Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário KUKO !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Cristina visitó a Khadafi
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 4 no assunto 
De: Gran Papiyo  (Mensagem original) Enviado: 22/11/2008 15:15
Cristina Kirchner se reunió con el líder libio Muammar Khadafi y coincidieron en la necesidad de profundizar los lazos

Dos en busca de armar una alianza estratégica sur-sur

En el último punto de la gira por Africa del Norte, la Presidenta visitó al histórico líder de Libia y le propuso fortalecer el intercambio.

Por Daniel Miguez
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20081122/notas/na11fo01.jpg 
Khadafi llevó a Cristina Kirchner a recorrer la antigua residencia bombardeada por Estados Unidos en 1986.

Desde Trípoli

“Cuando era joven mi generación se interesaba mucho en usted, y por entonces jamás me hubiera imaginado que iba a ser presidente y que iba a estar aquí hablando con usted”, le dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al líder de la revolución de Libia, Muammar Khadafi. Líder de la revolución no es una caracterización, sino el nombre oficial del cargo que detenta. Quizá por lo largo que es mencionarlo de ese modo o a lo mejor para romper el hielo, la Presidenta le preguntó si no lo molestaba que lo llamara simplemente Muammar. “No hay ningún problema, así es como me llama mi amigo Hugo Chávez”, respondió. Con ese tono comenzó la charla entre ambos jefes de Estado, que después se fue adentrando en temas económicos y políticos. Khadafi insistió en profundizar la alianza entre Latinoamérica y Africa “para enfrentar con más fuerza el futuro”.

La entrevista se hizo en una de las cinco carpas montadas en el parque de la residencia presidencial Bab Al Azizia. La espaciosa carpa, blanca por fuera y con arabescos verdes y dorados por dentro, era como las que utilizan los beduinos –los habitantes nómadas del Sahara–, un ámbito familiar para Khadafi, que nació en el seno de la tribu beduina Qadaffa (de allí su apellido).

La religiosidad de Khadafi, que el año que viene cumplirá 40 años en el poder (derrocó al rey Idris en 1969, cuando sólo tenía 27 años), obligó a suspender la reunión por unos 15 minutos. A las 19.15 el líder de la revolución se excusó ante la Presidenta y le dijo que tenía que salir a hacer sus oraciones en la mezquita del palacio. Cuando volvió de rezar, la charla siguió como si nada.

Khadafi, de 66 años, volvió a sentarse en su sillón junto a su canciller, Abderramán Mohamed Shalgam; a su primer ministro Al Baghdadi Alí Al Mahmoudi, y otros tres funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del área de Latinoamérica. La Presidenta los había esperado junto a su comitiva, integrada por el canciller Jorge Taiana; los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Tecnología, Lino Barañao; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, entre otros funcionarios.

Khadafi retomó el tema que evidentemente quería resaltar: el de una alianza estratégica Latinoamérica-Africa e incluso propuso crear una suerte de OTAN al revés, es decir que agrupe a los países del sur del planeta, a la que llamó SATO (South Atlantic Treaty Organization).

Khadafi, según las fuentes consultadas por PáginaI12, hizo hincapié en la importancia de la II Cumbre Africa-América del Sur, que debía realizarse la semana próxima en Caracas y fue postergada para el primer cuatrimestre del año que viene. La Presidenta coincidió en la importancia de fortalecer el vínculo sur-sur frente a la crisis generada por los países desarrollados del norte, un concepto que ya había planteado en Argelia, Túnez y Egipto, los tres países que tocó anteriormente en esta gira por el norte de Africa.

CFK también propuso a Khadafi fortalecer el intercambio entre ambos países, especialmente en agricultura, energía y ciencia nuclear. El jefe de Estado libio se mostró muy interesado y delegó en el canciller Shalgam y el primer ministro Al Mahmoudi avanzar en la concreción de los convenios marcos propuestos por Argentina.

En la charla se tocó el tema de las expectativas que despierta la próxima asunción de Barack Obama como presidente de Estados Unidos. Sobre este punto, Khadafi, según las fuentes consultadas por este diario, mostró un optimismo tan moderado que parecía más cercano al escepticismo.

Es que antes del paréntesis destinado a la oración, la necesidad de hacer una alianza sur-sur estaba planteada, entre otros factores, como un modo de defensa ante Estados Unidos. “Ya sabemos lo que son capaces de hacer”, dijo haciendo un ademán hacia la zona de la residencia donde están los restos del edifico bombardeado por la Armada de Estados Unidos el 15 de abril de 1986, en el que murieron 60 personas, entre ellas su hija adoptiva Hannah, de tres años.

Ese día el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, ordenó disparar misiles hacia las sedes gubernamentales con el objetivo de asesinar a Khadafi. Reagan sostenía que Khadafi estaba detrás de la bomba colocada días antes en una discoteca de Berlín que causó la muerte de un estadounidense. Como respuesta, desde portaaviones de Estados Unidos y Gran Bretaña apostados frente a la costa de Trípoli despegaron los aviones bombarderos que mataron a 60 civiles, entre ellos a la pequeña Hannah.

El edificio de dos plantas dentro de la residencia presidencial está destruido tal como quedó después del ataque y fue convertido en museo. Allí, entre otras cosas, pueden verse fotos de la matanza y la cuna destrozada de Hannah.

La Presidenta lo visitó luego de ser recibida por Khadafi con el protocolo habitual (himno, revista de tropas y saludo de las comitivas) y antes de que se entrevistaran. Para eso se trasladó en un carrito de motor eléctrico (como los que usan en los campos de golf o en las canchas de fútbol para atender a los futbolistas lesionados) acompañada por Nuri Mousmarí, jefe de protocolo y por el propio Khadafi.

“A las 2 AM, 170 aviones norteamericanos bombardearon la casa. Acá murió la pequeña Hannah”, dice un cartel al lado de la foto de la nena muerta.

“Ellos querían matar al líder de la revolución, a su familia, sabían todos los movimientos”, explicaba Mousmarí. También Khadafi intervino en un momento. “Mire esto, señora”, le dijo a la Presidenta señalando un agujero en la pared en un salón con paredes destruidas y escombros en el piso. Al terminar la recorrida por el museo, la Presidenta firmó el libro de visitas y dejó esta frase: “Impresionante y temible testimonio, con solidaridad ante el horror y el dolor por la pequeña Hannah”.

Antes, la Presidenta había puesto una ofrenda floral en el Monumento a los Mártires, ubicado en un cementerio que guarda los restos de los héroes de Libia, entre ellos los del padre de Khadafi.

Ambos jefes de Estado volvieron a verse a la noche en una cena de honor y esta tarde repetirán el encuentro, ya que Khadafi tiene la costumbre de entrevistarse dos veces con los presidentes que lo visitan. Anoche, en un gesto fuera de protocolo, el líder libio invitó a la Presidenta a pasar a su casa y le presentó a su mujer y a sus hijos.

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                            (Gran Papiyo)



Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 4 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 22/11/2008 18:13

Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī (en árabe, مُعَمَرْ القِذَافِي ▶ (ayudainfoen ventana) /muʕamːar ulqaðːaːfiː/), es un militar libio, máximo dirigente de su país desde 1969. Su apellido se encuentra transcrito frecuentemente como Gaddafi.

Se trata de un líder polémico, que posee adhesiones muy fuertes entre distintos sectores, en especial progresistas, y poderosos rechazos provenientes de los sectores conservadores. Ha sido víctima de varios intentos de derrocamiento de parte de gobiernos de Estados Unidos, en especial, de la administración de Ronald Reagan, que, durante un bombardeo en 1986, asesinó a su hija adoptiva Jana.

Contenido

[ocultar]
  type=text/javascript> //  

Origen y formación [editar]

Nació en el desierto de la ciudad de Sirte en Libia, el 19 de junio de 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos (los Qaddafa, del cual procede el apellido Qaddafi o Gaddafi). En su adolescencia tuvo contacto con la ideología panárabe de Gamal Abdel Nasser y ello le sirvió para interesarse en la lucha por la justicia social y el socialismo árabe. A la edad de 21 años se graduó en Derecho. Ingresó al colegio militar y organizó la Unión de Militares Libres. En 1965 viajó a Reino Unido donde asistió a cursos de perfeccionamiento.

Familia y sucesión [editar]

El coronel Gaddafi ha tenido ocho hijos, de ellos destacan:

  1. Sayf al-Islam al-Gaddafi, designado por su padre como su único sucesor legítimo. Posee un grupo de medios informativos que incluye televisiones por satélite y periódicos de capital privado. Muy abierto a Occidente. 
  2. Muhammad al-Gaddafi , el apasionado por el fútbol. No muestra interés por la política. 
  3. El-Sa'adi al-Gaddafi , ambicioso coronel militar, jefe de las fuerzas armadas libias. Mantiene buenas relaciones con Muhammad VI de Marruecos y Abdalá II de Jordania
  4. Aisha al-Gaddafi , un ejemplo de la mujer joven actual que viste pantalón y estudia en la Universidad para obtener el doctorado, se opone con fuerza al "imperialismo americano". 
  5. Hanibal al-Gaddafi , el menor, del que sólo se sabe por sus escándalos en Francia por conducción temeraria y golpear a su novia embarazada. El 17 de julio de 2008 fue detenido en Suiza junto a su esposa en un hotel, acusado de maltratar a dos empleadas domésticas. Este incidente provocó a finales de julio de 2008 que el coronel Gaddafi suspendiera la venta de crudo a Suiza, tras las manifestaciones populares de espontáneos libios frente a la Embajada de Suiza en Trípoli para exigir una disculpa del Gobierno helvético.

En lo que respecta a su sucesión, con el tiempo Gaddafi ha desplazado la candidatura a sucesor del seno del partido gobernante hacia su familia directa. Hoy por hoy, su hijo mayor Sayf al-Islam ya le representa en eventos oficiales.

Revolución Libia [editar]

El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris. Contando con menos de treinta años de edad, se puso al mando de la Junta Militar, el Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos programáticos del nuevo régimen:

  1. Neutralidad exterior 
  2. Unidad nacional (preámbulo de la unidad árabe) 
  3. Prohibición de los partidos políticos 
  4. Evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses 
  5. Explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo. En diciembre se implanta una nueva constitución.

Desapareció de la escena pública en los días siguientes a la revuelta; la versión oficial libia dice que estuvo hospitalizado por una apendicitis. Durantes esos días en el hospital, conoció a una enfermera que luego se convertiría en su segunda esposa.

Gaddafi asumió el reto de alejarse de las estructuras políticas tradicionales, lo que produjo que las clases aristocráticas de la monarquía lo detestasen. Cuatro meses más tarde de su ascenso al poder, en diciembre de 1969, asiste a la Cumbre de Rabat, en donde se reúne con Nasser, Numeiry y Arafat. Allí, Gaddafi propone la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta fracasa rotundamente.

En ese mismo mes de diciembre de 1969, firma junto a Nasser y Numeiry la Carta de Trípoli, en donde se pactan aspectos referidos a la cooperación política y económica.

Implantación de un socialismo personal [editar]

En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro de territorio libio y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB.

En 1973 publicó El libro verde en tres volúmenes: La solución del problema de la democracia: el poder del pueblo; La solución del problema económico: el socialismo, y El fundamento social de la Tercera Teoría Universal. Esta obra reflejaba su visión particular de un estado y pretendía desmarcar a la administración libia de cualquier alineamiento internacional.

El 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (neologismo que puede traducirse como Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gaddafi conservó realmente el poder.

Durante los años 70 fracasaron varios intentos por crear una unión árabe socialista con Egipto y Siria, en gran parte debido a la muerte temprana del presidente egipcio Nasser, quien fuera la inspiración ideológica más importante para Gaddafi. Finalizando esa época Gaddafi nombró como asesor económico a un hermano del presidente estadounidense Jimmy Carter, hecho que no ayudó a la reelección presidencial del mandatario.

De rebelde a diplomático [editar]

Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país sostenido y mantenido por Francia) y sobre todo por su enfrentamiento con los Estados Unidos.

La administración Reagan significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento de derrocar a Gaddafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del Buró Libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios, y envió aviones de vigilancia AWACS a la costa oriental libia. El 3 de agosto de 1981, la revista Newsweek, publicó que el director de operaciones de la CIA, Max Hogel, presentó un plan de derrocamiento y asesinato de Gaddafi. El 19 de agosto de 1981, aviones de guerra del portaaviones "Nimitz", invadieron el espacio aéreo libio y atacaron dos aviones en territorio marítimo de Libia. El 7 de diciembre del mismo año, el Wall Street Journal publicó que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los ciudadanos norteamericanos de salir de Libia lo antes posible.

Durante 1982, EE.UU. tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo libio, y restricciones para exportaciones norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a los estudiantes libios residentes en EEUU estudiar aviación o cualquiera de sus ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negocien económicamente con Libia.

En el año 1986 Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles, en el que murió su hija Jana. El gobierno republicano de Reagan consideraba a Gaddafi como un terrorista. Su implicación en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, su apoyo a Abu Nidal, así como el Atentado de Lockerbie y el Atentado contra el vuelo UTA 772 "así lo demostraron".

El apoyo de Libia a movimientos revolucionarios y su política anti-israelí, provocaron gradualmente el aislamiento del país. Como consecuencia y tomando en cuenta el nuevo orden mundial Gaddafi ha moderado sus posturas al punto de asegurar que ya no tiene sentido continuar acciones contra Israel.

En julio de 2002 recorrió África viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también cuatro aviones y un buque que le seguía con provisiones.

Actualmente Libia ha abandonado su apoyo a los movimientos revolucionarios y se concentra en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el nacionalismo árabe) y mantener relativamente buenas o al menos estables relaciones con Occidente.

Críticas y oposición a Gaddafi [editar]

En octubre de 1993 integrantes del ejército libio realizaron tres intentos fallidos de asesinar a Gaddafi. En julio de 1996 hubo sangrientos alzamientos tras un partido de fútbol en protesta de Gaddafi.

Los grupos que se oponen a Gaddafi incluyen:

Un sitio web establecido en el 2006 enumera los nombres de 343 víctimas de asesinato político en Libia y pujan por el derrocamiento de Gaddafi.[1] La Liga Libia por los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, le pidió a Gaddafi que establezca una comisión independiente para investigar los alzamientos de Benghazi de 2006 que dejaron un saldo de 30 libios y extranjeros muertos.

Fathi Eljahmi, uno de los disidentes más destacados, ha estado encarcelado desde el 2002.

La Guardia Amazónica [editar]

El cuerpo de guardaespaldas personales de Gaddafi es la Guardia Amazónica, compuesto por 200 mujeres expertas en artes marciales y el uso de armas de fuego. En el 2004 la Guardia Amazónica acompañó a Gaddafi durante su visita a Bruselas.[2] En el 2006 Gaddafi produjo un incidente internacional cuando aterrizó en Nigeria, de visita a una reunión cumbre, con 200 miembros de su Guardia Amazónica armados hasta los dientes. El gobierno de Nigeria le negó la entrada por varias horas. Finalmente Gaddafi cumplió con reglamentaciones internacionales y aceptó ingresar al país sin armamento. [3]

Véase también [editar]

Fuentes consultadas [editar]

  • Revista Newsweek, 1 de agosto de 1981 
  • "Ghadafi, el hombre que yo conocí", Helena Naranjo, Vadell Hermanos Editores, 1990

Referencias [editar]

  1. Stop Gaddafi. Consultado el 2008-05-09. 
  2. «In pictures: Gaddafi in Europe», BBC News, 27 April, 2004. Consultado el 2006-06-19. 
  3. «Gaddafi in Nigerian airport drama», BBC News, 2006-11-28. Consultado el 2006-11-29.

Enlaces externos [editar]


Resposta  Mensagem 3 de 4 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 22/11/2008 21:06
Hace treinta años, leí el Libro Verde. Eran dos libritos. Y por ahí deben andar en la Biblioteca.
Muy interesante por cierto. Te lo recomiendo. Es ágil de leer, no te ocupará mucho tiempo y conocerás el pensamiento de un importante líder político.
 
                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                         (Gran Papiyo)

Resposta  Mensagem 4 de 4 no assunto 
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ Enviado: 22/11/2008 21:06


Primeira  Anterior  2 a 4 de 4  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados