No me pongo a adivinar absolutamente nada, yo digo afirmo y recontraafirmo, que en Cuba no se deja usar el internet .
Aparentemente usted no quiere leer, porque yo no estoy hablando del internet cuando digo que me estas tratando de adivinar. Como veras estava hablando de Edmundo. Cuando eso hace en una corte legal los abogados le dicen que es un "None Reponding". Porque no estas repondiendo al tema si no algo que te estas penasdo tu sola.
"No debias de ponerte adivinar. Pues es tal totalmente mal, ni me interesa habar de Edmundo por que no me tengo que defender con esas boberias, que si son boberias. Yo no voy a pensar un una manera que no es racional., Y como estas aniadiedo cosas que no digo y tu las estas inventado del aire. "
Segun este sitio web AMERICANO, se estima que hay 40,000 cubanos conectado (exclullendo estudiantes y turista) Numero bajo, y caro no hay duda. Pero sigo diciendo que nosotros estamos privilegiado, mientras que el resto del mundo no lo esta. Me supongo que cuando inclullen los turistas y estudiantes pareces ser otros 20,000 persona. Perdon, pero a mi me suena esto a una red de internet, que es chiquita, que no todo el mundo en cuba no esta conectado. Los porcentages en casi todo los paises son poco. Que esta controlado y que ay que hacer mil maromas, ta bien. Pero el tema es que EXISTE y las gente se las busca si le interesa hacerlo. Que alguien se puede menter en problem, todavia no conosco un caso donde an arrestado a alguien por hacerlo. Pero si puede pasar.
Si comparas el resto del caribe veras que Puerto Rico es la mas alta con 110,000 que tanpoco no es un grupo tan grande sabiendo que ellos estas bastante viculados a los Estados Unidos.
Segun este sitio web AMERICANO, se estima que hay 40,000 cubanos conectado (exclullendo estudiantes y turista) Numero bajo, y caro no hay duda. Pero sigo diciendo que nosotros estamos privilegiado, mientras que el resto del mundo no lo esta. Me supongo que cuando inclullen los turistas y estudiantes pareces ser otros 20,000 persona. Perdon, pero a mi me suena esto a una red de internet, que es chiquita, que no todo el mundo en cuba no esta conectado. Los porcentages en casi todo los paises son poco. Que esta controlado y que ay que hacer mil maromas, ta bien. Pero el tema es que EXISTE y las gente se las busca si le interesa hacerlo. Que alguien se puede menter en problem, todavia no conosco un caso donde an arrestado a alguien por hacerlo. Pero si puede pasar.
Si comparas el resto del caribe veras que Puerto Rico es la mas alta con 110,000 que tanpoco no es un grupo tan grande sabiendo que ellos estas bastante viculados a los Estados Unidos.
EN CUBA , SOLO EXISTE LA "INTRANET",. LA INTERNET SOLAMENTE LA USAN SUJETOS PRIVILEGEADOS DE EL GOBIERNO , Y SON MUY POCOS,.. ASI QUE CREO QUE ESTAS EN UN GRAN ERROR ,. EN CUBA EL DESGOBIERNO NO LE PERMITE A LOS QUE TRABAJAN EN LOS SITIOS GUBERNAMENTALES TENER "INTERNET",. SOLO USAN LA "INTRANET" Y LOS CORREOS ELECTRONICOS ,. PERO DE INTERNET DE ESO NADA , ELLOS NO QUIEREN QUE NADIE SE ENTERE DE LA VERDAD QUE TODOS YA CONOCEMOS Y QUE EL PUEBLO DE CUBA DESCONOCE ,..
Te lo dije cruzy ,te lo dije, una verdad es peor digerida que el cianuro entre tus congéneres, ahi vienen todos en fila con los maderos y lo clavos,jeje, tantos años construyendo una historieta para que tú vengas a demolérsela? De todas formas don't worry! nosotros sabemos por experiencia que es verdad lo que dices y como si fuera poco, nadie ha respondido coherentemente a cosas como esta.
Sin lugar a duda, Facebook es la red social de más éxito hasta ahora. Los cubanos con conexión no se quedan atrás en esa red. He tratado aqui de recopilar los grupos vinculado a Cuba y Cubanos en Facebook.
Extensa lista… pero no exaustiva: si conoce a otro grupo (no pagina) vinculado a Cuba en Facebook, por favor agregalo en los comentarios. Entre paréntesis puse el número aproximativo de miembros de cada grupo a la fecha de redacción de ese post.
Los "esbirros" van mejorando, ahora son negros, después no se podrán quejar de discriminación, aunque lo hagan en sus blogs, semejante contradicción sólo cabe en una cabeza anulada por el odio ciego o una paga suculenta...
Desde su humilde hogar en el barrio habanero de Lawton hasta las páginas de su blog "Negra cubana. tenía que ser", Sandra Álvarez ha vivido en una lucha constante por reivindicar su valor como ser humano, en una sociedad donde el machismo y las actitudes racistas aún son parte de la realidad cotidiana.
En poco más de dos años, su blog ha ganado reconocimiento en esta nación caribeña como espacio de encuentro de personas provenientes de diversas latitudes, interesadas en los estudios de género, la diversidad sexual, cuestiones raciales o el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), temas que concentran su labor de periodista ciudadana.
"Creo que de alguna manera mi blog le conviene al país", dijo Álvarez a IPS. Ella considera que su iniciativa coincide con la apertura paulatina a los debates sobre la diversidad sexual y el tema racial en medios académicos y de comunicación de la isla.
"Mi blog puede servir para recoger esas cosas que no suelen salir en la prensa", estimó esta joven licenciada en psicología. "No creo que esté diciendo nada del otro mundo, pero en Cuba no estamos acostumbrados", acotó.
La discusión abierta sobre la homosexualidad, el travestismo o la transexualidad es un fenómeno relativamente reciente en Cuba, donde en mayo pasado se celebró por primera vez una jornada nacional contra la homofobia, con apoyo oficial.
En cambio, el racismo sigue siendo una cuestión tabú, a pesar de los señalamientos de varios intelectuales locales sobre la persistencia de manifestaciones discriminatorias en los medios de comunicación masiva y en los programas de enseñanza general.
"Ser mujer nunca ha sido un problema, ser negra sí", aseguró Álvarez, de 35 años. Sin embargo, esta bloguera reconoce que ser una mujer "diferente", ajena a los estereotipos establecidos para su sexo, le ha cerrado espacios y por "decir lo que la gente no quiere oír" la han llamado "bocona y conflictiva".
"El límite me lo pone no tener la habilidad, no el hecho de ser mujer", indicó.
"Me di cuenta que las capacidades son humanas, no de mujeres y hombres. La sociedad te dice que las mujeres tienen que ser sensibles y los hombres valientes, pero la valentía y la sensibilidad son humanas", observó.
En Cuba, 10 por ciento de su población se reconoce negra y cerca de 25 por ciento mulata o mestiza, según el Censo de Población y Viviendas de 2002.
El artículo 42 de la Constitución nacional proscribe la "discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita".
En mayo de 1961, el gobierno de Fidel Castro eliminó los exclusivismos raciales, con la nacionalización de clubes y asociaciones.
"La mujer negra en Cuba tiene los mismos derechos y oportunidades que las otras mujeres, sin embargo me llama mucho la atención cómo es posible construir una identidad racial desde el hecho de que no te tomen en cuenta", apuntó Álvarez.
La falta de productos cosméticos específicos para personas no blancas o la escasa presencia de hombres y mujeres negras en la televisión estatal son, a su juicio, muestras de esta especie de invisibilidad calificada en uno de sus artículos para el blog como "ceguera blanca".
"Yo me tengo que preparar mucho, doblemente, pero no para ser blanca", afirmó Álvarez, quien trabaja como editora en el portal digital Cubaliteraria.
"Como soy negra estudio mucho porque tengo que demostrar a dónde puedo llegar", confesó esta mujer, que aún recuerda los consejos de su madre, una costurera pobre, sobre la necesidad de estudiar "porque en los negros la carrera vale el doble".
"Sé que la raza como concepto biológico no existe, pero socialmente y psicológicamente sí, porque la gente sigue mirando y diciendo: tenía que ser negro", sostuvo Álvarez.
Esa frase, dicha en la isla con un tono despectivo, le sirvió para nombrar su blog, aunque con un sentido opuesto a su carácter originalmente racista. Desde el inicio, su objetivo ha sido "propiciar la reflexión sobre algunas áreas de la vida cotidiana a partir del feminismo negro", según su ponencia titulada "El uso del blog desde el ciberfeminismo".
Esta corriente se sustenta sobre el uso de los ordenadores para propagar las ideas feministas, el intento de "desenmascarar los presupuestos machistas y patriarcales" existentes en Internet, la brecha tecnológica resultante de ellos, y la creación de comunidades virtuales donde "las mujeres puedan encontrarse a sí mismas y reconstruir su identidad fuera de la influencia de la mentalidad patriarcal".
"He recibido testimonios de mujeres que se han sentido identificadas y han tomado el blog como un espacio para ellas también", relató Álvarez. "Me ha servido para comunicarme con otras personas y sobre todo para expresarme", dijo.
Los blogs son sitios en Internet que suelen reflejar los intereses y opiniones de una persona, por lo general autor y administrador al mismo tiempo, sobre cualquier tema. Con frecuencia permiten la publicación de comentarios de los internautas, a partir de lo cual se tejen redes sociales multinacionales hoy en plena expansión.
La blogosfera cubana aún se encuentra en un estado incipiente, con unas pocas decenas de páginas personales, en un país donde el acceso a Internet está restringido a centros de trabajo y estudio según la estrategia establecida por el gobierno de priorizar la conectividad social por encima de la individual.
"Que mi blog no exista es ser cómplice de lo que no se dice, apuesto por decir las cosas, aunque las lean tres personas", sostuvo Álvarez. "No quiero que sea relevante, sino decir lo que necesito", afirmó.
Estos también deben ser "esbirros" que se reunen a la luz del sol , publican sus fotos en Flickr y promueven la participación en Facebook y twiter.....
Como ya habíamos anunciado, se celebró en La Habana el primer encuentro de Bloggers Cubanos: “Bloggers por Cuenta Propia”. Teniendo como característica fundamental, de que todos los allí presentes, blogueamos desde la Isla.
Anidelis & Liliam
Este primer encuentro ha sido muy provechoso. La idea de llegar a personas que no tenían conocimiento de que es un Blog, que es Twitter, Facebook o como funciona Technorati ha sido cumplida. Los presentes compartimos inquietudes, conocimientos y opiniones en un ambiente realmente afable.
La asistencia fue de 11 personas y aunque parecieran pocas, si podemos afirmar que ha sido un primer paso importante y necesario para la Blogósfera Cubana. Es ahora responsabilidad de nosotros hacer crecer nuestra comunidad, atrayendo a otras personas a que se apunten en ella, que vean desde dentro que es un Weblog, como funciona, los beneficios que podemos obtener de ellos, generar información valiosa. Hacernos sentir más en nuestros Blogs, tener una mayor presencia en Twitter, Facebook, Pownce, y darnos a conocer como un grupo de personas deseosos de compartir conocimientos y experiencias.
Leslie & Alejandro
Yanet, SF & Juan Jose
En unos tres meses aproximadamente nos reuniremos nuevamente. Acordamos para ese segundo encuentro tratar un tema en específico, siempre enfocados en lo que hacemos: Bloguear. Además de ver como se ha movido y en que dirección va nuestra comunidad.
RogerTM & David Chapet
Para terminar, queremos agradecer al Palacio de Computación y Electrónica, directivos, profesores y amigos en general, por acogernos y darnos esta gran oportunidad.
Yo nunca e dicho que es un sistema muy adelantado. La inferstructura es muy pobre. Aunque tenga equipo como en la UCI bastante abansado.
Pero mi experiencia es mucho mas diferente cuando yo me puedo comunicar con una amiga que trabaja para un Hotel de Varadero corrido por unos mejicano. Nos e cual es pero si me manda email. Ovio que como aqui, los dueniso del Hotel no quieren que ella se pase el tiempo en el internet. Que yo sepa la jeva no es ninguna ~angara ni si quiera uan militante del partido. Mi amiga que esta en Bilbao, me rogo que no le mandara nada que la pudiera comprometer ni en su trabajo ni en Cuba. Que esta vijjilada, tabien yo no lo dudo. Pues mi empleador no quiere que yo me ponga horas en el Internete y no hacer mi trabajo. Tanbien aqui si por ejemplo yo pongo Al Queda y bomabas en el mismo email. La extructura de las organizaciones guvernamentales seguro que recoje mi email para ver lo que estoy hablando. Gracias al Patior ACT.
La ultima vez que yo oi de Yoani como hace su blog, ella no manda nada de su informacion a alguien para que se la ponga. Segun Yoani, ella tiene un laptop donde ella program su articulo con anterioridad. Despues, por situaciones de costo, ella va a un cibercafe y download sus articulos a su mismo Blog. Tan solo me puedo imagina que los otro bloger de DESDECUBA estran haciendo lo mismo.
El unico que yo se y estoy seguro de esos, que no publica su pagina de web desde Cuba es el sitio web de Porno Para Ricardo. Cual yo me he comunicado con la muchacha que les hace el sitio web. Y ella yo se que esta en Calfiornia. Ella me dijo que si que ella lo hace y se comunica com Gorki por telefone. O le manda cosas por Pero mucho
Aparentemente Yoani esta dando clases de Bloging o algo en Santiago de Cuba
otra existente siuasion que se pude llamar de protesta en Cuba es el groupo de rap y hip hop de los Aldeamos. Yo se que hacen los videos en Cuba con unas computadora Camaras o Cam que ellos mismo se los buscaron. Como es que lo ponen en YouTube no tengo ni idea. Pero lo estoy buscando. Porque creo que son bastante capaz.
Ah verdad que este hombre hizo huelga de hambre porque le dio la gana, si total , podia ir a pedir el internet y seguro el gobierno castrsita se lo daba legalmente..
Ustedes no saben dicernir entre lo que es legal o no?? ni lo intentan..cuando se puede hacer una afrimacion al estilo, EN CUBA HAY INTERNET PARA EL PUEBLO, ES PORQUE PUEDES LEGALMENTE OBTENERLO....NO EN BOLSA NEGRA, NO EN MONEDA EXTRANJERA...NO ROBARLO DEL TRABAJO..PORQUE SI LO HACEN PERO ESO ES ILEGAL...PODRIAN ENTENDERLO ?? NO CREO QUE NO PUEDEN...FALTA SESO PARA ESO..
Azali conosco el caso de Guiilermo Farinas. Ese caso lleva ya mas de un par de anios con el caso. Creo qeu es un psicologo y paro su helga de hambre. Protesto que el Govierno le diera acceso al internet a su domicilio despues que le suprimieron el acceso. Empeso la huelga en Enero, y para Septiembre del 2006, cual me parece un timpo muy largo de nueve meses.
Sigo diciendo que se las arreglan, aqui les pongo los Aldeanos que le prometi anteriormente. Si notan sus trabajos son bastante primitivo. Publican sus mismo video en YouTube pero que yo sepan los ponen muchas personas. Que yo sepa, y pude ser que yo este mal, ellos no tienen ningun productor ni compania disquera que lo hace.
Yo trate de conectar a mi sobrino que está en Miramar que tiene computadora. Me metí en el website que suple el internet en Cuba y me respondieron que tenia que ser extranjero para poder conectarse, que para el cubano que vive en Cuba no existe internet, no está permitido, está prohibido. Solo el extranjero puede conectarse legalmente desde su casa.
Todos los emails de la solicitud para la coneccion hasta que me lo negaron lo puse aqui en el foro, pero parece que tu andabas muy ocupado escuchando a Edmundo y no los vistes.
Santaneco eso es para que veas el poder que tiene el internet y por qué es que lo prohiben tanto en Cuba. Yoani dice cada paso que hace en Cuba y lo pone en su web site para que el mundo sepa y para que el gobierno no la pueda tocar. Se protege con su web site, se pone al descubierto en el mundo para que el mundo la proteja. Al gobierno no le combiene tocarla y el gobierno sabe que dentro de Cuba nadie la conoce porque no tienen como hacerlo. Yoani se le fue al gobierno de las manos por culpa del internet, imaginate si todos los cubanos tubieran acceso a él. La comunicacion seria al momento y la gente se organizaria en horas. El gobierno no tubiera como controlarlo. Si el gobierno se hubiera imaginado todo lo que iba hacer Yoani, la hubieran desaparecido hace mucho tiempo y nadie hubiera sabido de su existencia. Y es lamentable porque yo estoy seguro que en la primera revuelta que pueda organizar le van a meter mano y ahi si nunca saldrá de la carcel, le inventaran cientos de causas como agente de la CIA y toda la mentira a que acostumbra el gobierno hacer con todo el que piense diferente. Ojala que la presion en el exterior sea lo suficientemente fuerte para poder liberarla cuando llegue el momento que el gobierno no la pueda controlar mas y encarcelarla.
El rechazo a lo diferente, a lo foráneo, tiene una cara contraria igual de discriminatoria y humillante. La rara endofobia que se materializa en excluir al similar, en negarles iguales derechos a los propios compatriotas, es común en las calles de esta Isla. De las impresiones más intensas que me dejó la ciudad de Santiago de Cuba, está -precisamente- la de no poder disfrutar de los mismos servicios que los turistas extranjeros.
En una esquina del parque Céspedes se ubica una moderna oficina de la empresa de telecomunicaciones ETECSA, donde mismo se puede pasar un fax que conectarse a Internet. Ahora bien, esto último sólo es posible siempre y cuando usted pruebe que no nació en Cuba o que radica, desde hace años, a cientos de kilómetros de este país. Eso lo supe cuando entré y vi las caras interrogantes de las dependientas mientras miraban mis ropas, para detectar si era una extranjera o una simple nacional.Como soy diestra en el arte de colarme por las rendijas más estrechas, hablé una mezcla tarzanezca de inglés y alemán, por lo que me vendieron una tarjeta para acceder a la red.
Desde allí mandé el post del pasado domingo y comprobé como les negaban la conexión a Internet a varios cubanos que entraron. Sin argumentos y con un simple “el acceso es sólo para turistas” evitaron que mis conciudadanos se sentaran en las vacías computadoras, al final del salón. Uno, especialmente contrariado, protestó. Dijo algo así como “esto es una falta de respeto” y yo, que no pude seguir fingiéndome germana, le hice una pequeña corrección: “esto es otra falta de respeto, una más en la ya larga lista”. Un minuto después me pidieron que abandonara el local. Ya mi texto había logrado salir a ese ancho espacio, donde nadie me exige mostrar el pasaporte.
A ver si los Cruzy e hipocritas que puluan por aqui siguen diciendo que esta al alcance de todos el internet en Cuba...
Cruzy habla sin saber o siendo demasiado ingenuo....porque cuando tienes que mentir ,enganar ,andar en bolsa negra para acceder a un servici,o eso no es ni legalizado ni es algo que se le pueda llamar normal....
El rechazo a lo diferente, a lo foráneo, tiene una cara contraria igual de discriminatoria y humillante. La rara endofobia que se materializa en excluir al similar, en negarles iguales derechos a los propios compatriotas, es común en las calles de esta Isla. De las impresiones más intensas que me dejó la ciudad de Santiago de Cuba, está -precisamente- la de no poder disfrutar de los mismos servicios que los turistas extranjeros.
En una esquina del parque Céspedes se ubica una moderna oficina de la empresa de telecomunicaciones ETECSA, donde mismo se puede pasar un fax que conectarse a Internet. Ahora bien, esto último sólo es posible siempre y cuando usted pruebe que no nació en Cuba o que radica, desde hace años, a cientos de kilómetros de este país. Eso lo supe cuando entré y vi las caras interrogantes de las dependientas mientras miraban mis ropas, para detectar si era una extranjera o una simple nacional.Como soy diestra en el arte de colarme por las rendijas más estrechas, hablé una mezcla tarzanezca de inglés y alemán, por lo que me vendieron una tarjeta para acceder a la red.
Desde allí mandé el post del pasado domingo y comprobé como les negaban la conexión a Internet a varios cubanos que entraron. Sin argumentos y con un simple “el acceso es sólo para turistas” evitaron que mis conciudadanos se sentaran en las vacías computadoras, al final del salón. Uno, especialmente contrariado, protestó. Dijo algo así como “esto es una falta de respeto” y yo, que no pude seguir fingiéndome germana, le hice una pequeña corrección: “esto es otra falta de respeto, una más en la ya larga lista”. Un minuto después me pidieron que abandonara el local. Ya mi texto había logrado salir a ese ancho espacio, donde nadie me exige mostrar el pasaporte.