|
General: Kangamba
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Gran Papiyo (Missatge original) |
Enviat: 20/10/2008 02:13 |
Kangamba llegó al medio millón de espectadores Pedro de la Hoz pedro.hg@granma.cip.cu Medio millón de cubanos vieron hasta este viernes el filme Kangamba, coproducción del ICAIC y del MINFAR dirigida por Rogelio París, que refleja la heroica resistencia protagonizada por combatientes angolanos y cubanos en agosto de 1983, ante el embate de fuerzas enemigas numéricamente superiores asesoradas por el régimen racista del apartheid. El espectador que redondeó la cifra de 500 000 fue el holguinero William Matos, instrumentista industrial de la Empresa de Bebidas y Licores en esa provincia, quien concurrió en la tarde a la primera tanda del cine Martí, en la capital del territorio. "Todos me habían hablado maravillas de la película —declaró—, pero no había tenido tiempo de verla. Creo que este tipo de cine hace mucha falta para reafirmar nuestros valores". SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviat: 20/10/2008 13:08 |
 LM. Ficc. 2008. Productora: ICAIC-MINFAR
| Ficha Técnica Sinopsis Premios Comentarios Galería . | Ficha Técnica Guión: Jorge Fuentes y Rogelio París Dirección: Rogelio París Producción General: Rafael Rey Dirección de Fotografía: Adriano Moreno Edición: Pedro Suárez Música Original: Edesio Alejandro Director Asistente: Rafael Rosales Director 2da. Unidad: Andrés Ortega Asistentes de Dirección: Olga María Sanchez, Luís Joan Mirabal y Francisco Herrera Casting: Lourdes Guzmán Asistente de Edición: Luís Ernesto Doñas Efectos visuales digitales: Jorge Céspedes Sonido: Germinal Hernández-Elpidio Dranguet Diseño de Banda Sonora: Osmani Olivares Anotadores: Sanila Rodríguez-Emilio Vázquez Camarógrafos: Alberto Moreno Ferrer, Yamil Santana y Fernando Timossi Asistencia de cámara: Ignacio Rguez., Mauricio Márquez y Alaín García Asistente de Producción: Miguel García Hermida Productor Locación: Javier Castillo Postfilmación: Celina Morales Auxiliares de Producción: Víctor Gutiérrez y José Luís Cabrera Operador de Video: Leisvet Cano Foto Fija: Eduardo Rodríguez Microfonistas: Al Rey Bolaño, Yosmaikel Chaveco Escenógrafo y Director Artístico: Alain Ortiz Ambientador: José David Amat Utileros: Eduardo Mora, Domingo Rguez. y Enrique Soler Pirotecnia y Efectos Especiales: José Lorenzo Granados, José Galán, Oscar R. Gómez y Omar Valdés Construcción Escenográfica: Juan Fuentes y Ariel Silveiro Montadores Escenofráficos: Israel López, Michel Mesali y Carlos Martí Diseño de Vestuario: H. de las Nieves Laferté Vestuario y Guardarropía: Violeta Cooper Auxiliares de Vestuario: Ena de las M. García y Eleodora Gómez Maquillaje: Magdalena Alvarez y Nereyda J. Sanchéz Peluquería: Juan Fco. Carreño-Orelmis Betancour J' de Iluminación: Humberto Figueroa Operadores de Iluminación: Adrián Ruíz, Ovidio Piedra, Ihosvany Zumeta y Pedro Martínez Electricista: Daniel Pérez Maquinista: Luis Jara Montador: Ariel Leyva INTÉRPRETES Armando Tomey Rafael Lahera Linnett Hernández (en su debut en cine) Otros Intérpretes Samuel Claxton Alexis Díaz de Villegas Herón Vega Granados Julio Quesada Rubén Pérez Renny Arozarena Agradecimientos a: Gral de Brig. Enrique Acevedo (Coordinador Gral.); Tte.Cnel. Yuri Beates; Tte. Cnel.Raúl Álvarez (Logística de las FAR); Mayor Norberto Fonseca (Coordinador Aéreo) | | | Subir | Sinopsis África, República Popular de Angola. Agosto de 1983. Miles de efectivos de la UNITA –entrenados y armados por el racista ejercito surafricano- lanzan una violenta ofensiva contra fuerzas de las FAPLA -leales al gobierno angolano-y un grupo de asesores cubanos, combatientes de las FAR, estacionados en CANGAMBA, pequeño poblado situado al sur del país. Durante más de una semana, se desarrolla una desigual batalla, que también golpea a la inocente población civil. Este filme intenta reflejar y recrear esta dramática situación, en la cual los combatientes Faplas y de las FAR, tratan de resistir y prevalecer, pero pagando un alto precio: la victoria, a veces, puede tener un amargo sabor. | | Comentarios
Cangamba: los 10 días que estremecieron Angola
Ofrenda fílmica a los héroes de Cangamba
Kangamba: una película para el honor
Kangamba: filmando al límite Algunos detalles técnicos sobre la realización de la más reciente producción de Rogelio París, el cineasta de Caravana
Kangamba Reflexiones del compañero Fidel
Kangamba | | Subir | | | | | |
 www.cubacine.cu SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviat: 20/10/2008 13:08 |
 El jueves se estrenó en toda la Isla una película cubana sobre la guerra de Angola. En las afueras de los cines las parejitas han preferido cambiar el rumbo e irse a un lugar oscuro, pues la campaña cubana en África les despierta poco interés. El filme padece de una tardanza de un par de décadas y aborda una historia que aún tiene zonas sin desclasificar. Kangamba hubiera provocado largas colas y apasionados comentarios a finales de los ochenta; pero, a estas alturas, muy pocos quieren rememorar lo ocurrido. La contienda cubana en tierras angolanas ha sido la guerra más larga de la historia de Cuba. Quince prolongados años peleando en otro suelo, matando o dejándose matar por gente que no sabía muy bien dónde estaba esta Isla. Eran los tiempos en que el Kremlin proyectaba su sombra sobre Cuba y ¡dependíamos tanto de él! que nuestros líderes no dudaron en sumarse a su campaña contra la UNITA. La geopolítica traza esas duras pruebas para los pequeños países que orbitan alrededor de los grandes imperios. Reparo en que durante tres lustros de conflicto no aconteció en ninguna plaza pública una protesta de madres cubanas para no enviar sus hijos al frente. Nadie lanzó en los medios de difusión la pregunta que todos susurrábamos “¿Qué hacemos en Angola?” y mucho menos un movimiento pacifista llenó de palomas blancas algún punto de reclutamiento. Éramos más dóciles como ciudadanos de lo que somos hoy, y nos llevaron a perecer y a matar sin saber bien qué hacíamos. Hoy estamos informados de cada baja que sufre el ejército norteamericano en Irak, pero recuerdo el secretismo sobre el número de soldados cubanos caídos durante la guerra angolana. Nos enterábamos que el vecino había perdido un hermano o que el colega de trabajo regresaba sin una pierna, pero la prensa sólo tocaba la sinfonía de la victoria. Los muertos se lloraron en la privacidad de las familias que no entendían muy bien qué hacían sus hijos al otro lado del Atlántico. Quedaron los nichos en el cementerio, las fotos enmarcadas en las salas familiares, los vasos de flores repletos en cada aniversario y los largos discursos de quienes habían visto la guerra desde lejos, pero nadie supo responder con claridad a la pregunta: ¿Qué hacíamos los cubanos en Angola? |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviat: 21/10/2008 13:42 |
¿Qué hacíamos los cubanos en Angola? El aporte desinteresado y valiente de los soldados internacionalistas cubanos en el continente negro, puso fin al Aparthied de Sudàfrica y frenò el avance y hegemonìa imperial. Te parece poco ??????? Mirà que curioso : vos admiràs a Mandela. Y Mandela admira y agradece a Fidel eternamente. Y no es verdad eso de que Cuba estaba en el Africa por imposiciòn de la URSS. Todo lo contrario : los sovièticos no veìan con buenos ojos la presencia cubana en aquèl continente. Pero la Revoluciòn cubana siempre fue independiente y no tenìa que pedirle permiso a nadie para ayudar a quièn se lo solicitara. Siempre tan generosa. Siempre tan solidaria. Siempre tan internacionalista. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|