Cuba culpa al embargo de obstaculizar la recuperación
Servicios de El Nuevo Herald
LA HABANA
language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
Cuba aseguró este jueves que el principal obstáculo para su recuperación tras la devastación de los huracanes es el embargo de Estados Unidos, que en casi medio siglo le deja pérdidas por $93,000 millones, unos $3,775 millones en el 2007.
El canciller Felipe Pérez Roque divulgó el informe que Cuba presentará en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 29 de octubre, cuando por decimoséptima vez será sometida a votación la resolución cubana que pide el levantamiento de la medida, que recibió el año pasado 184 votos.
"Es el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, al bienestar de los cubanos y, en las actuales circunstancias, a las labores de recuperación que nuestro pueblo lleva adelante para restañar los cuantiosos daños provocados por los huracanes'', subrayó.
La delegación cubana al foro de la ONU estará encabezada por José Ramon Machado Ventura, vicepresidente primero del Consejo de Estado, y la integran además el canciller Pérez Roque y el director de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Fernando Remírez Estenoz. Será la representación de más alto nivel que envía La Habana a la Asamblea General desde la asistencia del entonces gobernante Fidel Castro, en el 2000.
Pérez Roque dijo que Cuba confía en recibir un "apoyo abrumador de la comunidad internacional a su justo reclamo de que sea levantado el bloqueo'' que rige desde hace casi 50 años.
"El último año ha sido el de aplicación más brutal del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Se mantiene una irracional persecución contra empresas, bancos y ciudadanos norteamericanos y de terceros países'', añadió.
Pérez Roque rechazó un informe en el que el Departamento de Estado anuncia un aumento de las licencias de ventas agrícolas hasta $250 millones, la distribución de $100,000 a través de ONGs, y la oferta de $5 millones como ayuda humanitaria a Cuba tras la destrucción por los ciclones Gustav y Ike.
"Presentar las licencias que dicen que han otorgado en estos días, como una prueba de su voluntad de cooperar es realmente una burda manipulación. Es una desvergüenza, una operación publicitaria'', dijo.
Agregó que las ventas de alimentos son una "mínima abertura'' que se hizo en 2001 al embargo, y que además son "compras'' que se deben hacer con pagos por adelantado, sin poder acceder a créditos.
Estos son los puntos señalados como principales daños del 2007 y que forman parte del informe de Cuba:
-* Las afectaciones causadas por el bloqueo al comercio exterior cubano fueron de $956.2 millones.
* Nuevas restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Cubanos (OFAC) --adscrita al Departamento del Tesoro-- motivaron que la industria turística de la isla dejara de recibir $1.419.4 millones.
* Los daños del embargo a la producción y compra de alimentos --incluido a Estados Unidos-- superaron los $174 millones.
* El impacto del embargo en el sector de la salud por el incremento de los costos en la adquisición de productos y equipos en mercados más lejanos se calcula en más de $25 millones.
* En transporte, debido el aumento de precios de importación por reubicación de mercados y financiamiento adicional por riesgo país, entre otros factores, el embargo provocó un desembolso adicional de más de $70 millones.
* Las afectaciones del embargo a las exportaciones cubanas de níquel, principal renglón exportable de la isla, se calculan en $67,5 millones.