ENFOQUE: Principales economías mundiales en recesión
La economía japonesa sufrió su mayor reducción de los últimos 35 años durante el cuarto trimestre de 2008, uniéndose a otras grandes economías en recesión. La economía japonesa, la cual se sustenta principalmente en exportaciones, sufrió una pérdida de un 12,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) entre octubre y diciembre del año pasado, según un informe del gobierno nipón publicado el lunes, el cual apuntaba al empeoramiento de la demanda externa, la rápida desaceleración de la economía mundial, y el fortalecimiento del yen.
A comienzos de octubre, el primer ministro japonés, Taro Aso, anunció un plan de estímulo económico de 275.000 millones de dólares para fortalecer la economía japonesa.
En diciembre, el banco central japonés recortó las tasas de interés a 0,1 por ciento, disminuyendo las tasas de préstamos a casi un cero por ciento, y adoptando nuevas medidas para inyectar más recursos en el sistema financiero para evitar una mayor crisis crediticia.
Esta decisión ayudó de alguna forma a promover la demanda interna, pero no fue suficiente para sacar instantáneamente de la recesión a una economía basada en las exportaciones, en la medida que la demanda externa por productos japoneses continuaba reduciéndose debido a la crisis económica mundial.
Sin embargo, Japón es sólo parte del deprimido panorama económico mundial. Informaciones recientes indican que las principales econmía mundiales están cayendo en una depresión más grave a pesar de los esfuerzos gubernamentales para estimular el crecimiento.
En Estados Unidos, el crecimiento económico cayó a un 3,8 por ciento en el cuarto trimestre de 2008, el menor crecimiento registrado desde 1982, según informó el Departamento de Comercio de EEUU.
De acuerdo al Instituto de Administración de Suministros, la actividad económica en el sector manufacturero estadounidense cayó en enero por décimo segundo mes consecutivo.
En tanto, el gasto en consumo, el cual aporta dos tercios del total de la actividad económica estadounidense, registró una baja de seis meses sin precedentes en diciembre pasado, indicando que la economía aún no tocado fondo.
El gobierno, en tanto, aprobó un nuevo plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares, el cual fue descrito por el presidente Barack Obama, como "un hito en nuestro camino a la recuperación", cuya efectividad aún será puesta a prueba, y los consejeros presidenciales han advertido a los consumidores que no esperen milagros instantaneos.
Aún más, Wall Street Journal citó a economistas que proyectaron que EEUU verá una baja en su PIB de un 4,6 por ciento en el primer trimestre de 2009, y una baja de 1,5 por ciento en el segundo trimestre.
En tanto, en Europa cifras oficiales publicadas el viernes pasado sugirieron que el PIB, tanto en la Unión Europea (UE) como en la euro zona, se redujo en el cuarto trimestre de 2008, cayendo por tercer trimestre consecutivo.
La caída de 1,5 por ciento en el PIB tanto en la EU como la euro zona en comparación al trimestre previo, es peor que la contracción de un 1 por ciento registrado en la economía estadounidense durante el mismo periodo.
La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo en un 2,1 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2008, representando la mayor caída desde la reunificación del país hace casi dos décadas.
La dependencia de la economía alemana en la exportación de productos como autos o maquinaria de manufactura la han hecho particularmente vulnerable a la crisis económica y la reducción del comercio mundial.
En el Reino Unido, el banco central proyecto el miércoles que la economía de ese país se contraería en casi un seis por ciento en 2009 en comparación al mismo periodo del año anterior, con un alza en el desempleo, un menor gasto en el consumo y bajos niveles de inversión, amenazando con disminuir la producción.
Las economías de Francia e Italia se redujeron en un 1,2 por ciento y un 1,8 por ciento, respectivamente, en relación al trimestre anterior, dejando de lado cualquier esperanza de que la euro zona se mantendría a salvo de la crisis económica mundial.
Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional, señaló recientemente que las principales economías ya se encuentran en una depresión, agregando que lo peor aún estaba probablemente por llegar, alentando a una mayor y rápida estimulación económica por parte de los gobiernos. (Xinhua)