La Habana se examina este jueves ante el Consejo de Derechos Humanos
EFE
GINEBRA
Una delegación del gobierno cubano, encabezada por la ministra de Justicia, María Esther Reus, presentará hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su informe sobre la situación en la isla para el llamado Examen Periódico Universal.
Este mecanismo, por el que deben pasar todos los países, tomará en cuenta tanto el documento oficial del gobierno como otros dos elaborados por la Alta Comisaría de los Derechos Humanos de la ONU, uno de ellos con las aportaciones y denuncias de decenas de ONG.
Mientras el informe oficial de La Habana manifiesta que el régimen permite el ejercicio de todas las libertades y respeta todos los derechos fundamentales, diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos, así como disidentes cubanos, denunciarán en Ginebra numerosas violaciones de estos derechos en la isla.
Según Amnistía Internacional (AI), "al menos 58 presos de conciencia, entre ellos maestros, periodistas y defensores de los derechos humanos, se encuentran actualmente recluidos en distintas cárceles de Cuba, tras le celebración de juicios sin las debidas garantías internacionales''.
Esta denuncia es una de las incluidas en el documento-resumen preparado por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU con las aportaciones de ONG, entre las que figuran organizaciones independientes y otras relacionadas con el régimen cubano.
Human Rights Watch denuncia, por su parte, que según la legislación cubana los civiles pueden ser juzgados por tribunales militares y que en algunas ocasiones se juzga a puerta cerrada a opositores pacíficos.
También están reflejadas en el documento-resumen restricciones a la libertad de circulación, tanto de viajes al extranjero como de viajes de los defensores de los derechos humanos dentro del territorio nacional.
Reporteros sin Fronteras apunta a las dificultades extremas que experimentan los periodistas para ejercer su profesión "en un país donde el Estado tiene el monopolio de la información, la impresión y la difusión''.
La Consultoría Jurídica Interamericana de Derechos Humanos denunció que, a pesar de formar parte Cuba de la Convención contra la Tortura, "no se ha efectuado ni una sola investigación por denuncias de tortura''. También hizo referencia a las denuncias de organizaciones internacionales de los derechos humanos sobre la situación en las cárceles, donde "imperan el hacinamiento, la pésima alimentación, palizas, internamiento en celdas de castigo''.
Varios disidentes exiliados de Cuba se han trasladado a Ginebra para denunciar sus casos.
El informe del gobierno de Cuba destaca, por su parte, la cooperación internacional del país en materia de derechos humanos, especialmente desde que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU eliminó en 2007 el mandato de la relatora especial para Cuba.
Desde entonces, La Habana recibió ese año al relator sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, y la semana pasada el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, anunció que su gobierno invitará al relator sobre la tortura, Manfred Nowak.
Las conclusiones sobre el Examen Periódico Universal de Cuba, con las recomendaciones del Consejo al gobierno de ese país, serán presentadas el próximo día 9.