Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Esivan!                                                                                           Joyeux Anniversaire Nany!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Desnutricion en Cuba
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: comocomo  (message original) Envoyé: 15/04/2009 17:44

 

Desnutricion en Cuba

Un informe titulado: "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2001" fue presentado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con motivo del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre.

El documento refleja la evolución del hambre en los períodos 1990-92 y 1997-99 en el planeta. Lamentablemente, los datos sobre Cuba indican un radical empeoramiento en la alimentación de la población.

Si en los años 1990-92 el nivel de la población subnutrida en Cuba fue de un 4,0%, en 1997-99 ascendió al 17,0%, o sea, 1,9 millones de personas, lo que representa el 21,5% de los desnutridos en el área del Caribe.

Según el informe, las tendencias en América indican una disminución de la población desnutrida. En América del Sur, de 42,0 millones a inicio de los 90, se pasó a 33,4 millones; la reducción se produjo principalmente en Brasil y Perú. Venezuela fue el único país donde hubo un aumento de 2,3 millones en 1990-92, a 4,8 millones en 1997-99. Existen 2 países, Costa Rica y Chile, donde el número de personas desnutridas es inferior al 5,0% del conjunto de la población.

En el caso de Cuba, la situación de la desnutrición viene señalándose por los organismos internacionales desde hace tiempo. Este fenómeno se ha acelerado debido a la pérdida de las enormes subvenciones provenientes del bloque soviético y por la negativa del Gobierno cubano a permitir nuevas formas de producción agrícola que incrementan los suministros de alimentos.

El panorama reflejado por la FAO posiblemente se haya agudizado a causa de los problemas económicos presentes a partir del 2001 debido a la disminución de los ingresos por concepto de turismo, inversiones extranjeras, remesas, caída del precio de los principales rubros de la exportación cubana (azúcar, níquel, etc.), así como por los efectos destructivos de los tres huracanes que han azotado la isla en menos de doce meses.

Su incidencia puede apreciarse en el desabastecimiento de los rubros, especialmente de origen agropecuario, y como consecuencia el notable incremento de los precios en los mercados. El Estado procura vender algunos productos a precios relativamente más bajos, pero sus ofertas no son estables ni de apreciable calidad, a no ser ciertos artículos como el arroz estadounidense desde septiembre.

En cuanto a los artículos comercializados en el sistema de racionamiento mensual que hasta 1989 podían satisfacer las necesidades elementales de los ciudadanos, hoy apenas alcanzan para una semana.

En esta situación de crisis alimentaria extendida por años, los efectos sobre las nuevas generaciones ya son visibles en las escuelas cubanas. Se aprecian muchos niños con bajo peso y reducida talla para su edad, y el problema es tan preocupante que el propio Estado ha desviado algunos recursos para complementar la alimentación de los mismos casuísticamente, a través de limitados suplementos al racionamiento, pero de forma insuficiente y sólo con productos de contenido proteico muy bajo (pastas, chícharos y arroz, fundamentalmente). Hay que recordar que la leche constituye un lujo para los niños cubanos, pues al cumplir los 7 años de edad se les retira automáticamente la cuota racionada de 1 litro diario.

El problema alimentario radica esencialmente en la baja producción agrícola y la destrucción de la producción pecuaria. En 1967, Cuba tenía una masa ganadera superior a los 7,0 millones de cabezas, en el 2001 las estadísticas oficiales reflejan la existencia de 4,0 millones en condiciones aceleradas de depauperación. Muchos especialistas consideran que en realidad esa cifra es muy inferior.

Con el cierre de una parte considerable de los centrales azucareros en el 2002, la producción azucarera debe disminuir aún más, lo que podrá tener efectos negativos sobre los consumos domésticos de azúcar. Indicios sobre esta posibilidad existen desde hace algunos meses, cuando se redujo la cuota del racionamiento de azúcar sin refinar, de tres a dos libras mensuales por persona.

Hay que subrayar que la desnutrición debe ser más grave en las zonas orientales del país donde podría representar más del 30,0% de la ciudadanía. Esto es consecuencia del menor desarrollo socioeconómico en estas regiones, peor calidad de las tierras y un acceso más limitado a la moneda estadounidense, factor muy importante en la dolarizada economía cubana.

Debe resaltarse además, que en el interior del país en general las asignaciones de alimentos mediante el racionamiento son más limitadas que en la priorizada ciudad de La Habana, (por ejemplo en la capital se distribuyen 8 huevos mensuales y en esas zonas de 4 a 2 huevos), lo que constituye otro factor demostrativo de que en muchas áreas el promedio del 17,0% de desnutrición indicado por la FAO es superior.

En conclusión: puede afirmarse que los alarmantes niveles de subnutrición en Cuba durante el período 1997-99 deben ser mucho más elevados actualmente, con tendencia a continuar incrementándose debido a la creciente dependencia respecto a la importación de alimentos y la persistente carencia de divisas para enfrentarla.

La solución a este problema pudiera encontrarse en el desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, para lo cual se cuenta con tierras y una mano de obra calificada. Pero a fin de alcanzarla, habría que eliminar el actual sistema económico imperante, el cual representa el gran obstáculo para el desarrollo agropecuario de la nación. La tierra debe entregarse a los campesinos en condiciones de propiedad, con plenas posibilidades para su utilización y total libertad para la comercialización de las producciones.


http://www.pscuba.org/articulos/desnutricion.htm

 


Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: comocomo Envoyé: 15/04/2009 18:17

Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: comocomo Envoyé: 16/04/2009 02:40
La desnutrición en Cuba

Wilfredo Denie Valdés, UPECI

PINAR DEL RIO, 27 de octubre - Para nadie es un secreto que los alimentos que recibe el pueblo cubano, de parte del gobierno que liderea Fidel Castro, no le alcanza en lo más mínimo para cubrir sus necesidades perentorias ni para una adecuada nutrición familiar. Por ende, se establece un desequilibrio pues no hay correspondencia entre las necesidades nutritivas del cuerpo humano y los aportes energéticos de la actual dieta nacional impuesta por el régimen de los comunistas.

¿A dónde van a parar los alimentos de primera necesidad en Cuba?

Los productos alimenticios que se supone deberían ser destinados al pueblo, después de la despenalización del dólar, en más de un 95 por ciento se destinan a las tiendas recaudadoras de divisas (TRD) a las cuales no puede acceder la generalidad de los cubanos. Paradójicamente, esos mismos alimentos son producidos por los trabajadores del país a quienes se les retribuye salarialmente en pesos. Es de destacar que el gobierno abrió casas donde se cambian pesos por dólares a razón de 20 por uno.

El organismo humano necesita una alimentación que lo nutra eficientemente, para que los individuos puedan desarrollar a plenitud sus potencialidades. La conservación de la vida depende de una correcta alimentación. Una población mal alimentada afrontará graves consecuencias no sólo en lo que a salud respecta, sino que también repercutirá en alguna medida en el orden económico, político y social.

La situación alimentaria en la isla, pese a los triunfalistas planes del régimen, tiende a empeorar por día. Por mucho que se esfuercen los encargados de la propaganda pro comunista, es evidente para cualquier observador imparcial que el pueblo cubano ya casi no resiste el hambre y la desesperanza.

Esa es la verdad, y nada más que la verdad.

A continuación relacionamos las cantidades de alimentos que de forma racionada el gobierno del Dr. Castro le ha vendido a los pobladores de Pinar del Río. Usted, lector, saque sus propias conclusiones.

Enero - Octubre de 1999 (Cantidades per cápita en Pinar del Río durante estos 10 meses)

Arroz ............................................... 50 libras

Chícharos ........................................ 10 libras

Grasa (de mala calidad) .................... 0,5 libra

Azúcar ............................................. 6 libras

Picadillo de Soya (de mala calidad) ... 5 libras

Huevos ............................................ 50 unidades

Carne de Res ................................... 0,5 libra

Pescado (de mala calidad) ................ No se ha vendido

Galletas de Sal ................................ 1 libra

Coditos - Fideos ..............................1 libra



CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores y autoriza la reproducción de este material informativo, siempre que se le reconozca como fuente.

http://www.cubanet.org/CNews/y99/oct99/28a5.htm


Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: comocomo Envoyé: 16/04/2009 02:44

Saturday, December 15, 2007

DESNUTRICION FUE CAUSA DE EPIDEMIA DE CEGUERA EN CUBA TRAS EL INICIO DEL "PERIODO ESPECIAL"

DESNUTRICION FUE CAUSA DE EPIDEMIA DE CEGUERA EN CUBA TRAS EL INICIO DEL
"PERIODO ESPECIAL"

Carlos Eduardo Ruiz
Analítica
Infosearch:
Fidel Nuñez
Analista
Jefe de Buró
Latinoamérica
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Diciembre 14, 2007

Como ha ocurrido con todo otro Socialismo Real, Cuba se convirtió en un
país menesteroso al colapsar su economía por seguir las supercherías
económicas que inventó el pensador alemán Karl Heinrich Marx, y publicó
en tres enormes mamotretos titulados "El Capital"; y a partir del 26 de
diciembre de 1991, cuando colapsó la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas; (URSS), que mantenía literalmente a Cuba, mediante
gigantescos subsidios anuales que montaban varios miles de millones de
dólares, el pueblo cubano comenzó a sufrir de una extensa desnutrición.
A lo largo de los dos años siguientes al colapso de la URSS, (1992 y
1993), el mundo de la medicina fue asombrado al conocer de una epidemia
de ceguera que afectaba a unos 50 mil cubanos. Lea reportes médicos
sobre este horripilante hecho en la siguiente.

El régimen cubano "famoso" por sus "éxitos" en "medicina socialista",
ocultó la verdadera razón de la epidemia de ceguera, atribuyéndosela a
un supuesto virus y llamándola "neuropatía óptica", cuando la realidad
era que lo que estaba ocurriendo era una epidemia de beriberi—llamada la
"enfermedad de la pobreza"—que el DRALE define como: "Enfermedad
caracterizada por polineuritis, debilidad general y rigidez dolorosa de
los miembros. Es una forma de avitaminosis producida por el consumo casi
exclusivo de arroz descascarillado."—y específicamente debido a la falta
de consumo de grasas que son obtenidas consumiendo carne roja, carne de
aves, pescados, mariscos—y leche.

La principal fuente de vitaminas solubles en grasa, es la leche, como
podría informarle a cualquier persona, un nutricionista, dietista, o
profesional de la medicina—y Venezuela que está percibiendo cantidades
groseramente enormes de dinero gracias al alto precio de mercado de los
hidrocarburos que exporta—no debería estar padeciendo de un
desabastecimiento de varios productos de la cesta básica—y
particularmente de la leche que es vital para el normal desarrollo de
los infantes.

La escasez de varios productos de la cesta básica que se ha venido
observando en todo el territorio venezolano, no tiene razones
financieras, sino políticas: es causada por la deliberada política del
actual gobierno nacional de asfixiar a los productores y
comercializadores privados, mediante rígidos controles que incluyen la
fijación de los precios por decreto, el control de divisas para la
importación, y la expropiación de "fincas ociosas" para dedicarlas al
"desarrollo endógeno"—entre otras.

El gobierno nacional; en una medida difícilmente de entender si se
recuerda su constante repetición de que el actual régimen es el
"gobierno del pueblo"—y especialmente de los "pobres y los indígenas",
acaba de liberar el control de precio sólo para la leche de larga
duración—que es la que posee el precio más alto—manteniendo el control
de precios de los demás tipos de leche—que por poseer precios más bajos,
son los que normalmente consumen la mayoría de los venezolanos—y
especialmente los pobres.

La China continental—mantenida bajo el yugo de una estricta "economía"
(muy entre comillas] marxista, hasta la muerte de Mao Zedong en 1976, es
el innegable ejemplo de que sólo una economía de mercados garantiza el
adecuado abastecimiento de todos los productos que requieren los
consumidores—Deng Xiaoping—sucesor de Mao, lanzó al cesto de la basura
todas las recetas "económicas" de Marx, y está a la vista de todos el
explosivo crecimiento económico y de la prosperidad del pueblo chino,
ocasionado específicamente por la introducción de la economía de
mercados en China—y la activa participación de este país en la
globalización económica—que la ha llevado a ser hoy una potencia
económica mundial, a la que temen todas las otras grandes economías de
los países altamente desarrollados, por su elevada capacidad para
producir y competir en cualquier mercado—desde los productos
agropecuarios y mineros, hasta todo tipo de producto manufacturado.

El gobierno venezolano debe reflexionar—y abandonar la absurda obsesión
castrista de mantener viva la Guerra Fría—contra "el imperio" y el
"liberalismo o capitalismo"—que no nos conducirá a otro destino distinto
al atraso a la pobreza y—como hemos visto—hasta la desnutrición, con
todas sus muy graves consecuencias.

http://www.lanuevacuba.com/2007/notic-07-12-1469

http://cuba.blogspot.com/2007/12/desnutricion-fue-causa-de-epidemia-de.html



Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés