Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Los ecuatorianos definen en las urnas la reelección de Correa
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 6 no assunto 
De: BURBUJAS  (Mensagem original) Enviado: 26/04/2009 17:02

Los ecuatorianos definen en las urnas la reelección de Correa

08:41

El actual mandatario es favorito, aunque la duda es si renovará su mandato en primera vuelta. Los comicios llegan tras la reforma de la Constitución.

En el mercado Santa Clara, al norte, subiendo calles endiabladamente empinadas para alguien del llano, se venden 7 bananotas a 1 dólar, una planta de lechuga a 0,30 o ceviche de camarón a 2,50 en Doña Pily, que también ofrece algo caldoso con pollo a 2,20 dólares.. Todo se paga con los billetes y monedas con los rostros de los padres de la patria... estadounidense.

Otros precios: nafta súper 0,55 el litro; diario 0,45 el ejemplar; taxi 1 dólar viaje mínimo; una comida, 10 a 20, puede ser menos al paso, o hay viandas de 1,25 no recomendables para sensibles.

Salvo las pocas monedas que acuña, Ecuador debe hacerse de los dólares que se necesitan cotidianamente para comprar el diario o el pan. Sin acuerdo monetario con EE.UU., usa las divisas de las exportaciones y lo que giran a sus familias los ecuatorianos emigrados por las sucesivas crisis, que se inyecta directo al consumo. Pero los precios del petróleo, el camarón, el banano o las flores, puntales de su comercio, caen por la crisis mundial, y la diáspora envía menos plata, pues en general vive en países en recesión. Inclusive, muchos están pegando la vuelta.

Hace 9 años, el presidente Jamil Mahuad, hoy próspero profesor en EE.UU. (país al que le permitió tener aquí una base militar), dolarizó Ecuador tras el incendio devaluatorio del sucre, hasta entonces moneda nacional. Ecuador perdió US$ 7 mil millones, hubo jugosos e impunes negociados bancarios y desde entonces circula el dólar para pagar comida, transporte, impuestos (se pagan poco), todo. Mahuad cayó luego por una revuelta indígeno-militar y tiene cargos pendientes en la Justicia.

El ciclo abierto allí, ya tumultuoso desde la salida caótica de Abdalá Bucaram en 1997, deglutió también tres interinatos y a otro presidente elegido, el coronel Lucio Gutiérrez. Recién en 2006 se calmó la vida política con la victoria electoral de Rafael Correa, un economista de izquierda que convocó a una Constituyente, la ganó por más margen que las presidenciales y hoy, en base a la nueva ley, busca renovar su poder, lo que las encuestas descuentan.

Si gana en la primera vuelta sería inédito en la historia nacional, tarea difícil en un país dividido entre costa y sierra y sus dos grandes polos, Guayaquil y Quito. Si no, deberá ir a ballottage con quien hoy salga segundo, que en los sondeos sólo podrían ser, de entre 7 candidatos, el ex presidente Gutiérrez, el empresario bananero Alvaro Noboa o, más lejos aún, Martha Roldós Bucaram, cuyo apellido paterno (su padre fue el ex mandatario Jaime Roldós, muerto en dudoso accidente aéreo) le arrima tantos votos como le quita el materno, que le viene de su tío Abdalá, un -para la mayoría- impresentable ex presidente.

Para imponerse hoy, Correa necesita al menos la mitad del voto válido o 40% con 10% de ventaja sobre el escolta. También buscará alcaldías como la de Quito y mayoría legislativa. El padrón tiene 10 millones de anotados, en un país de 14 millones y, como debut, voluntariamente podrán votar los mayores de 16 años. Los jóvenes, como las clases media y media baja, apuestan por Correa y su discurso de "revolución ciudadana", despectivo con la "partidocracia". Pero adoran al dios de la estabilidad, su majestad el dólar. Lo dijo Correa una vez: "Lo único más popular que yo es el dólar".

En campaña no se debatió el tema, tan tabú como lo era la convertibilidad en Argentina. El candidato Gutiérrez propone profundizar la dolarización. Y Correa quiere recuperar soberanía monetaria, que permitiría por ejemplo ajustar el tipo de cambio en este tiempo turbulento. Pero, economista como es, con posgrados en EE.UU. y Europa, sabe que sería difícil salir, por lo que no piensa en cambiar nada por ahora.

En todo caso, aspira al largo plazo con moneda regional, de lo que es tibio esbozo el acuerdo sobre un nuevo Sucre firmado con Venezuela y otros socios, pero es sólo unidad de cuenta para intercambio comercial.

Con el dólar, Ecuador se hizo un país caro, pero hoy ya no está muy lejos de los precios de, por ejemplo, la Argentina encarecida. Una familia tipo necesita más de 500 dólares al mes para vivir con bienes y servicios básicos, y 23% no llega (extraoficialmente serían 38% los pobres). El ingreso medio ronda los 400, pero con disparidades grandes, rasgo latinoamericano por excelencia. Y el sueldo mínimo es de 220.

En el centro de Quito, una vendedora ambulante ofrece espuma de merengues a 25 centavos. Y vota a Correa "por el bono de 30 dólares de ayuda a los pobres, que ojalá suba a 35". Eso, más subsidios para compra de casa y la triplicación de fondos para educación y salud, le brindó al líder de Alianza País una alta adhesión.

Otra fuente no oficial de "verdes", menor, es el narcotráfico de los dos grandes países que atenazan la geografía de este país, Perú y Colombia, dijo a Clarín el economista Pablo Dávalos, que apoya a Roldós. "Veo un escenario como el argentino pre-2001, explosivo pues bajan las fuentes de provisión del dólar. Y nadie quiere discutir. La dolarización -añadió- liquidó a las pymes, al agro (hasta importamos papas, ¡nosotros, papas!, de Canadá) y subió la importación, el consumo suntuario y las cadenas comerciales. Pero el boom es fantasioso".

Para Alberto Acosta, ex ministro de Correa, "las remesas, US$ 3 mil millones al año, cayeron 10% y el petróleo, mucho más". Según la estatal Petroecuador, su ingreso bajó 67% en enero-marzo contra igual lapso de 2008, aunque entonces había precios inflados. La exportación de crudo supone 18% del PBI y 50% de las exportaciones y del presupuesto. "Irresponsablemente -dijo Acosta a Clarín- y con un gobierno de lo más corrupto, en el 2000 perdimos el manejo monetario y cambiario. Deben buscarse opciones, algo gradual, quizá esquemas bimonetarios, dineros alternativos a nivel local o una moneda regional". Hasta que eso llegue, el águila se impone al cóndor, Washington a Eloy Alfaro.



Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 6 no assunto 
De: BURBUJAS Enviado: 26/04/2009 19:07

Rafael Correa busca ser reelegido en la primera vuelta

Los ecuatorianos acuden desde esta mañana a las urnas para celebrar elecciones anticipadas; el actual mandatario, el gran favorito según los sondeos, llamó a respaldar la "revolución ciudadana"

 

QUITO.- Los ecuatorianos acuden desde esta mañana a las urnas para celebrar elecciones generales anticipadas para cubrir diversos cargos públicos, incluyendo los de presidente y vice, asambleístas y autoridades locales, en un país donde el voto es obligatorio.

El actual mandatario, Rafael Correa, el gran favorito para imponerse incluso sin necesidad de ir a un ballotage, busca en esta oportunidad -además de su reelección, consolidar una mayoría absoluta con la cual poder sortear la crisis económica.

Para evitar la segunda vuelta, el mandatario debe lograr el 50 por ciento más uno de los votos o más del 40 y una diferencia de 10 puntos porcentuales con el segundo.

Para enfrentar al socialista, el ex presidente Lucio Gutiérrez y el magnate bananero Alvaro Noboa se disputan el segundo puesto, aunque los dos parecen estancados en algo menos del 20 por ciento, según los últimos sondeos.

Casi 10,5 millones de personas están habilitadas para votar en estos comicios generales, en los que están incluidos, por primera vez, los militares, los jóvenes de 16 años y los presos sin sentencia.

Es la cuarta ocasión en que los ecuatorianos son convocados a las urnas en los dos últimos años y medio. Antes acudieron para aprobar una consulta constitucional, conformar una Constituyente y validar la actual Carta Política, que incorporó la reelección inmediata del presidente.

"Este domingo gracias a esa nueva Constitución que tanto han satanizado, podremos elegir entre ese pasado de oprobio, de desempleo, de injusticia, y este presente, y ese futuro mucho más hermoso", afirmó Correa en campaña.

El voto oficial. "No doy nada por hecho", sostuvo Correa al ser consultado sobre su posible reelección, minutos después de emitir el voto en Quito. Y resaltó que los ecuatorianos deben sufragar hoy "con fe, convicción, esperanza y convicción de que podemos salir adelante".

El mandatario añadió que la disyuntiva que se presenta hoy es volver al pasado o continuar con el futuro, identificando con esta última opción a la "revolución ciudadana", impulsada por su gobierno.

Agencias AFP y AP


Resposta  Mensagem 3 de 6 no assunto 
De: Rene Gomes Enviado: 26/04/2009 21:13

Rafael Correa busca ser reelegido en la primera vuelta


UNO DE LOS MAMA- CULOS DE HUGO CHAVEZ FRIAS ,. Y DE FIDEL HITLER CASTRO,..


Resposta  Mensagem 4 de 6 no assunto 
De: BURBUJAS Enviado: 27/04/2009 02:32

Rafael Correa se impuso en Ecuador y se queda hasta el 2013

18:38

El actual presidente obtuvo la reelección por amplio margen y no será necesaria una segunda vuelta. "Esta es apenas una batalla, la guerra continúa y vamos a seguir luchando", sostuvo.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reelecto hoy en primera vuelta según un escrutinio rápido y tres encuestas de boca de urna, celebró los primeros resultados en Guayaquil, junto a sus ministros, y aseguró que "a esta revolución nada la detiene".

Correa aguardó los resultados en Guayaquil, la ciudad económicamente más poderosa del país y bastión de la oposición, donde bailó un movido ritmo al compás de la consigna "una sola vuelta" que coreaban sus seguidores.

Los primeros sondeos de boca de urna, divulgadas inmediatamente después del cierre de los comicios, atribuyeron al mandatario 54 por ciento de los votos, según la encuestadora oficial Santiago Pérez, y 55 por ciento, de acuerdo con las firmas privadas Cedatos/Gallup y CMS. Más tarde, el conteo rápido elaborado por la organización Participación Ciudadana sobre la base de los resultados provisorios de los centros de votación, atribuyeron a Correa 51 por ciento de los sufragios.

El segundo candidato más votado fue el ex presidente Lucio Gutiérrez -derrocado en 2005 tras una revuelta popular-, que obtuvo 24 por ciento de los votos según CMS, 27 por ciento según Cedatos/Gallup, 30,7 por ciento según Participación Ciudadana y 31 por ciento según Santiago Pérez. El Consejo Nacional Electoral había anunciado que difundiría los primeros resultados antes de la medianoche local (las 2 de mañana en Buenos Aires).

Apenas un rato después de la clausura de las urnas, Correa, de muy buen humor, comentó que era bueno ganar en la primera vuelta porque la campaña electoral fue agotadora y ya no hubiera tenido fuerzas para hacer frente a más actividades proselitistas.

El presidente ratificó su adhesión al ideario de Simón Bolívar y de Eloy Alfaro, presidente liberal ecuatoriano de comienzos del siglo XX, y sostuvo que él y el resto de los candidatos oficialistas debieron hacer frente "al inmenso poder de la derecha".

"Que finalmente la patria sea de todos", deseó el mandatario, quien prometió que su "opción preferencial siempre serán los más pobres" y cerró su primer discurso tras los comicios con la frase "Hasta la victoria siempre, ECUADOR del alma".

Correa, economista de 46 años que se impuso en las primeras elecciones realizadas bajo el imperio de la nueva Constitución, gobernará a Ecuador durante los próximos cuatro años y tendrá luego la posibilidad de aspirar a una reelección inmediata.

De acuerdo con los primeros sondeos, Correa ganó en tres de las cuatro regiones del país y perdió en la Amazonia, donde lo venció Gutiérrez. Las candidaturas oficialistas a alcaldes, prefectos, concejales, consejeros y asambleístas registraron amplio apoyo nacional, pero la gobernante Alianza País fue derrotada en Guayaquil.

Allí, el alcalde Jaime Nebot, líder de la oposición a Correa, obtuvo la reelección con 69 por ciento de los votos contra 27 por ciento de la oficialista María Duarte.

La jornada de 10 horas de votación, en la que estaban habilitados a votar unos 10,5 millones de ecuatorianos, transcurrió de manera tranquila, sólo matizada por incidentes menores, como la instalación tardía de algunas mesas y la detención de algunos ciudadanos por violar la prohibición de realizar proselitismo

 


Resposta  Mensagem 5 de 6 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 27/04/2009 02:33

Otro mal rato para los gusanos anticastristas.

Rafael Correa se impuso en Ecuador y se queda hasta el 2013
FELIZ. Tras votar, Correa les pidió a sus compatriotas que lo ayuden a construir la "patria grande". (EFE)

El actual presidente obtuvo la reelección por amplio margen y no será necesaria una segunda vuelta. "Esta es apenas una batalla, la guerra continúa y vamos a seguir luchando", sostuvo.

Por: Clarín.com

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reelecto hoy en primera vuelta según un escrutinio rápido y tres encuestas de boca de urna, celebró los primeros resultados en Guayaquil, junto a sus ministros, y aseguró que "a esta revolución nada la detiene".

Correa aguardó los resultados en Guayaquil, la ciudad económicamente más poderosa del país y bastión de la oposición, donde bailó un movido ritmo al compás de la consigna "una sola vuelta" que coreaban sus seguidores.

Los primeros sondeos de boca de urna, divulgadas inmediatamente después del cierre de los comicios, atribuyeron al mandatario 54 por ciento de los votos, según la encuestadora oficial Santiago Pérez, y 55 por ciento, de acuerdo con las firmas privadas Cedatos/Gallup y CMS. Más tarde, el conteo rápido elaborado por la organización Participación Ciudadana sobre la base de los resultados provisorios de los centros de votación, atribuyeron a Correa 51 por ciento de los sufragios.

El segundo candidato más votado fue el ex presidente Lucio Gutiérrez -derrocado en 2005 tras una revuelta popular-, que obtuvo 24 por ciento de los votos según CMS, 27 por ciento según Cedatos/Gallup, 30,7 por ciento según Participación Ciudadana y 31 por ciento según Santiago Pérez. El Consejo Nacional Electoral había anunciado que difundiría los primeros resultados antes de la medianoche local (las 2 de mañana en Buenos Aires).

Apenas un rato después de la clausura de las urnas, Correa, de muy buen humor, comentó que era bueno ganar en la primera vuelta porque la campaña electoral fue agotadora y ya no hubiera tenido fuerzas para hacer frente a más actividades proselitistas.

El presidente ratificó su adhesión al ideario de Simón Bolívar y de Eloy Alfaro, presidente liberal ecuatoriano de comienzos del siglo XX, y sostuvo que él y el resto de los candidatos oficialistas debieron hacer frente "al inmenso poder de la derecha".

"Que finalmente la patria sea de todos", deseó el mandatario, quien prometió que su "opción preferencial siempre serán los más pobres" y cerró su primer discurso tras los comicios con la frase "Hasta la victoria siempre, ECUADOR del alma".

Correa, economista de 46 años que se impuso en las primeras elecciones realizadas bajo el imperio de la nueva Constitución, gobernará a Ecuador durante los próximos cuatro años y tendrá luego la posibilidad de aspirar a una reelección inmediata.

De acuerdo con los primeros sondeos, Correa ganó en tres de las cuatro regiones del país y perdió en la Amazonia, donde lo venció Gutiérrez. Las candidaturas oficialistas a alcaldes, prefectos, concejales, consejeros y asambleístas registraron amplio apoyo nacional, pero la gobernante Alianza País fue derrotada en Guayaquil.

Allí, el alcalde Jaime Nebot, líder de la oposición a Correa, obtuvo la reelección con 69 por ciento de los votos contra 27 por ciento de la oficialista María Duarte.

La jornada de 10 horas de votación, en la que estaban habilitados a votar unos 10,5 millones de ecuatorianos, transcurrió de manera tranquila, sólo matizada por incidentes menores, como la instalación tardía de algunas mesas y la detención de algunos ciudadanos por violar la prohibición de realizar proselitismo.

                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                (Gran Papiyo)


Resposta  Mensagem 6 de 6 no assunto 
De: Rene Gomes Enviado: 27/04/2009 03:11
De: Gran Papiyo Enviado: 26/04/2009 21:33

Otro mal rato para los gusanos castristas.



Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados