|
General: Desde aquí
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 7 on the subject |
|
From: Azali5 (Original message) |
Sent: 25/11/2008 03:08 |
18 de Noviembre, 2008 Es harto conocida la anécdota, casi la leyenda, de una familia que luego de haber estado varios días remando en el estrecho de la Florida, al arribar a la costa dieron emocionados gritos por la libertad y contra la dictadura; pero no habían llegado a Miami, sino a Varadero. Está el caso de Colón que navegó angustiosos meses con la obsesión de desembarcar en la India para acabar descubriendo el nuevo mundo, y muchos ejemplos más, gente que sale de su casa para su boda y termina encontrándose con la muerte, que compra ropa de niña y les nace un varón, que lo invierten todo para que el hijo sea boxeador, pero el muchacho les sale bailarín de ballet ¡excelente bailarín! En sus penúltimas reflexiones del 14 de noviembre*, el ex presidente cubano Fidel Castro, refiriéndose a algunos gobiernos que declaran que apoyan a Cuba para facilitar la transición, lamenta que, “después de las vidas ofrendadas y tanto sacrificio defendiendo la soberanía y la justicia, no se le puede ofrecer a Cuba en la otra orilla el capitalismo.” La metáfora de “la otra orilla” implica en este caso una alusión a ese sitio que se encuentra al final de un camino. Eso me lleva a recordar las vidas ofrendadas y el enorme sacrificio de todos los que lucharon por derrocar la dictadura de Batista. Después de anhelar durante tanto tiempo las libertades políticas y el pleno disfrute de los derechos ciudadanos, no se le podía ofrecer a Cuba en “la otra orilla” una nueva dictadura. Desde el punto de vista del autor de la mencionada reflexión la soberanía y la justicia son patrimonio exclusivo del socialismo; tal vez hable de nuestra propia soberanía, la de los años en que Cuba estaba en el CAME y algunos ministros cubanos tenían un alter ego de la GOSPLAN soviética con el que debían ventilar las más importantes decisiones; hablará supongo de nuestra propia justicia, atestada de juicios sumarísimos, de procesos contra la peligrosidad pre delictiva, de condenas basadas más en la presunción que en la evidencia. Debería ser el pueblo cubano el que tuviera la oportunidad de decidir en cuál sistema desea vivir en el futuro: el socialismo, el capitalismo u otro que pudiéramos inventar, pero lamentablemente hay una clausula en la Constitución de la República que niega la posibilidad de escoger, pues solo se reconoce el derecho a aceptar el socialismo. Eso fue, no lo que nos ofrecieron, sino lo que nos impusieron, en esta orilla al final del camino. |
|
|
First
Previous
2 to 7 of 7
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 7 on the subject |
|
From: Azali5 |
Sent: 25/11/2008 06:40 |
22 de Julio, 2008  Recientemente tuve la ocasión de ser invitado a una fiesta donde había un grupo de jóvenes periodistas recién graduados. Sostuve allí una animada discusión con Frida Kahlo (era una fiesta de disfraces), quien sostenía que el principal problema de la prensa cubana no era precisamente la censura sino la autocensura. Frida me aseguraba que en el medio donde ella trabajaba desde hacía casi dos años no había conocido a ningún periodista al que le hubieran virado para atrás un trabajo por considerarlo impublicable, que nadie era censurado y que el problema era que la gente no se atrevía a ir más lejos. Yo, que llevaba en la cabeza los restos de una enredadera asegurando que iba disfrazado de la ceiba del Parque de la Fraternidad, me sentí tentado a contarle mi historia personal para convencerla de que la autocensura no es más que el reflejo condicionado que genera el ejercicio continuado de la censura. (¿se acuerdan de los perritos de Pavlov?) pero no quise pecar de vanidad y me limité a hacerle esta pregunta: ¿Entonces la solución sería someter a terapia a los periodistas que están sufriendo esa inexplicable patología? Frida prefirió no responder a mi provocación y fue a saludar a Trostky que llegó en ese momento acompañado de John Lennon. |
|
|
Reply |
Message 3 of 7 on the subject |
|
From: Azali5 |
Sent: 25/11/2008 10:08 |
A Cuba, en nombre de los derechos humanos, le exigen la impunidad de los que pretenden entregar, atados de pies y manos, la patria y el pueblo al imperialismo. Fidel Castro, reflexión publicada en Cuba Debate el 19 de junio de 2008 bajo el título Estados Unidos, Europa y los Derechos humanos. En la reciente declaración del ex presidente cubano sobre el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea, aparece este texto que aquí citamos donde se refiere indirectamente a los 75 encarcelados de la primavera de 2003. Aquí se aclara, un lustro después, el motivo de la dureza en las sanciones impuestas, que oscilaban de entre 15, 20 y hasta 28 años de privación de libertad: Ahora comprendemos que esas personas no fueron condenadas por lo que hicieron, sino por lo que los acusadores suponían que pretendían hacer. Porque aquel que en sentido directo, que no metafórico, entregara atados de pies y manos a la patria y al pueblo a un poder imperial merece un castigo severo. Se puede ser más general: aquel que ate de pies y manos a un pueblo para someterlo a un poder que le arrebate la soberanía debe ser llevado a la justicia. Los 75 prisioneros de la primavera negra nunca lograron semejante cosa y ni siquiera se pudo probar legalmente que era eso lo que pretendían. Sólo desde un punto de vista estrictamente político pudiera interpretarse que ese era su propósito, pero entonces habría que clasificarlos como presos políticos y eso negaría la versión oficial. En el sentido directo de cualquier idioma, se ata a un pueblo de pies y manos no con una cuerda alrededor de las muñecas y los tobillos, sino cuando, con la fuerza de las armas o con el poderío de la ley, se le impide: cambiar el sistema político, elegir a sus gobernantes, expresar libremente sus criterios, asociarse según sus tendencias políticas, recibir información, salir y entrar del territorio nacional, desplegar iniciativas económicas. Si estamos hablando de exigir impunidad, habría que agregar que, ni siquiera en nombre de la justicia social, un estado puede reclamarla para inmovilizar al pueblo que gobierna. |
|
|
Reply |
Message 4 of 7 on the subject |
|
From: Azali5 |
Sent: 25/11/2008 13:36 |
22 de Junio, 2008  Por falta de tener el Diario de Colón en mi menguada biblioteca personal, me he visto imposibilitado de comprobarlo, pero lo creo. Dicen que el Gran Almirante, luego de haber tenido la ocasión de conocer a los aborígenes que poblaban la isla, se preguntó: “¿De qué se ríen estos indios?” Desconocedores del hecho de que la risa, la alegría consustancial, nos es tan endémica como las jutías y las auras, algunos observadores superficiales de la realidad cubana sostienen que en Cuba todo marcha bien y que la prueba irrefutable es que la gente ríe. Esas personas olvidan que en la noche del sábado 25 de julio de 1953 cuando un centenar de jóvenes idealistas se disponían a morir en aquel disparate que fue asaltar el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el resto de los santiagueros reían y gozaban detrás de la música de una conga y se embriagaban con las cervezas y el ron que podían pagar con su salario. Durante los 14 años que trabajé en la revista Cuba Internacional (1973-1987) fueron muchas las veces que presencié cómo se hacían las fotos y sobre todo cómo se escogían las que serían publicadas, en particular las fotos de la portada. Los mejores fotógrafos de la época captaban esas imágenes (Iván Cañas, Ernesto Fernández, Figueroa, Pablo Fernández, Cristóbal Pascual y otros) Eran tan buenos en elegir un buen encuadre como en hacer sonreír a sus retratados, a veces yo mismo colaboraba haciendo monerías detrás del fotógrafo. No es que quisiéramos mentir, de lo que se trataba era de que si aquellos estudiantes de una recién inaugurada escuela en el campo, o aquellos recios macheteros que acababan de cortar su tercer millón de arrobas de caña, o aquellos insomnes soldados que custodiaban el cielo de la patria no sonreían, nos parecía que la escena no estaba completa, que no ocurría en Cuba. Y era tan fácil hacerlos reír y tan natural para ellos complacernos que con el tiempo fuimos configurando el perfil de un país en el que la risa aparecía como un patrimonio de los nuevos tiempos, como un resultado de la revolución. Asumo la parte de la responsabilidad que me corresponde. Yo les hacía gracias, pero eran ellos los que reían. Lo que no saben los apologistas venidos de otras latitudes es que también nos reímos de ellos, de su imperturbable ingenuidad. Un ómnibus en La Habana donde la gente hace chistes, se cuenta la vida y se toca lascivamente no es el metro de Berlín donde los pasajeros ni se miran y cada cual compite en parecer más hosco. ¡Oye, yuma, tírame una foto y regálame un fula, que tú verás cómo me río! |
|
|
Reply |
Message 5 of 7 on the subject |
|
From: Gran Papiyo |
Sent: 25/11/2008 17:04 |
Che, Azalita : estás cometiendo los mismos gruesos errores que Comocomo. Repetís mensajes en diferentes Asuntos. Poné más atención. Te puedo tolerar que escribas y pegues boludeces. Pero que las repitas, ya es el colmo. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Reply |
Message 6 of 7 on the subject |
|
From: Gran Papiyo |
Sent: 25/11/2008 20:32 |
Periodista, nació y vive en Cuba. Se licenció en Periodismo en la Universidad de La Habana (1971) y trabajó para diferentes publicaciones cubanas. Desde 1989 ejerce como Periodista Independiente y sus articulos se pueden encontrar en diferentes publicaciones europeas, en Encuentro en la Red y en la Revista Digital Consenso. reinaldoescobar@desdecuba.com No era que en Cuba había miles de "presos de conciencia" ?????? Qué hace este cubano todavía libre y muy orondo escribiendo artículos ????? Che, pero que permisiva se está volviendo la Revolución  SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Reply |
Message 7 of 7 on the subject |
|
From: Azali5 |
Sent: 25/11/2008 20:32 |
Pues no todos estan en la carcel, tenian que meter a mas de media Cuba, y no cabrian, lacayo. |
|
|
First
Previous
2 a 7 de 7
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|