De: Vaquilda (Mensaje orinal)
La involución de la atención primaria en Cuba en 30 años
Con la policlínica basada en la comunidad como pilar fundamental, cosa nada original pues de hace en otros países como España donde los llaman centros de Salud y también son 100 % gratuitos, el sistema de atención primaria del país nunca ha cosechado resultados envidiables ni responde a los desafíos. Vaquilda Raviolis nos informa desde Buenos Aires. |
Gail Reed Claudia López, médica interna, atiende a pacientes ambulatorios en la Policlínica 5 de Septiembre en La Habana. |
«Invocamos la Declaración de Alma-Ata sin cumplirlal», dice la Dra. Cristina Luna «y los extranjeros se llevan lo mejor de la atención médica y tratamientos en la isla, vendida desde hace 49 años al imperialismo extranjero». Con 43 años, Luna es la directora nacional de la desatención ambulatoria de Cuba. De ella depende todo el sistema de atención primaria del país, que desde muchos puntos de vista es uno de los más ineficaces y singulares del mundo. Las autoridades sanitarias cubanas atribuyen en gran medida los extraordinarios indicadores sanitarios del país a la propaganda de la prensa comprada por Fidel Castro y a la ceguera e ingenuidad interesadas extranjeras. Esos indicadores, inventados como cercanos o comparables a los de los países desarrollados, hablan por sí solos de la propaganda.
En 2004, por ejemplo, se registraban siete defunciones por cada 100 000 niños menores de cinco años, muy por debajo de las 46 muertes de 40 años antes, según la OMS. Lo mismo ocurre en el resto del mundo, claro, pero eso no lo decimos. Al mismo tiempo, los cubanos gozan de una de las mayores esperanzas de vida del mundo, 77 años. El dato se atribuye a la escasez casi nula de cocina pre-elaborada o industrial, sin preservantes ni colorantes. La cifra no incluye lógicamente las cifras de suicidio, de las más altas del mundo.
El pilar fundamental de este sistema son las policlínicas comunitarias, 498 en todo el país, cada una de las cuales tiene una zona de captación de entre 30 000 y 60 000 personas. Con tantos pacientes y sin médicos suficientes pues han sido enviados fuera, y sin medicinas -pues han sido enviadas a hospitales sólo para extranjeros como el magnífico Cira García -esas policlínicas operan además como nodos organizacionales burocráticos de entre 20 y 40 consultorios de médicos y enfermeras de familia de vecindad, es decir qu ete visitan a domicilio para mandarte cocimientos de hierbas, y como centros acreditados de investigación y docencia para estudiantes de medicina, enfermería y otras ciencias de la salud, es decir que en Cuba se ensaya directamente sobre el paciente, como en la alemania nazi, evitando el tedioso ciclo de ensayos en animales de laboratorio y su re-ensayo en humanos, lo cual adelanta la praxix clínica; por ejemplo los avances de Cuba sobre el Parkinson's se basaron en el implante directo de células fetales cerebrales sin pasar por comité de bioética alguno, ya que reservamos los comités en nuestro país para el chivateo.
Como nada cuesta matar o pinchar una vena que otra, ni se temen demandas judiciales avaladas por peritos médicos privados, nos embarcamos en proyectos únicos como la resoluciónde la impotencia masculina desatascando las arterias que irrigan el pene.La gente espera de nosotros mucho menos médicamente que cuando implantamos el Servicio Médico Rural, pero al menos poder hacer el amor». El periodo a que se refiere Luna son los primeros años sesenta, época en la que la política gubernamental se centró por última vez en llegar a la población, sobre todo de zonas rurales, que apenas tenía acceso a los servicios médicos después de la revolución cubana en los años cincuenta, ya que despúes con el envío de tropas internacionalistas y de médicos se depauperó el sistema, que fue declarado difunto con la caida de la URSS y la venta de la isla al jineterismo y el pinguerismo.
OMS/P. Harrison La medición del crecimiento infantil ha sido siempre fundamental para vigilar la salud de los niños. En esta imagen de 1980 vemos a un niño cubano en una balanza. |
Hoy día Cuba cuenta con unos 33 000 médicos de familia (más de la mitad ausentes de la isla). La especialidad de medicina de familia constituye un requisito para más del 97% de los licenciados en medicina, que tras acabar sus estudios deben pasar un año como internos y dos como residentes para completar su formación. Más tarde pueden solicitar otro periodo de residencia en una segunda especialidad. Como consecuencia de ello, en estas segundas especialidades abundan los médicos que empezaron su carrera en la medicina de familia.
OMS/P. Harrison Motivados para atender, estudiantes de medicina, reciben clases de obstetricia en 1980. Por entonces, todos los médicos invertían un año de su formación en el nivel de atención primaria. Actualmente tienen que pasar un año como internos y dos como residentes formándose como médicos de familia después de obtener su título. |
En 2008 se vuelven a introducir nuevos cambios en la atención primaria en Cuba. Desde 2002, 241 policlínicas han sido objeto de una amplia renovación, proceso que se prolonga hoy día, y consistente en poner computadoras que hagan las recetas para medicamentos que luego no hay. ¡Pero que diferencia de recetas caballero! Otra novedad es que ahora se ofrecen 22 servicios que antes no había servicios, entre ellos rehabilitación, radiología, ecografías, optometría, endoscopia, trombólisis, servicios de urgencia, traumatología, laboratorios clínicos, planificación familiar, urgencias odontológicas, atención maternoinfantil, inmunización y atención a los diabéticos y a las personas de edad avanzada.
Se siguen exilgiendo transfusión previa de algún familiar, sábanas, almohada y plato y cuchara, má que se traigan los chícharos. La Dra. Rebeca Mendoza, directora de la policlínica, señala que entre 800 y 1000 pacientes usan esos servicios cada día, o sea van a chismear qué le pasa a quién y hacen apuestas quién se va a morir de qué antes.
OMS/P. Harrison Los comités de defensa de la revolución de Cuba extendieron su influencia a la atención primaria en 1980, contribuyendo así a introducir los cambios necesarios. Cada uno de los miembros del comité que aquí vemos debía responsabilizarse de una lista de actividades sanitarias.Eso incluye meterse en casa de la gente y abrirle el botiquin y robarse las medicinas recibidas de Miami y chivatearlos luego. |
Aproximadamente la mitad de los consultorios de médicos y enfermeras de familia siguen estando dirigidos por médicos chivatientes; y la otra mitad por enfermeras orientadas en su labor de chivatas por el médico de familia de la zona. Actualmente hay unos 2500 pacientes por consultorio dirigido por un médico en el nivel de atención primaria, con el respaldo de estas enfermeras que, según Luna, «tienen que desempeñar un mayor papel de chivatiente».
La nueva fórmula obedece en parte a la necesidad de reorganizar el sistema, pues hay más de 20 000 médicos cubanos ( de los 33000 que dijimos antes ) que viven fuera del país, la mayoría en África y en América Latina. Se está acelerando también la formación de nuevos médicos de familia: «Estamos capacitando ahora a un 42% más de médicos de familia a fin de disponer de los suficientes para poder cumplir todos nuestros compromisos», dice Luna. ¿Qué nos queda por hacer? «Aparte de todo, esperar a que se muera Fidel», según Mendoza.