|
General: A 30 años del Mundial 78
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 18 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo (message original) |
Envoyé: 25/06/2008 20:15 |
BUENOS AIRES, Argentina - Hace 30 años que la tarde fría y plomiza se convirtió en una noche de fiesta, la única que emitió luz en medio de siete años de oscuridad y decenas, cientos de miles de civiles salieron a la calle a festejar el primer título mundial de fútbol en la Argentina gobernada a sangre, tortura y muerte por una junta de militares. El dictador de entonces, Jorge Videla, purga ya octogenario la prisión por sustracción de identidad de bebés, muchos de ellos nacidos en cautiverio a unos cientos de metros del estadio Monumental y de cuyas manos los jugadores holandeses se habían juramentado no recibir la Copa en caso de ganarla. Pero cuántos argentinos que festejaron sanamente aquel logro sabían que en la ESMA, cercana al Monumental, había gente que moría, era torturada, subida a aviones desde donde se los lanzaba al mar o hacían parir a mujeres para entregar luego a sus hijos a familias conocidas de los represores.  | Clásica postal de un gol de Kempes a Holanda en la final. (AFP / Getty Images) | Cuánto se les endilgó a los futbolistas por haber jugado aquel Mundial, pero hasta los organismos de Derechos Humanos que organizaron La Otra final, quitaron toda sospecha a los jugadores, ya cincuentones y muchos de ellos alejados del fútbol, al invitarlos para este 30 aniversario de un fútbol con Memoria. Ellos compartirán el domingo la misma cancha de River con hijos de quienes fueron desaparecidos en aquellos tiempos y jóvenes en representación de las víctimas de la represión. Estarán Héctor Baley, Luis Galván, Jorge Olguín, Alberto Tarantini, Miguel Oviedo, Omar Larrosa, Daniel Valencia, Ricardo Villa, Oscar Ortiz, René Houseman y Leopoldo Luque, el mismo que con su gol contra Francia alivió a los argentinos para una clasificación segura a la segunda ronda. El que sin querer alivió a los militares. Es que los militares organizaron el Mundial para mostrar que los argentinos eran "derechos y humanos", pero terminaron sabiendo que había que ganarlo. Los militares no habían liberado a quienes no estaban presos ilegalmente en los centros clandestinos de detención para salir en multitudes a las calles y eso lo logró el Mundial. Tras treinta años de aquellos festejos por las patriadas de Mario Kempes y Daniel Bertoni frente al arco holandés, los futbolistas de entonces parecen que podrán quitarse la mochila de sospechas que le endilgaban. Durante treinta años insistieron con que no sabían lo que ocurría en los campos clandestinos y hasta defendieron a su entonces conductor, César Menotti, quien, dicen los futbolistas, quería "una alegría para la gente". SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 2 de 18 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 25/06/2008 22:09 |
"Los asesinos utilizaron nuestra proeza" A 30 años de la final que llevó a la Argentina a la cima del fútbol mundial, Fillol, Olguín, Larrosa y Villa, reunidos por Deportea, condenaron el terrorismo de Estado y destacaron la epopeya deportiva de aquel equipo de Menotti. En el trigésimo aniversario de la consagración Argentina ante Holanda, en el Mundial 78, Ubaldo Fillol, Ricardo Villa, Jorge Olguín y Omar Larrosa manifestaron su orgullo por haber sido parte del plantel que dirigió César Luis Menotti y, frente a 400 estudiantes de periodismo deportivo de Deportea, volvieron a marcar la distancia con el gobierno de facto que comandaba Jorge Rafael Videla.
"Nos han hecho muchas notas en los últimos días, y todas, absolutamente todas, empiezan hablando de fútbol, pero terminan hablando de militares. En una época, pensé en dejar de dar notas, pero después me di cuenta de que ése no era el camino, porque uno siente la necesidad de decir la verdad. Nosotros no matamos, ni torturamos, ni secuestramos. Y no nos molesta que nos pregunten sobre el tema, pero nos duele que nos relacionen", explicó Fillol, quien además distinguió tres realidades, a las que clasificó de incuestionables: "Es cierto que fuimos campeones del mundo y también es cierto que hubo 30 mil desaparecidos, pero una cosa no tiene nada que ver con la otra. La tercera verdad, es que ese gobierno militar utilizó nuestra proeza deportiva. Los asesinos nos utilizaron".
También Larrosa hizo referencia al contexto de aquel entonces. "El Mundial sólo duró un mes, de los 7 años que duró la dictadura. Y en ese tiempo, casi todas las personas que no tenían conocidos desaparecidos, desarrollaban sus actividades con normalidad, como lo hicimos nosotros", expresó. En tren de ampliar la visión de sus compañeros, Olguín manifestó que "el cuestionamiento principal surge porque ganamos esa Copa. Si hubiéramos quedado afuera, como en el 82, no se hubiera dicho nada. ¿O alguien escuchó cuestionar la participación en el Mundial de España? Y ahí sí, todos sabíamos que estábamos en guerra". Así, para redondear el tema inevitable, la nube que sobrevuela siempre al recuerdo de aquella consagración, Villa resumió el sentimiento de los cuatro ex futbolistas en relación al genocidio que se desarrollaba mientras se jugaba el Mundial: "Después de tanto tiempo, tenemos la certeza de que algo así no puede repetirse nunca más. Nunca más".
Y entonces sí, se habló de fútbol, del fútbol que pregonó históricamente Menotti, plasmado en una campaña que los cuatro consideran "revolucionaria". Según Fillol, "hubo un antes y un después de la era Menotti en la selección argentina, por su proyecto, que aún sigue vigente en la AFA, aunque él esté lejos, y por el aporte de un tipo fundamental en esta historia, que fue el profe Ricardo Pizzarotti, el hombre que nos exigía en la preparación física, nos protegía y nos preparaba, todo al mismo tiempo". Por su parte, Olguín destacó que aquel proceso iniciado por Menotti, en 1974, "transformó la mentalidad del futbolista argentino, y además cambió el ritmo de juego que había en el país, muy lento en comparación al europeo". También identificado con esa línea futbolística, Villa agregó que "como el fútbol es un juego, hay que jugarlo. Yo de chico, jugué al fútbol, pero de grande también. Por eso, respeto muchísimo a Menotti". Y Larrosa completó el concepto: "Quizá, hay gente que pretende ganar un partido, o abrirlo, a través de una pelota parada. No era nuestro caso. Nuestra estrategia defensiva era que el rival no tuviera la pelota, porque esa era nuestra prioridad, la pelota".
Una vez culminada la conferencia, fue invitado al escenario de la sala Pablo Neruda, en el Paseo La Plaza, Víctor Dell'Aquila, el hincha inmortalizado por el fotógrafo de El Gráfico Ricardo Alfieri (padre), quien congeló para siempre la imagen de "El abrazo del alma": entre la euforia de los festejos por aquella victoria ante Holanda en el Monumental, el 25 de junio de 1978, este hombre se acercaba para incorporarse a un abrazo entre Fillol y Alberto Tarantini, a pesar de haber padecido a los 12 años la amputación de sus dos brazos. Recibió una camiseta en nombre de Deportea, firmada por los jugadores, y con su emoción, se fue el aplauso final. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 3 de 18 de ce thème |
|
De: Azali5 |
Envoyé: 25/06/2008 22:10 |
Y era en esa epoca que andabas "haciendo patria" bajo las ordenes del dictador de turno? |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|