, a TODA la población. En 1.958 existían en la isla Sociedades Mutualistas que por una cuota mensual de 2,7 dólares cubrían todas las necesidades desde el nacimiento hasta la muerte. Entre estas sociedades se encontraban “La Quinta Covadonga”, el “Sanatorio Hijas de Galicia”, la “Quinta Canaria”, “La Benéfica”, etc. que, como es sabido, fueron expropiadas por el régimen.
El Nivel de vida del pueblo cubano antes de 1959.-

E

l nivel de vida del pueblo cubano se aparea con el

más bajo de cualquier otro país del mundo. Cuba no

está reflejada en los rascacielos ni en las residencias ni

en las avenidas de lujo de La Habana. Y más allá de los

paisajes que románticamente muestran las postales

turísticas hay millones de seres postrados en la más

ominosa de las miserias. Creo que fue un sociólogo

norteamericano

1 el que dijo que el nivel de vida en los

campos cubanos rivalizaba en pobreza con el de los

más pobres países asiáticos. Las investigaciones

realizadas prueban que esa versión no corresponde sólo

a estampas alejadas y fragmentarias, sino a un fenómeno

social en gran escala.

En una encuesta celebrada en 1957 por una

agrupación católica, sobre el nivel de vida del obrero

agrícola cubano, se obtuvieron escalofriantes resultados

de una muestra científicamente seleccionada de 2 500

familias:

2

El obrero agrícola cubano no dispone como promedio

de más de 25 centavos diarios, para comer, vestir y

calzar.

El 60% de ellos vive en bohíos de techo de guano, y

piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua

corriente.

El 85% de esas covachas –rezagos increíbles de la

vivienda aborigen precolombina— solamente tiene una

o dos piezas en las que debe hacinarse toda la familia

rural —hombres, mujeres y niños— para dormir.

El 90% se alumbra con luz brillante.

El 3% no tiene luz de ninguna clase.

El 44% no asistió, no pudo asistir, jamás, a una escuela.

El 43% era analfabeto.

El alimento fundamental de esas familias es a base

de arroz y frijoles (y viandas). Solamente un 11% de

ellas toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente

un 2% consume huevos. Su alimentación tiene

un déficit de más de mil calorías diarias, con ausencia

de vitaminas y minerales fundamentales.

A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad hay

que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta

mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas

de este país padece o ha padecido de tuberculosis. Que

el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36%

se confiesa

parasitado, lo que quiere decir que el porcentaje real

es mucho más alto.

Esos datos coinciden bastante con los arrojados por

el Censo de Población y Vivienda de 1953, cuyas cifras

absolutas se observan en el siguiente cuadro:

3

Resposta  Missatge 3 de 16 del tema 
De: matilda Enviat: 22/06/2008 21:58

CONDICIONES DE LA VIVIENDA RURAL CUBANA

Con techo de guano

y piso de tierra. 289,534 63,4

Sin inodoro

ni letrina. 244,651 54,1

Sin baño

o ducha. 407,317 90,5

Alumbrándose

con luz brillante. 389,537 87,6

Sin refrigerador

o nevera. 419,755 96,5

Total de

Viviendas Rurales

463,143 100,0

Fuente: Censo de Población, Viviendas y Electoral de 1953.


Resposta  Missatge 4 de 16 del tema 
De: elsantaneco Enviat: 22/06/2008 22:38
Esta es la superioridad del Socialismo, en nuestro caso de una Revolución socialista. CUBA hoy esta mejor que antes y mejor que el resto de países  del tercer mundo.

Resposta  Missatge 5 de 16 del tema 
De: EnanazuI Enviat: 22/06/2008 23:19
Matilda, me da lo mismo si te molesta el Guitarreo. No te pondré nada más, de lo que ya te han puesto. Es la verdad ...Tus cifras son basura propagandistica. Te chupas mis cifras y te lo dirigieres con un traguito. Asi te dolerá menos cuando vuelvas a lamer lo que ya sabemos.
 

Resposta  Missatge 6 de 16 del tema 
De: EnanazuI Enviat: 22/06/2008 23:19
Vosotros los lamebotas pedís datos y datos, para marear la perdíz....Total, si te diera 5000 , dirías "son falsos"
 
Pero querida....tus paradisiacos cubanos siguen emigrando si los dejan al capitalismo "infernal".
 
¿Sigues creyendo en Papa Noel a tus años, cari?
 
jajajajaja
 
Patética...

Resposta  Missatge 7 de 16 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 23/06/2008 02:23
Esta es la superioridad del Socialismo, en nuestro caso de una Revolución socialista. CUBA hoy esta mejor que antes y mejor que el resto de países del tercer mundo.
 
 
Simplemente he parado de creerlo

Resposta  Missatge 8 de 16 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 23/06/2008 04:47
Vosotros los lamebotas pedís datos y datos, para marear la perdíz....Total, si te diera 5000 , dirías "son falsos"
 
Pero querida....tus paradisiacos cubanos siguen emigrando si los dejan al capitalismo "infernal".
 
¿Sigues creyendo en Papa Noel a tus años, cari?
 
jajajajaja
 
Patética...     (enana)
 
Los cubanos que emigran lo hacen en su inmensa mayorìa a EEUU, paìs adonde millones de ciudadanos esparcidos en el mundo quisieran emigrar, si les dieran cabida.
No emigran al Capitalismo precisamentes, emigran al paìs màs poderoso del planeta. No son bobos.
De todas maneras, lo hacen engañados, porque creen que con solo poner un pie en suelo norteamericano sus vidas seràn un colchòn de rosas. Pero no tienen en cuenta las espinas que les esperan tan bien escondiditas como dolorosas.
 
                 SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                               (Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 9 de 16 del tema 
De: matilda Enviat: 23/06/2008 07:11
...Tus cifras son basura propagandistica.
Mis cifras qué?
Podrías responder sin insultar y sin repetir, qué tiene de propagandístico el censo nacional de 1953?
Pero además puedes decirme qué interés propagandístico tiene un informe ,un trabajo publicado antes de la revolución?

EL NIVEL DE VIDA DEL PUEBLO CUBANO ES HOY PEOR QUE A PRINCIPIOS DE LA REPÚBLICA

En 1915, por ejemplo, el ingreso real .per cápita. de los cubanos fue de $289. Sin embargo, en

1954 fue de sólo $205. En 1954, pues, los cubanos debieron comer, calzar, vestir más mal y en general disfrutar menos de la vida, que cuarenta años atrás.

El retroceso en el nivel de vida de Cuba se explica porque su población ha ido creciendo, en tanto que su economía se ha quedado atrás, estancada, rezagada, sujeta en las mallas de una estructura que le impide progresar.

H

ace treinta o, más bien, cuarenta años, en Cuba se

vivía mejor que en la actualidad. Es decir, en aquella

época, la mayoría de la población disfrutaba de un nivel

de vida superior al de hoy.

En 1915, por ejemplo,

el ingreso real “per cápita”1

de los cubanos fue de $289. Sin embargo, en 1954 sólo

fue de $205. En 1954, pues, los cubanos debieron comer,

calzar, vestir peor, y, en general, disfrutar menos

de la vida, que cuarenta años atrás.

Esto es más trágico de lo que parece a simple vista,

porque no se trata de un hecho accidental, sino de

una definida tendencia nacional hacia la

pauperización, que se viene perfilando desde 1925.

De entonces acá las condiciones materiales de nuestro

pueblo han ido empeorando y, salvo pasajeras

mejorías, permanecieron casi siempre en límites inferiores

a los vigentes en el período inmediato anterior

a la fecha citada.

El empeoramiento progresivo de las condiciones de vida

de la población es el problema social económico más

de ello no se hable nunca en sus medios políticos y

politiqueros, usualmente demasiado ocupados en la rapaz

defensa de los intereses personales para poderse dedicar

a atender a cuestiones que sí son fundamentales para la

nación.

El hecho de que hoy día los ingresos nacionales sean superiores

a los del período citado no refuta las afirmaciones

anteriores.

En 1915, para volver al ejemplo anterior, los ingresos

nacionales monetarios de Cuba se estiman fueron de

$519 millones, en tanto que los de 1954 fueron de

$1 700 millones, más del triple. Eso es cierto.

Pero en

1915 aquellos ingresos comparativamente reducidos

se aplicaban a un país que sólo tenía dos millones y

medio de habitantes, mientras que los mayores ingresos

de 1954 se tienen que aplicar a uno de alrededor

de seis millones.

Encima de ello hay que considerar también el valor adquisitivo

de cada uno de los pesos que componen esos

millones. Con la ola inflacionaria de los últimos tiempos,

resulta que ahora se necesita mucha más cantidad de

dinero que antes para comprar la misma cantidad y

calidad de mercancías.

De esta manera si se hacen las correcciones necesarias

con los índices de precios se comprueba que los

$519 millones de 1915 representaban en realidad

$747 millones,

2 en tanto que los $1 700 millones de

1954 no equivalen a mucho más de $1 500 millones.

Tampoco debe conducir a confusiones el auge de una

serie de índices económicos de los que superficialmente

se utilizan para demostrar la existencia de un

alto nivel de vida.

Que haya aumentado el número

de automóviles circulantes en las ciudades, o el de

residencias y casas de apartamentos, o el que se

haya introducido la televisión en el país, no quiere

decir que el nivel de vida general en éste haya

mejorado.

Cuba tiene más de 6 millones de habitantes  y el real o

supuesto progreso de unas cuantas decenas de miles

no puede interpretarse como el de la totalidad. Además,

la propensión a invertir en ciertos renglones como

los mencionados, no siempre está justificada por los ingresos

correspondientes y, a la larga, tenderá a agravar

la situación económica. Entonces también será evidente

que muchos de esos gastos se efectuaron a expensas

de otros más necesarios.

El retroceso en el nivel de vida de Cuba se explica

porque su población ha ido creciendo, en tanto que

su economía se ha quedado atrás, estancada, rezagada,

sujeta en las mallas de una estructura que le

impide progresar.

La fuente es de 1954 , quién hacía propaganda en aquélla época?

Las fotos también son de la fecha, que pena que tengas que tragártelo tú.


Resposta  Missatge 10 de 16 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 23/06/2008 09:35
Podrías responder sin insultar y sin repetir, qué tiene de propagandístico el censo nacional de 1953?
Pero además puedes decirme qué interés propagandístico tiene un informe ,un trabajo publicado antes de la revolución? (Matilda)
 
Pero Matilda, te olvidàs acaso que en el 53 gobernaba el "comunista" de Don Fulgencio Batista ????
Che, documentate mejor antes de discutir con la enana, o en todo caso, consultà con Ron Messer.
 
                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                       (Gran Papiyo)

Resposta  Missatge 11 de 16 del tema 
De: matilda Enviat: 23/06/2008 11:59
Así que con Ron Messer? no me digas! mirá vos y yo que pensaba..jiji
 
saluditos
mati

Resposta  Missatge 12 de 16 del tema 
De: llabrada Enviat: 23/06/2008 14:23
Ustedes saben q el peso cubano era equivalente 1X1 al dollar antes de la robolucion, verdad?
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Missatge 13 de 16 del tema 
De: Azali5 Enviat: 23/06/2008 16:47
Pero además puedes decirme qué interés propagandístico tiene un informe ,un trabajo publicado antes de la revolución?
 
Matilda podrias "pasarme" la fuente donde esta publicado el estudio, fue Bohemia o en que sitio de internet esta ese estudio?

Resposta  Missatge 14 de 16 del tema 
De: EnanazuI Enviat: 23/06/2008 19:11
Señora Matilda, la verdad nunca es insulto.
 
Tus cifras son basura propagandística, qué penita dais todos y todas.

Resposta  Missatge 15 de 16 del tema 
De: EnanazuI Enviat: 23/06/2008 21:35
LA CUBA DE AYER
 

 
Esta es la verdadera Cuba: En 1958, Cuba era un país próspero con una economía sólida. Era el tercer país en reserva de oro en América Latina y el valor de su moneda igualaba al dólar americano en un cociente de 1 a 1. Su tasa de inflación era la más baja de América Latina con 1.4%. La isla era cuarta en el mundo en mayor pago de sueldo a empleados. El país del Caribe con 0.86 de cabezas de ganado por habitante alineaba como 8va en América Latina y era 3ra en producción de carne en la misma área. En cuanto a la producción mineral, Cuba era la primera en el mundo en la producción de cobalto, segundo lugar en níquel, octavo en manganeso y undécimo en la producción de cobre. Con respecto al consumo de calorías, Cuba era 3ro en América Latina y primero en el consumo de pescados frescos.
En ese mismo año, Cuba fue 3ra en América Latina con 28 habitantes por el teléfono y 27.3 habitantes por automóvil. La isla estaba también en segundo lugar en aparatos de radio por habitante con 5.0 y primeros aparatos de TV por habitante con 1 aparato de TV por 18 habitantes.
Cuba era el tercer país en numero mayor de estaciones de radio (160) y de estaciones de televisión con 23 en América Latina. En lo referente a su población, Cuba estaba en segundo lugar con 60016 cines y también en segundo lugar en la distribución de periódicos con 588.0 habitantes por periódico. En 1958, había 97 hospitales y 21.141 camas en servicio y 6.4231 doctores y el cociente habitante=doctor era de 980 habitantes por medico donde Cuba alineaba segunda en América Latina mientras que en habitantes por dentista Cuba era tercera con 2.978 habitantes por dentista. Además, la tasa de la mortalidad infantil en la isla era la más baja de América Latina en aquella epoca con 37.6 % de muertes por mil nacidos vivos y la tasa general de mortalidad era 5.8 % por mil; siendo primero en América y tercero en el mundo.
El país tenía 13 universidades en aquella epoca aparte de institutos, escuelas de comercio y escuelas técnicas y pedagógicas. La tasa de analfabetismo era de 25 % y la isla era cuarta en analfabeto por habitante en América Latina y era el país que dedicó más gastos del presupuesto a la educación pública con un 23%. De cada 273 habitantes, uno era un estudiante universitario y 45% eran del sexo femenino. En Cuba, había 1 kilómetro de línea ferroviaria por cada 8.08 km2.
Ademas, el sueldo diario promedio de los trabajadores agrícolas en 1958 era de $3.00 (7mo en el mundo) y $6.00 para los trabajadores industriales donde la isla ranqueaba en el 8vo lugar a nivel mundial. Los trabajadores cubanos tenían una jornada laboral de 8 horas y trabajaban 44 horas a la semana. Se les pagaba 48 horas a la semana y tenian derecho a vacaciones pagadas por un mes anualmente y en meses del verano muchas tiendas y almacenes se cerraban a la 1PM los martes y los jueves de modo que los trabajadores pudieran gozar de las calientes hermosas playas cubanas, que en aquella epoca estaban abiertas para todos y no para los turistas o para la nueva clase predominante como ahora lo están.
Esto puede medir cuánto perdio el pueblo cubano con la "revolución" de Castro  y cuan innecesaria esta realmente fue. Castro ahora adjudica a su sistema los contradictorios logros del mismo (si en realidad ha habido alguno) que son de todos modos el resultado del progreso que el pasar del tiempo causa en países, sociedades y civilizaciones pero en el caso de la isla, el progreso fue definitivamente detenido cuando el tomo el poder y lo que es mas, si no hubiera existido Castro, Cuba ahora sería un paraíso en la tierra.
LA CUBA DE HOY
 
Luego de la caida del Muro de Berlín, el derrumbamiento de la Unión Soviética y la total destrucción del Comunismo en Europa del Este, Castro murió de una muerte natural que no quiso aceptar. Su economía se encontraba en el aire, ya no tenía más apoyo de sus amigos y sus viejos socios ya habían desaparecido pero él no consintió en cambiar ni en abrirse al resto del mundo y mucho menos celebrar elecciones ya que esto significaría la pérdida total del poder
Entonces, en su lugar, se encerró dentro de las fronteras del país e intentó sobrevivir yendo atrás en el tiempo casi hasta la época de los indios. El llamó este proceso: El Período Especial.
Así redujo al mínimo todos los artículos de primera necesidad de todo tipo y también aquellos que ya estaban escasos por más de treinta años.
Creó nuevas leyes de represión y comenzó a ponerle impuestos a todo.
Además, aumentó el precio de todos los productos y artículos de consumo, redujo los salarios, prohibió todo intento de sobrevivir por medio de pequeños negocios o transacciones. Aparte de esto, preparó fallidos planes pesqueros, intentó que cada casa en Cuba sembrara,  cultivara y consumiera sus propias necesidades alimentarias en los patios y jardines de sus casas. Creó insuficientes mercados agrícolas e hizo cosas locamente increibles en la agricultura y finalmente estimuló el desarrollo del turismo en la isla legalizando la llamada "moneda del enemigo"o sea el dólar.
Comenzó a usar el dólar para la venta de artículos de primera necesidad en un país donde a los trabajadores no se les paga con dólares. La tasa inicial de cambio fue de alrededor de $130 pesos cubanos por 1 dólar.
Esto significaba un asesinato masivo del pueblo porque el salario promedio de un obrero cubano es de alrededor de $200 pesos, o sea como casi menos de 10 dólares para todo el mes si se toma como base la tasa aproximada de cambio actual de $20/30 pesos cubanos por 1 dólar. No podría existir nadie que pudiese sufragar los gastos de comida para su familia pagando en dólares, ni soportar los precios en moneda nacional tan excesivamente altos del mercado clandestino que entró en mayor desarrollo a partir de los cambios y ni hablar de la compra de ropa, zapatos, artículos del hogar y otras necesidades secundarias en este caso principalmente en las tiendas por dólares .
Este tipo de miseria brutal, desesperación, angustia, necesidad y todo coronado por una fuerte represión política son las principales características de la Cuba actual.
En los 30 años iniciales del sistema, las raciones de comida eran controladas por una libreta especial llamada de abastecimiento.
 
Después de 1989 la situación se tornó mas crítica y en más crisis.
Antes de 1990, a los cubanos se les repartía por la libreta de abastecimientos o cupones, 4 onzas de carne por semana, una flauta de pan diario, viandas por libras semanales y una cuota de arroz y frijoles mensuales aunque productos como la mantequilla, el pescado y los huevos eran más fácilmente obtenibles. En los 90, la carne se convirtió en producto exclusivo para el turismo y NO se distribuyó MAS a la población y la mayoría de los productos que se obtenían por raciones, pero que estaban generalmente disponibles practicamente desaparecieron.
La distribución actual de alimentos es como sigue:
 
1- 4 onzas de picadillo de soya quincenalmente.
2- Una especie de mortadella extraña y terrible por lo maloliente y por su mal sabor, distribuida por onzas dos veces al mes.
3- 5 huevos por persona una vez al mes.
4- Un pescado por persona una vez al mes
5- Un cuarto de flauta de pan diario sin hora fija de llegada.
6- Un litro de leche un día si y un día no para niños menores de 7 años.
7- Un litro de yogurt de soya cada 4 días para niños entre 7 y 14 años de edad.
8- 5 botellas de alcohol de cocina 2 veces al mes.
9- Combustible para las cocinas 1 vez al mes.
10- Arroz, frijoles, azúcar, sal, fósforos y cigarros en pequeñas raciones el primer dia de cada  mes.
11- Café en polvo, 4 onzas por semana.
12- Jabones y pasta de dientes, cada 3 meses.
13- Viandas y vegetales deben comprarse donde se pueda.
14- Los cakes solo se venden para fiestas de cumpleaños de niños de 1 año de edad.
15- El ron es una mezcla de alcohol de cocina, keroseno y otras sustancias desconocidas que lo hacen imbebible. La cerveza es de baja calidad y cuando se vende provoca grandes colas y peleas entre los hombres.
16- Los zapatos y la  ropa no se venden excepto por dólares. Otros productos como la mantequilla, el queso, la mayonesa, la leche , el verdadero yogurt, refrescos, malta, helados, galleticas de sal y de dulce, aceite, carne de res y de puerco, pollo, jamón, manteca, buen pescado y otros practicamente NO existen ya en Cuba suministrados por el estado que siempre había sido el único proveedor. Algunos de estos productos solo se pueden encontrar carísimos en las tiendas por dólares o en el mercado negro.
Este tipo de racionamiento se convierte en una especie de "alimentación de supervivencia"que nunca alcanza para el tiempo en que está programado se consuma y generalmente a la mayoría se les agota en varios días. Dada esta situación. el cubano debe recurrir ya sea al mercado negro o a las tiendas por dólares pero primero tienen que "hacer maravillas"para obtener el dinero para sufragar estos gastos. Cada dia en Cuba es un suplicio para la "caza" y la obtencion de algo para echarse a la boca.
Esta es la CUBA de hoy. Que logros tiene este sistema? Es justa esta masacre por el capricho de unos pocos?
 
 

 

Resposta  Missatge 16 de 16 del tema 
De: EnanazuI Enviat: 23/06/2008 21:35
Los hechos cantan
 
Matilda podrias "pasarme" la fuente donde esta publicado el estudio, fue Bohemia o en que sitio de internet esta ese estudio?
 
Los hechos cantan: NO PUEDE.
Otra constatación más, de cómo odian la verdad. De la calidad de los que les secundan.
Duquesa 1
Matilda 0
 
¡¡E Italia a tomar por culo!!


Primer  Anterior  2 a 16 de 16  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats