Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: DIA DE LA MEMORIA EN ARGENTINA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta  (message original) Envoyé: 24/03/2009 18:20
 Múltiples actos en Argentina para conmemorar 33 años del golpe militar

Organizaciones de derechos humanos, funcionarios y entidades sociales conmemorarán este martes el 33 aniversario del golpe militar que en 1976 instauró la dictadura argentina, con numerosos actos, marchas y actividades culturales.


Organizaciones de derechos humanos, funcionarios y entidades sociales conmemorarán este martes el 33 aniversario del golpe militar que en 1976 instauró la dictadura argentina, con numerosos actos, marchas y actividades culturales.

Las actividades se multiplicarán en todo el país suramericano con el fin de reclamar la condena a los represores y el hallazgo de hijos de desaparecidos durante el último régimen militar, que se prolongó hasta 1983, informaron asociaciones humanitarias.

Decenas de organizaciones encabezarán la tradicional marcha que cada año realizan desde el Parlamento a la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, esta vez bajo el lema “ A 33 años del golpe genocida, 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos, presentes ” .

Las entidades anticiparon que reclamarán prisión para quienes afrontan acusaciones por delitos de lesa humanidad cometidos durante el régimen y el hallazgo de “ 400 jóvenes -hijos de desaparecidos- apropiados por los represores ” .

También pedirán la aparición del albañil Jorge Julio López, convertido hace 30 meses en el “ primer desaparecido en democracia ” luego de haber sido un testigo clave en el juicio en el que fue condenado el represor Miguel Etchecolatz, añadieron las entidades.

“El 24 de marzo es una fecha en la que se atacó y se quiso destruir la patria y donde hubo miles de hombres y mujeres que la defendieron con su propia vida. Esa es la reivindicación que hace falta, para los 30.000 desaparecidos, fusilados y los presos que dieron su vida ” , sostuvo la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

De todas formas, consideró que aquel golpe militar “ fue el último porque la gente ya no está más dispuesta a soportar esto ” y “ los militares están muy desprestigiados ” .

Según cifras oficiales, 18.000 personas desaparecieron en la última dictadura militar argentina, aunque las organizaciones de derechos humanos elevan la cifra a 30.000.

Los actos para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia comenzarán hoy con conciertos, el lanzamiento de talleres de reflexión sobre la dictadura, obras de teatro vinculadas a los denominados “ años de plomo ” y la lectura en las escuelas de libros prohibidos durante el gobierno de facto, entre otras actividades.

Bajo la consigna “ Despertemos a la Justicia. Juicio y castigo ya ” , las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la organización Hijos y Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas organizaron un recital que se llevará adelante hoy en pleno centro porteño con la actuación de varios músicos.

“Hace 33 años que estamos esperando justicia. Yo no sé si se debe a la lentitud del Poder Judicial, si falta personal o faltan juzgados. Lo único que sé es que si no unifican las causas, nos vamos a ir muriendo los testigos sin ver que se haga justicia ” , advirtió la legisladora Elida Deheza, quien estuvo secuestrada durante el régimen.

El aniversario del golpe también se conmemorará con una radio abierta, actos oficiales en la mayoría de las provincias, la exhibición de filmes, la presentación de libros y la inauguración de muestras relacionados con el gobierno de facto.

La conmemoración del golpe de Estado cada 24 de marzo se convirtió en 2006 en día no laborable a raíz de una ley aprobada por el Parlamento de Argentina.



Premier  Précédent  2 à 15 de 15  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 3 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:22


Réponse  Message 4 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:23

Réponse  Message 5 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:25


Réponse  Message 6 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:27


Réponse  Message 7 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:28


Réponse  Message 8 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:32


Réponse  Message 9 de 15 de ce thème 
De: carina624 Envoyé: 24/03/2009 18:34

Réponse  Message 10 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 18:36


Réponse  Message 11 de 15 de ce thème 
De: comocomo Envoyé: 24/03/2009 18:36
A Matilda ( argentina ) le gustan las dictaduras, adora a Fidel Castro. Matilda es administradora adjunta de este foro, asi que aqui no vengan con cuentos de dictaduras porque se enoja Matilda

Réponse  Message 12 de 15 de ce thème 
De: comocomo Envoyé: 24/03/2009 18:38
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 24/03/2009 10:07
Fidel Castro, Campeón de los Dictadores Modernos

Hay sorprendentes rasgos comunes entre los 'hombres fuertes' más trascendentes de los últimos 100 años, sobre todo entre Hitler, Mussolini y el comandante cubano

Ninguno de los que saludábamos a los "mau-mau" (como llamábamos a los rebeldes) que en los primeros días de enero de 1959 desfilaban en jeeps y camiones por el tramo avileño de la Carretera Central, y vitoreábamos a Fidel Castro como un Julio César llegado de las Galias, pudo imaginar que aquel joven líder sería el único gobernante en la historia que, sin ser rey, alcanzaría los 50 años en el poder.

Ni Julio Verne, rey de la imaginería literaria, habría sospechado algo semejante.

Pero así es. Castro, quien en noviembre de 2007 desplazó del primer lugar al norcoreano Kim Il Sun (quien gobernó 48 años, 4 meses y 29 días), el próximo día de Año Nuevo de 2009 implantará otro récord mundial: medio siglo como dictador.

Digo gobernante, porque aunque el anciano comandante no es ya presidente, sigue siendo el primer secretario del Partido Comunista, que según la Constitución socialista del país es la máxima instancia de poder en la isla.

O sea, es Fidel, y no Raúl Castro, el número uno de Cuba, y es el “Comandante” precisamente quien hace más miserable la vida de los cubanos al no permitir que su hermano haga algunas muy tímidas reformas económicas que al menos podrían aliviar la pobreza masiva que sufre hoy el que fuera uno de los tres países con más alto nivel de vida en América Latina.

Sólo un tercer colega de Fidel y Kim ha gobernado 40 años o más: el albanés Enver Hoxha (1945-1985), pero en 2009 se incorporará al exclusivo club el libio Moammar el Ghadafi, quien gobierna desde 1969.

Con motivo de este insólito récord de Castro, habría sido muy oportuno que alguna entidad académica hubiese realizado un estudio para determinar cuáles han sido los “hombres fuertes” más trascendentes de los últimos 100 años, tomando en cuenta no sólo el daño a sus pueblos, sino su impacto internacional.

Como nadie hizo esa selección, yo hice la mía propia: Adolfo Hitler, Benito Mussolini, José Stalin, Mao Tse Tung y Fidel Castro.

Pesos pesados como Pol Pot, Francisco Franco, Sadam Hussein, Idi Amin Dada, Rafael Leónidas Trujillo, Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez, Augusto Pinochet, Kim Il Sun, Mobutu Sese Seko, Suharto, o el líder talibán Mohammad Omar, no alcanzan la puntuación suficiente, pues no afectaron tanto a la comunidad internacional.

Pese a su rica fauna de caudillos, en América Latina no encontré a nadie capaz de relegar a Castro, quien además de trasladar su otrora próspero país al medioevo en pobreza y falta de libertad, de causar la muerte de miles de personas y de exportar la subversión y el terrorismo a toda América Latina, ha sido el único que ha conseguido presentarse como defensor de los pobres.

¿Cuál fue el más letal? El índice apunta hacia Hitler. Su megalomanía provocó la más sangrienta guerra ocurrida jamás, con 60 millones de muertos. Sometió e incendió a casi toda Europa y parte de Africa del Norte y de Asia.

No obstante, hay un dato sorprendente. Según El libro negro del comunismo, un estudio realizado por profesores universitarios europeos, casi todos de izquierda, publicado en 1997, Mao Tse Tung en materia de muertes fue más lejos que Hitler: 65 millones de chinos perdieron la vida durante su liderazgo (1949-1976), unos de hambre a causa de la colectivizacion de la tierra, y otros ejecutados, muchos de ellos durante la Santa Inquisición maoísta llamada “revolución cultural”.

De su influencia baste decir que en Asia y Latinoamérica hay todavía guerrillas o partidos maoístas.

Mussolini, cómplice de Hitler en el genocidio cometido en Europa, fue uno de los mentores ideológicos del Fuhrer, al crear en 1919 los “Fasci Italiani di Combattimento”, grupos armados que luego constituyeron el Partido Nacional Fascista de Italia, en 1920, cuatro años antes de que el “cabo Adolf” plasmara su filosofía fascista en Mein Kampf (Mi lucha).

Stalin causó la muerte de 20 millones de personas entre 1932 y 1941. La mitad de ellas pereció de inanición por la colectivización de las tierras. Los otros 10 millones fueron fusilados en los campos de concentración, según un informe presentado en 1960 por Olga Shatunovskaya, en un pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, presidido por Nikita Kruschev.

O sea, Stalin causó un holocausto mayor que el de los nazis contra los judíos, pues anualmente llevó a la muerte a 2.2 millones de sus compatriotas en nueve años. Fue además la cabeza del movimiento comunista mundial durante tres décadas.

Semejanzas: socialistas radicales

Entre estos cinco caudillos hay muchas semejanzas, muy en particular entre Hitler, Mussolini y Castro.

Los tres comenzaron sus carreras políticas como hombres de izquierda. Hitler se definía a sí mismo como socialista, la bandera de su partido era roja y decretó el 1 de Mayo como día feriado. Odiaba a la burguesía y consideraba que el fascismo y el comunismo eran la misma cosa. El partido nazi fue fundado (1919) con el nombre de Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP). La propia palabra nazi significaba socialismo, pues era la abreviatura del vocablo alemán “Nationalsozialismus”.

Mussolini, llamado Benito por su padre (un socialista) en honor a Benito Juárez, se inició como líder socialista simpatizante de Carlos Marx. Era un agitador revolucionario que movilizaba a los trabajadores en contra del orden “burgués”. En 1910 dirigió el semanario La Lotta di Classe y en 1913 fundó una revista llamada Utopía.

El don de la palabra fácil y electrizante y un gran carisma personal fue una ventaja de la que gozaron los tres, que a la vez padecieron por igual de narcisismo y de una enfermiza afición por escucharse a sí mismos.
Como excepcionales oradores, fueron aclamados como dioses terrenales y convencían a las “masas” de que lo blanco era negro, y viceversa. Los discursos de Hitler eran ovacionados por multitudes que lloraban de emoción. Algunas mujeres se desmayaban de la emoción. Por eso obtuvo 13 millones de votos en las elecciones de 1932.

Resulta asombroso ver en documentales de la época, algunos realizados por Leni Riefenstahl, la documentalista personal de Hitler, el gran parecido de Castro con el líder nazi al hablar en actos multitudinarios con el mismo tono agresivo y grandilocuente, y con las poses histriónicas y los gestos de Mussolini, cosa que se puede apreciar en el documental El fascismo corriente (1964), que el cineasta soviético Mijail Romm realizó a partir de materiales de archivo.

En fin, son tantas las coincidencias entre ellos que éstas dibujan una clara influencia de unos sobre otros.

Por ejemplo, Mussolini, creador del fascismo, fue uno de los mentores ideológicos del Fuhrer al crear en 1919 los “Fasci Italiani di Combattimento”, grupos armados que luego constituyeron el Partido Nacional Fascista de Italia, en 1920, cuatro años antes de que el “cabo Adolf” plasmara su filosofía fascista en Mein Kampf (Mi lucha).

En su obra, Hitler repite conceptos del Duce italiano y escribe que el futuro “Estado nacionalsocialista ha de desarrollar una política orientada hacia la justicia social, creando la organización social del trabajo”.

Fidel Castro en julio de 1953 dirigió el asalto a una fortaleza militar cubana, para capturar armas, derrocar al dictador Fulgencio Batista y llegar al poder. El mal organizado ataque fracasó y a su jefe lo encarcelaron.

Por cierto, casi nadie en Cuba sabe que a principios de los años 50 Castro visitó dos veces al general Batista en su finca Cuquine y lo alentó a que diera un golpe de Estado. Los encuentros los solicitó Fidel y fueron logrados gracias al cuñado de Castro, el político Rafael Díaz-Balart, quien estuvo presente y comentó luego que los dos personajes se tuvieron mutua admiración.

Castro, con su pasado gangsteril universitario, al parecer estaba consciente de que por la vía electoral nunca llegaría al poder y alentaba un golpe militar para rebelarse y tomar el poder por la vía armada. Y el 10 de marzo de 1952 Batista lo complació.

En el juicio por el asalto a la instalación militar, Castro terminó con una poética frase: “Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. Y ese fue el título que le puso al programa político y social que escribió en la cómoda y breve prisión que le tocó.

Pero muy pocos en la isla conocen que 30 años antes, para derrrocar primero al gobierno del estado de Bavaria y luego el de toda Alemania, Hitler asaltó el Ministerio de Guerra en Munich, el 9 de noviembre de 1923. El asalto fracasó y en el juicio que le siguieron dijo: "Aún cuando los jueces de este Estado puedan condenar nuestra acción, la historia, diosa de la verdad y de la ley, habrá de sonreír cuando anule el veredicto de este juicio y me declare libre de culpas".

Luego, en su prisión de nueve meses en la fortaleza de Landsberg, Hitler escribió su programa político e ideológico (Mein Kampf).

¿Pura casualidad?. Quizás no tanto. El sacerdote jesuita Armando Llorente, profesor, mentor y amigo de Fidel en el Colegio de Belén, quien con 94 años fue entrevistado en Miami el año pasado –entrevista que reproduce el semanario Elveraz.com--, cuenta que Fidel pidió en la bibloteca del colegio el libro de Hitler, el cual impresionó mucho al joven.

"Estudiaba y leía mucho, con especial predilección libros sobre los conquistadores españoles y escritos de los líderes del nazismo y del fascismo, como Hitler, Mussolini y José Antonio Primo de Rivera”, explicó el prelado español al periodista.

El religioso añadió: "(Fidel) cantó conmigo el "Cara al sol" veinte mil veces y con el brazo en alto". "Cara al sol” era el himno de la Falange Española, el partido fascista. Su letra se le atribuye al fundador (1933) y líder del partido, José Antonio Primo de Rivera, fusilado en 1936.

En diciembre de 1958 el padre Llorente logró llegar a la Sierra Maestra, haciéndose pasar por ganadero, para entrevistarse con su ex alumno, a quien le preguntó si la revolución era comunista y éste le respondió: "¡Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más franquista que usted!".

Los 'gusanos' de Hitler y Fidel

El Fuhrer llamó gusanos a los judíos, para presentarlos como gentuza a la que se podía borrar de la faz de la Tierra, o avasallar.

Fidel Castro bautizó como gusanos a quienes no estaban de acuerdo con él, y los presentaba como “enemigos vendidos al imperio” que se podían humillar, expulsar del trabajo, despojar de sus propiedades, encarcelar, o fusilar.

La creación de bandas paramilitares de fanáticos son otro denominador común. El Duce creó las camisas negras, cientos de miles de jóvenes con los que entró en Roma y tomó el poder el 30 de octubre de 1922.

Hitler organizó las camisas pardas, convertidas luego en genocidas tropas de asalto. Castro organizó las Milicias Nacionales Revolucionarias, 20 años después las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), y por último las Brigadas de Respuesta Rápida, sin uniforme para que parezcan civiles, que son las bandas paramilitares que hoy envía el Partido Comunista a reprimir a golpes cualquier amago de protesta pacífica.

Pero Castro fue más lejos: creó los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), organización represiva a nivel de cuadra (espacio de 100 metros en los barrios cubanos) que establece que una mitad de la población vigile a la otra mitad y las dos juntas informen a la Policía sobre lo que hace cada ciudadano.

Otro enlace entre ellos es el de inventarse un mundo fantástico, creer en él, y aferrarse a ideas fijas desconectadas de la realidad.

Con Berlín ya ardiendo, y el Ejército Soviético casi a las puertas de su bunker, Hitler continuaba absorto contemplando los planos del futuro Berlín del Tercer Reich que los arquitectos Hermann Geisler y Albert Speer habían realizado.

Hoy, con el país soltando los pedazos y con los cubanos sumergidos en la pobreza profunda y la desesperanza que genera un sistema socieconómico inviable, Castro escribe en sus reflexiones que “el futuro pertenece por entero al socialismo”.

(Alvarez Quiñones, periodista y analista económico cubano con cuatro décadas de experiencia, radica en el sur de California, Estados Unidos. Hasta octubre de 2008 fue integrante del equipo de editores del diario La Opinión de Los Angeles. Es un experto en temas cubanos. Conoció personalmente a Fidel Castro, a Ernesto Che Guevara y a casi todos los dirigentes del régimen cubano).

http://contactomagazine.com/cuba50/castrodictadores1208.htm



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: comocomo Enviado: 24/03/2009 10:09

Réponse  Message 13 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 19:00


Réponse  Message 14 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 19:14
 
 

Réponse  Message 15 de 15 de ce thème 
De: angelvioleta Envoyé: 24/03/2009 19:21
 
 
Distintos organismos de derechos humanos
y agrupaciones sociales conmemorarán
 un nuevo aniversario del último golpe militar.
El acto principal es en Plaza de Mayo
Ver galerias de imagenes
Fuente: DyN, NA y Télam

Los organismos defensores de los derechos humanos, entre ellos Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, comenzaron a marchar esta tarde hacia la Plaza de Mayo, en el acto que recuerda un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976.

En tanto, organizaciones de izquierda se concentran en Plaza Congreso para marchar posteriormente hacia la plaza donde tendrá lugar el acto central.

La concentración se realizará bajo el lema

 "Juicio y cárcel común a todos los genocidas.

Aparición con vida de Jorge Julio López.

30.000 compañeros detenidos-desaparecidos.

 Presentes".

También participan de la convocatoria

 Abuelas de Plaza de Mayo,

 Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas,

Hijos, Cels, Serpaj, Medh,

 Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora,

 y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA),

 que marchará hacia la Plaza a las 14:30.

La vigilia comenzó anoche,

 cuando organismos de derechos humanos

y artistas se congregaron en Plaza de Mayo.

Provincia de Buenos Aires
En el partido bonaerense de Florencio Varela

 se realizó un acto en el que la escuela

 2 de Educación Técnica -ubicada en Salvador Sallares 699- cambió el nombre de

 Pedro Eugenio Aramburu

 por el del escritor Rodolfo Walsh.

El municipio de Morón,

 por su parte, realizó

la Prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia, de 10 kilómetros, carrera larga del Polideportivo Municipal Gorki Grana, ubicado en Castelar.

Profesores de la Universidad Nacional del Sur,

 con asiento en Bahía Blanca,

 pedirán justicia para los "genocidas libres",

 para los "400 jóvenes apropiados" y contra la crisis económica.

Rosario
El acto central tuvo lugar a la mañana en el

Bosque de la Memoria del Parque Scalabrini Ortiz,

donde se plantaron árboles para recordar a los desaparecidos por la dictadura.

Asimismo,
el intendente Miguel Lifschitz

entregó retoños a Madres de Plaza de Mayo

 como símbolo de vida y esperanza.

Por otra parte, se inauguró una muestra fotográfica en el Museo de la Memoria,

 con trabajos de Gustavo Germano,

que rescata y reproduce fotos familiares

tomadas antes del golpe de Estado de 1976, junto a otras similares y actuales que marcan la ausencia de quienes fueron víctimas de la represión.

Córdoba
El antiguo centro de detención y tortura

de La Perla

 se abre al público como un "espacio de la memoria",

 en el marco de los actos conmemorativos del 33 aniversario del golpe militar de 1976. Podrá ser visitado de martes a jueves entre las 10 y las 17.

Río Negro
Los docentes de El Bolsón montarán en Plaza Belgrano una muestra de literatura prohibida durante la dictadura. Además realizarán una concentración y una marcha.




Réponse  Message 16 de 15 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 25/03/2009 10:41
Martes, 24 de Marzo de 2009
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Dos festivales y dos marchas a 33 años del golpe

Miles de militantes políticos y de organizaciones sociales participaron hoy de los actos por el Día de la Memoria en el 33 aniversario del golpe de estado de 1976. Los organismos de derechos humanos, que convocaron al primero de los actos celebrdo en Plaza de Mayo, reclamaron que "se aceleren los juicios contra los represores y genocidas" y exigieron "el compromiso de todos los poderes del Estado".

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090324/notas/marcha_24.jpg

Minutos antes de de participar de la marcha, Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, afirmó que "repudiamos a aquel que pide pena de muerte (...). Nosotros pedimos justicia legal: Ni a las madres, ni a las abuelas jamás se nos ocurrió pedir la pena de muerte como lo hacen estos iluminados que aparecen ahora", agregó la dirigente.

Los organizadores del primero de los actos pidieron además "cárcel común, perpetua y efectiva a los represores", así como "amnistía para los luchadores sociales" y "el no pago de la deuda externa ilegítima y fraudulenta".

En un documento leído por una decena de integrantes de Madres de Plaza de Mayo, afirmaron que "la lentitud de la justicia genera impunidad y la impunidad sólo cree más impunidad".

Desde un escenario montado cerca de la pirámide en el centro de la plaza, los dirigentes cuestionaron que después de cuatro años de haberse abolidos las leyes de punto final y obediencia debida "sólo hubo 44 condenas" entre los autores de "un plan sistemático de exterminio, 526 genocidas esperan ser juzgados, han muerto 192 y todavía existen 100 prófugos".

Pidieron además que "los tres poderes del Estado se involucren en las condenas" y exigieron "la apertura de todos los archivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad para conocer toda la verdad" y "la restitución de la identidad de hijos de desaparecidos".

Las Madres recordaron a sus hijos y expresaron que "si ellos vivieran, el país sería otro, con más independencia, justicia social y soberanía".

La marcha ingresó a la plaza encabezada por una bandera a la que le habían adherido las fotos de 3000 desaparecidos, en representación de los 30.000, que fue portada por la dirigente de las Madres, Nora Cortiñas, junto con Adolfo Pérez Esquivel y otros militantes.

El primer grupo en arribar al paseo histórico fue un conjunto de danza afro de unas cien mujeres, que vestidas de blanco realizaron bailes y coreografías, acompañadas por el grupo La Chilinga, que reunió a un centenar de tambores.

Antes de la movilización a Plaza de Mayo los partidos de izquierda se reunieron en la Plaza de los Dos Congresos, mientras los peronistas se reunieron en 9 de Julio y Avenida de Mayo, detrás de las organizaciones de derechos humanos, que encabezaron la marcha.

Participaron los partidos socialista, comunista, humanista, solidario y obrero, entre otros, y agrupaciones de la Juventud Peronista y La Cámpora, Proyecto Sur, Movimiento Libres del Sur y Encuentro.

En tanto, las organizaciones nucleadas alrededor del Encuentro por la Verdad, la Memoria y la Justicia, marcharon bajo la consigna de "basta de impunidad y represión".

Al festival realizado anoche frente al Palacio de Tribunales, hoy se agregó el Primer Festival de la Canción Social, organizado por las Madres de Plaza de Mayo, en el Espacio de la Memoria, donde funcionó la escuela de Mecánica de la Armada, que contará con la participación de Arbolito y León Gieco, entre otros.

                           SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                            (Gran Papiyo)



Premier  Précédent  2 a 15 de 15  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés