Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Corazón de Poeta !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El PIB de Cuba está en el suelo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 17 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2009 20:54

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a la sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada alcanzando:

Según los partidarios del gobierno, el embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba



Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 3 de 17 en el tema 
De: Matilda Enviado: 12/07/2009 22:13
Claro tampoco se encuentran el resto de los países, si serás boludo.
Pero harías bien en aclarar que es esa lista,mejor dicho los 11 primeros de esa lista..no te parece?
Ah, también de Wiki y ANTES DE LA CRISIS...
 
Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son:
  1. Luxemburgo (US$76.225)
  2. Noruega (US$65.785)
  3. Islandia (US$56.364)
  4. Qatar (US$53.539)
  5. Irlanda (US$49.533

Respuesta  Mensaje 4 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 22:57
GRANMA informa lo que le conviene, no es un periodico imparcial
 

Respuesta  Mensaje 5 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 22:58
General: El Che Guevara
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 11/07/2009 21:56
Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 11/07/2009 21:55
El Ché Guevara, que sustituyó a Felipe Pazos como Presidente del Banco Nacional, en su viaje a Argelia en 1965 cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente: "Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos". Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina como se demuestra en este análisis.
 


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 11/07/2009 21:57

-------------------------------------------------------------------------------


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 11/07/2009 22:01
Pais de conejillos
 

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 12:56


Respuesta  Mensaje 6 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 22:59
Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 14:20


Respuesta  Mensaje 7 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 23:21

Respuesta  Mensaje 8 de 17 en el tema 
De: Matilda Enviado: 12/07/2009 23:30
Que Granma ni que Granma, wiki tontuelo, si serás bruto!
 
 
Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son:
  1. Luxemburgo (US$76.225)
  2. Noruega (US$65.785)
  3. Islandia (US$56.364)
  4. Qatar (US$53.539)
  5. Irlanda (US$49.533

Respuesta  Mensaje 9 de 17 en el tema 
De: Matilda Enviado: 12/07/2009 23:38

Desde fines de los años '80:
Cuba ha podido mantener los logros sociales durante el período especial
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE) se enfoca sobre la economía y el desarrollo social reciente de la mayor de las Antillas.

 

Cuba ha podido preservar los logros primordiales en el ámbito social a pesar de la situación que prevalece desde finales de los ochenta con la desintegración del campo socialista en Europa, cuando desaparecieron de manera abrupta sus mercados tradicionales de exportación, sus fuentes de adquisición de bienes y sus posibilidades de financiamiento externo, dice un estudio sobre la evolución económica y social de la mayor de las Antillas realizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional cubano de Investigaciones Económicas (INIE).

Desde entonces el quehacer económico y social cubano ha estado caracterizado por una situación internacional desfavorable, frente a la cual se inició un proceso de ajustes y reformas para restablecer los equilibrios macroeconómicos y así emprender un camino hacia la recuperación productiva, sin trastocar los logros sociales, indica el documento.

Esta nueva publicación, titulada Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI, hace un repaso de las diferentes transformaciones de la sociedad cubana en sus esfuerzos por hacer frente a las nuevas realidades desde comienzos de la década de los noventa, y establece un recuento de los desafíos que enfrenta, tanto en la profundización de las reformas económicas como en los múltiples aspectos sociales.

"Cuba ha podido conservar sus logros primordiales en el ámbito social a pesar de la crisis económica de principios de los noventa y de un entorno externo adverso", dice Jorge Máttar, de la CEPAL y uno de los autores del documento. La publicación señala en detalle los grandes logros que ha tenido Cuba en el campo social y los desafíos que le quedan por cumplir. Cuba ha logrado mantener el cubrimiento de su política social durante el llamado período especial en todos los ámbitos de educación, salud, agua y saneamiento, vivienda, alimentación y empleo. Como muestra el gráfico 1, desde 1997 a 2002 ha aumentado paulatinamente el presupuesto social.

A inicios del siglo XXI, precisa el documento, Cuba enfrenta el desafío de lograr la sostenibilidad económica de los resultados sociales alcanzados durante las últimas décadas. La nueva política económica se ha implementado sin el apoyo de la comunidad financiera internacional y con un deterioro de la relación de precios de intercambio en los últimos años. La escasez de divisas constituye el principal punto de estrangulamiento de la economía cubana ante las dificultades para acceder a los mercados internacionales de capitales y su alto coeficiente de importaciones, agrega.

Ante el desbordamiento de los desequilibrios macroeconómicos a principios de los noventa y la necesidad de adecuar la economía cubana a las nuevas circunstancias internacionales, dice el estudio, se adoptó un proceso de reformas estructurales e institucionales que implicaron, dentro del sector externo, la apertura a la inversión extranjera; la transformación del monopolio estatal del comercio exterior y su nueva organización; el desarrollo de los servicios turísticos; la despenalización de la tenencia de divisas, y la creación de una red de tiendas de recuperación de divisas (trd), principalmente las provenientes de remesas familiares, que en 2003 alcanzaron un estimado de 900 millones de dólares. El aparato económico cubano se ha transformado y hoy los servicios -encabezados por el turismo- lideran el crecimiento y adquieren una porción creciente del producto interno bruto.

En el sector agropecuario se desincorporó la mayor parte de las tierras estatales, se crearon mercados agropecuarios y se está reestructurando la agroindustria azucarera. También se reformaron el sector público y los ámbitos fiscal, monetario y de precios. El desempeño económico reciente de Cuba, agrega la investigación realizada por la CEPAL, el PNUD y el INIE, muestra que PIB ha mantenido un ritmo de crecimiento razonable, a pesar del deterioro de los precios de sus exportaciones, la tendencia mundial a la declinación del turismo internacional desde septiembre de 2001 (aunque Cuba muestra en 2004 una fuerte recuperación), la debilidad de la agroindustria azucarera y los daños ocasionados por los tres huracanes que azotaron la isla en 2001 y 2002. Así, Cuba ha podido mantener el gasto social más alto de la región en comparación con el PIB, como lo señala el gráfico 2.

Agrega el estudio que la apertura a la inversión extranjera ha estimulado la recuperación productiva y generado empleos e ingresos en divisas, pero se ha estancado recientemente. Por eso resulta pertinente estimular la formación de capital local y un mayor crecimiento económico.

Los servicios turísticos representan la actividad económica más dinámica de Cuba, revela la investigación. Esos servicios aseguran empleos directos e indirectos para cerca de 300.000 personas y han generado la recuperación productiva de de otras actividades, como la agroindustria alimentaria, la de bebidas y licores, construcción, comunicaciones y transporte. Desde 1994, el turismo superó a la industria azucarera en la generación bruta de divisas. De 1996 a 2002 la oferta hotelera para el turismo internacional ha aumentado de 28.874 habitaciones a 40.000. En 2003 se recibieron 1,9 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi dos mil millones de dólares y en 2004 se espera llegar a 2 millones de visitantes.

A su vez, dice el estudio, la industria azucarera pasa por una etapa difícil debido al declive de los precios internacionales del producto y la débil competitividad del país. Desde 2002 se aplica una reestructuración de la industria. Fueron cerrados el 45,5% de las fábricas de azúcar y se destinó la mitad de la superficie dedicada a la caña a la sustitución de alimentos y a la siembra de árboles maderables.

En síntesis, existe en Cuba un fuerte compromiso para continuar mejorando el funcionamiento de la política de desarrollo y adecuar constantemente los servicios sociales ofrecidos a los nuevos requisitos de la situación socioeconómica. Las estrategias y las políticas desplegadas han ido variando de acuerdo con los cambios ocurridos en la sociedad cubana. Los sistemas de salud y educación siguen siendo baluartes del desarrollo; la política de empleo ha permitido limitar la exclusión social y preservar la equidad; las prestaciones en los sectores de la vivienda y la alimentación se destacan por un alto grado de participación de la población, y la seguridad y asistencia sociales se complementan para brindar una mayor protección a la población en su conjunto.

El estudio de la CEPAL, el PNUD y el INIE constata la importancia de colocar al bienestar social en el centro de la política de desarrollo y concluye que el gobierno persevera en ese propósito, lo cual requiere sostener tasas de crecimiento económico altas y hacer frente a retos como la necesidad de ampliar la inversión en infraestructura, especialmente en transporte y vivienda, el proceso de envejecimiento de la población, la atención a grupos de la población vulnerables, así como atender los efectos diferenciados de la crisis de principios de los noventa, como el atraso relativo de algunas provincias del Oriente del país y las fuertes diferencias en el desempeño productivo entre sectores de la economía.


Respuesta  Mensaje 10 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 05:17
General: El PIB de Cuba está en el suelo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2009 13:54

Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a la sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada alcanzando:

Según los partidarios del gobierno, el embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 14:04
Aqui ni siquiera se encuentra Cuba
 
1 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 14.264.600
2 Bandera de la República Popular China China 7.916.429
3 Bandera de Japón Japón 4.354.368
4 Bandera de India India 3.288.345
5 Bandera de Alemania Alemania 2.910.490
6 Bandera de Rusia Rusia 2.260.907
7 Bandera del Reino Unido Reino Unido 2.230.549
8 Bandera de Francia Francia 2.130.383
9 Bandera de Brasil Brasil 1.981.207
10 Bandera de Italia Italia 1.814.557
11 Bandera de México México 1.548.007
 

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Matilda Enviado: 12/07/2009 15:13
Claro tampoco se encuentran el resto de los países, si serás boludo.
Pero harías bien en aclarar que es esa lista,mejor dicho los 11 primeros de esa lista..no te parece?
Ah, también de Wiki y ANTES DE LA CRISIS...
 
Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son:
  1. Luxemburgo (US$76.225)
  2. Noruega (US$65.785)
  3. Islandia (US$56.364)
  4. Qatar (US$53.539)
  5. Irlanda (US$49.533

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 15:57
GRANMA informa lo que le conviene, no es un periodico imparcial
 

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 15:58
General: El Che Guevara
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 11/07/2009 21:56
Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 11/07/2009 21:55
El Ché Guevara, que sustituyó a Felipe Pazos como Presidente del Banco Nacional, en su viaje a Argelia en 1965 cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente: "Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos". Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina como se demuestra en este análisis.
 


Respuesta  Mensaje 11 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 05:19
Respuesta  Mensaje 13 de 13 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 22:12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
        NO ME LLORE COJONE

Respuesta  Mensaje 12 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 05:25
El pendejo de Guevara dijo que la revolucion es un experimento, los cubanos son conejillos
 
----------------------------------------------------------------
 
El Ché Guevara, que sustituyó a Felipe Pazos como Presidente del Banco Nacional, en su viaje a Argelia en 1965 cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente: "Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos". Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina como se demuestra en este análisis.
 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           NO ME  LLORE      COJONE

 
 

Respuesta  Mensaje 13 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 05:36
 

Cuba ha podido preservar los logros primordiales en el ámbito social a pesar de la situación que prevalece desde finales de los ochenta con la desintegración del campo socialista en Europa, cuando desaparecieron de manera abrupta sus mercados tradicionales de exportación, sus fuentes de adquisición de bienes y sus posibilidades de financiamiento externo, dice un estudio sobre la evolución económica y social de la mayor de las Antillas realizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional cubano de Investigaciones Económicas (INIE).

Desde entonces el quehacer económico y social cubano ha estado caracterizado por una situación internacional desfavorable, frente a la cual se inició un proceso de ajustes y reformas para restablecer los equilibrios macroeconómicos y así emprender un camino hacia la recuperación productiva, sin trastocar los logros sociales, indica el documento.

Esta nueva publicación, titulada Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI, hace un repaso de las diferentes transformaciones de la sociedad cubana en sus esfuerzos por hacer frente a las nuevas realidades desde comienzos de la década de los noventa, y establece un recuento de los desafíos que enfrenta, tanto en la profundización de las reformas económicas como en los múltiples aspectos sociales.

"Cuba ha podido conservar sus logros primordiales en el ámbito social a pesar de la crisis económica de principios de los noventa y de un entorno externo adverso", dice Jorge Máttar, de la CEPAL y uno de los autores del documento. La publicación señala en detalle los grandes logros que ha tenido Cuba en el campo social y los desafíos que le quedan por cumplir. Cuba ha logrado mantener el cubrimiento de su política social durante el llamado período especial en todos los ámbitos de educación, salud, agua y saneamiento, vivienda, alimentación y empleo. Como muestra el gráfico 1, desde 1997 a 2002 ha aumentado paulatinamente el presupuesto social.

A inicios del siglo XXI, precisa el documento, Cuba enfrenta el desafío de lograr la sostenibilidad económica de los resultados sociales alcanzados durante las últimas décadas. La nueva política económica se ha implementado sin el apoyo de la comunidad financiera internacional y con un deterioro de la relación de precios de intercambio en los últimos años. La escasez de divisas constituye el principal punto de estrangulamiento de la economía cubana ante las dificultades para acceder a los mercados internacionales de capitales y su alto coeficiente de importaciones, agrega.

Ante el desbordamiento de los desequilibrios macroeconómicos a principios de los noventa y la necesidad de adecuar la economía cubana a las nuevas circunstancias internacionales, dice el estudio, se adoptó un proceso de reformas estructurales e institucionales que implicaron, dentro del sector externo, la apertura a la inversión extranjera; la transformación del monopolio estatal del comercio exterior y su nueva organización; el desarrollo de los servicios turísticos; la despenalización de la tenencia de divisas, y la creación de una red de tiendas de recuperación de divisas (trd), principalmente las provenientes de remesas familiares, que en 2003 alcanzaron un estimado de 900 millones de dólares. El aparato económico cubano se ha transformado y hoy los servicios -encabezados por el turismo- lideran el crecimiento y adquieren una porción creciente del producto interno bruto.

En el sector agropecuario se desincorporó la mayor parte de las tierras estatales, se crearon mercados agropecuarios y se está reestructurando la agroindustria azucarera. También se reformaron el sector público y los ámbitos fiscal, monetario y de precios. El desempeño económico reciente de Cuba, agrega la investigación realizada por la CEPAL, el PNUD y el INIE, muestra que PIB ha mantenido un ritmo de crecimiento razonable, a pesar del deterioro de los precios de sus exportaciones, la tendencia mundial a la declinación del turismo internacional desde septiembre de 2001 (aunque Cuba muestra en 2004 una fuerte recuperación), la debilidad de la agroindustria azucarera y los daños ocasionados por los tres huracanes que azotaron la isla en 2001 y 2002. Así, Cuba ha podido mantener el gasto social más alto de la región en comparación con el PIB, como lo señala el gráfico 2.

Agrega el estudio que la apertura a la inversión extranjera ha estimulado la recuperación productiva y generado empleos e ingresos en divisas, pero se ha estancado recientemente. Por eso resulta pertinente estimular la formación de capital local y un mayor crecimiento económico.

Los servicios turísticos representan la actividad económica más dinámica de Cuba, revela la investigación. Esos servicios aseguran empleos directos e indirectos para cerca de 300.000 personas y han generado la recuperación productiva de de otras actividades, como la agroindustria alimentaria, la de bebidas y licores, construcción, comunicaciones y transporte. Desde 1994, el turismo superó a la industria azucarera en la generación bruta de divisas. De 1996 a 2002 la oferta hotelera para el turismo internacional ha aumentado de 28.874 habitaciones a 40.000. En 2003 se recibieron 1,9 millones de turistas, que aportaron ingresos por casi dos mil millones de dólares y en 2004 se espera llegar a 2 millones de visitantes.

A su vez, dice el estudio, la industria azucarera pasa por una etapa difícil debido al declive de los precios internacionales del producto y la débil competitividad del país. Desde 2002 se aplica una reestructuración de la industria. Fueron cerrados el 45,5% de las fábricas de azúcar y se destinó la mitad de la superficie dedicada a la caña a la sustitución de alimentos y a la siembra de árboles maderables.

En síntesis, existe en Cuba un fuerte compromiso para continuar mejorando el funcionamiento de la política de desarrollo y adecuar constantemente los servicios sociales ofrecidos a los nuevos requisitos de la situación socioeconómica. Las estrategias y las políticas desplegadas han ido variando de acuerdo con los cambios ocurridos en la sociedad cubana. Los sistemas de salud y educación siguen siendo baluartes del desarrollo; la política de empleo ha permitido limitar la exclusión social y preservar la equidad; las prestaciones en los sectores de la vivienda y la alimentación se destacan por un alto grado de participación de la población, y la seguridad y asistencia sociales se complementan para brindar una mayor protección a la población en su conjunto.

El estudio de la CEPAL, el PNUD y el INIE constata la importancia de colocar al bienestar social en el centro de la política de desarrollo y concluye que el gobierno persevera en ese propósito, lo cual requiere sostener tasas de crecimiento económico altas y hacer frente a retos como la necesidad de ampliar la inversión en infraestructura, especialmente en transporte y vivienda, el proceso de envejecimiento de la población, la atención a grupos de la población vulnerables, así como atender los efectos diferenciados de la crisis de principios


Respuesta  Mensaje 14 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 05:42
Cuba ha podido preservar los logros primordiales en el ámbito
social a pesar de la situación que prevalece desde finales de los ochenta
con la desintegración del campo socialista en Europa, estableció un estudio
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esto se logró pese a que desaparecieron de manera abrupta sus
mercados tradicionales de exportación, sus fuentes de adquisición de bienes
y sus posibilidades de financiamiento externo, dice el estudio sobre la
evolución económica y social de la mayor de las Antillas.

Además de Cepal, en el estudio participaron, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional Cubano de
Investigaciones Económicas (INIE).

Desde la caida de los países socialistas, el quehacer económico
y social cubano ha estado caracterizado por una situación internacional
desfavorable, frente a la cual se inició un proceso de ajustes y reformas
para restablecer los equilibrios macroeconómicos y así emprender un camino
hacia la recuperación productiva, sin trastocar los logros sociales, indica
el documento.

Esta nueva publicación, titulada "Política social y reformas
estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI", hace un repaso de las
diferentes transformaciones de la sociedad cubana en sus esfuerzos por hacer
frente a las nuevas realidades desde comienzos de la década de los noventa.

Establece un recuento de los desafíos que enfrenta, tanto en la
profundización de las reformas económicas como en los múltiples aspectos
sociales.

"Cuba ha podido conservar sus logros primordiales en el ámbito
social a pesar de la crisis económica de principios de los noventa y de un
entorno externo adverso", dice Jorge Máttar, de la CEPAL y uno de los
autores del documento.

La publicación señala en detalle los grandes logros que ha
tenido Cuba en el campo social y los desafíos que le quedan por cumplir.

Cuba ha logrado mantener el cubrimiento de su política social
durante el llamado período especial en todos los ámbitos de educación,
salud, agua y saneamiento, vivienda, alimentación y empleo.

A inicios del siglo XXI, precisa el documento, Cuba enfrenta el
desafío de lograr la sostenibilidad económica de los resultados sociales
alcanzados durante las últimas décadas.

La nueva política económica se ha implementado sin el apoyo de
la comunidad financiera internacional y con un deterioro de la relación de
precios de intercambio en los últimos años.

La escasez de divisas constituye el principal punto de
estrangulamiento de la economía cubana ante las dificultades para acceder a
los mercados internacionales de capitales y su alto coeficiente de
importaciones, agrega.

Ante el desbordamiento de los desequilibrios macroeconómicos a
principios de los noventa y la necesidad de adecuar la economía cubana a las
nuevas circunstancias internacionales, dice el estudio, se adoptó un proceso
de reformas estructurales e institucionales que implicaron, dentro del
sector externo, la apertura a la inversión extranjera.

También la transformación del monopolio estatal del comercio
exterior y su nueva organización; el desarrollo de los servicios turísticos;
la despenalización de la tenencia de divisas y la creación de una red de
tiendas de recuperación de divisas (trd), principalmente las provenientes de
remesas familiares, que en 2003 alcanzaron un estimado de 900 millones de
dólares.

El aparato económico cubano se ha transformado y hoy los
servicios -encabezados por el turismo- lideran el crecimiento y adquieren
una porción creciente del producto interno bruto.

En el sector agropecuario se desincorporó la mayor parte de las
tierras estatales, se crearon mercados agropecuarios y se está
reestructurando la agroindustria azucarera.

También se reformaron el sector público y los ámbitos fiscal,
monetario y de precios.

El desempeño económico reciente de Cuba, agrega la investigación
realizada por CEPAL, el PNUD y el INIE, muestra que PIB ha mantenido un
ritmo de crecimiento razonable , a pesar del deterioro de los precios de sus
exportaciones la tendencia mundial a la declinación del turismo
internacional desde septiembre de 2001 (aunque Cuba muestra en 2004 una
fuerte recuperación), la debilidad de la agroindustria azucarera y los daños
ocasionados por los tres huracanes que azotaron la isla en 2001 y 2002.

- Por EMILIO ORTIZ

Respuesta  Mensaje 15 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 06:17
 
General: El Gabiyo saboteó mi tema
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 12/07/2009 22:44


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 23:06


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 12/07/2009 23:14


 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 16 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 06:35

Comparación estadística del producto interno
bruto (pib) cubano durante la
Cuba
republicana y la Cuba de hoy

 

 

Humberto (Bert) Corzo*
La Nueva Cuba

Este análisis del PIB cubano tiene por objeto compararlo con otros países latinoamericanos y España con anterioridad a la toma del poder por la tiranía castrista y la Cuba de hoy, después de 43 años de estar en el poder esa tiranía.

Es de suma importancia echar por tierra el mito de la tiranía castrista de que la Cuba republicana era un país económicamente atrasado.

El PIB de Cuba será comparado al de otros países que tienen similares antecedentes históricos, económicos y sociales. De estos países la comparación con Chile es la máís cercana. Aunque Chile tiene un territorio mayor (pero con vastos desiertos poco poblados), ambos países en 1958 eran similares en cuanto a población, la composición racial de la misma, los factores económicos y la educación.

Costa Rica, aunque menor que Cuba en tamaño y población, ha logrado altos niveles socioeconómicos. Al comienzo de la época de comparación el desarrollo socioeconómico de Costa Rica era inferior al de Cuba.

México, aunque mayor en territorio y población, tenía un sistema económico con ciertas similitudes al sistema imperante en la Cuba actual, ya que por muchos años tuvo una economía orientada por el estado y un sistema político controlado por un solo partido.

Desde la apertura política y la implementación de NAFTA en 1995, la economía mexicana ha tenido un desarrollo acelerado. También hay similitudes entre la industria turística de ambos países, pues Cuba ocupaba el segundo lugar en número de turistaS en 1958 detrás de México.

España, también mayor en territorio y población, ha tenido una estrecha relación con Cuba en todos los órdenes: social, político, económico, cultural, etc. durante la época republicana.

Alrededor del 70% de la población cubana en el 1958 era de ascendencia española. Al principio de los 50's el PIB español era el 40% de los países europeos. Desde la firma en 1953 del Pacto de Madrid entre España y Estados Unidos, debido a la asistencia económica de más de 1,000 millones entre 1953-58 a cambio del establecimiento de bases militares de Estados Unidos en España, el PIB creció un promedio de 5% anual.

La transición hacia la democracia después de la muerte de Franco y la admisión de España en 1986 en la Comunidad Europea aceleró el avance económico hasta nuestros días.

Año

País

PIB (Millones)

Población (Millones)

Per Capita

1958

Cuba

2,360

6.631

356

Chile

2,580

7.165

360

C. Rica

259

1.126

230

España

5,475

30.318

180

México

9,335

32.868

284

2000

Cuba

19,200

11.000

1,700

Chile

153,100

15.160

10,100

C. Rica

25,000

3.731

6,700

España

720,800

40.040

18,000

México

915,000

100.550

9,100


Fuentes:

1. U.N. 1964 estimates based on PPP exchanges rates
2. CIA The World Factbook.

Desde 1923 al 1958 Cuba tuvo un crecimiento positivo en el PIB, contando en 1958 con una reserva monetaria de $387 millones de dólares de acuerdo a las estadísticas del Inernational Monetary Fund (1). Esta cifra equivaldría, ajustada por el cambio en el índice de inflación, a $2,307 millones en dólares del 2000. En el periodo comprendido de 1960-1979, Cuba fue el único país de la América Latina con un crecimiento promedio negativo del PIB (2).

Durante la década del 1991-2000, el promedio anual del PIB fue de -1.9%, en penúltimo lugar entre los países de la América Latina, superando solamente a Haití (3). Sólamente del 1980-1989 tuvo un crecimiento positivo, debido a que recibió unos cinco mil millones de dólares al año en subsidios de la Unión Soviética.

El Programa de desarrollo de las Naciones Unidas colocó a Cuba en 1999 en el penúltimo lugar de pobreza entre los países de América Latina, superando sólamente a Haití.

En 1958 el peso cubano y el dólar circulaban a la par en Cuba. El cambio en el índice de inflación (consumer price index, CPI), durante el periodo de los 60's a los 90's es de 5.96 (4). Esto significa que lo que costaba $1.00 dólar en 1958, costaría $5.96 en el 2000. Por ejemplo, un galón de leche que costaba $0.47 en EU en 1958, cuesta $2.80 en el 2000.

A fines de noviembre del 2001 la venta del peso cubano convertible (equivalente al dólar) en las casas de cambio oficiales se hacía a 27 unidades del peso cubano corriente. El salario promedio en Cuba en el 2001 era de 230 pesos per cápita mensuales, que al cambio monetario de ese año representan $8.52 dólares mensuales. En 1958 el ingreso per cápita en Cuba era de $110 dólares mensuales.

El efecto combinado de la devaluación del peso cubano con respecto al dólar y la inflación durante los últimos 40 años: 27 x 5.96 3D 161, ha sido devastador en el cambio neto del nivel de vida experimentado en Cuba de los años 60's a los 90's. El salario promedio tendría que ser: 161 x 110 3D 17710 pesos hoy en día nada más que para mantenerse a la par con el poder adquisitivo que tenía en el 1958.

El per cápita actual representa sólamente el 1.3% del per cápita de 1958.

El Ché Guevara, que sustituyó a Felipe Pazos como Presidente del Banco Nacional, en su viaje a Argelia en 1965 cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente: "Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos". Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina como se demuestra en este análisis.

Basándonos en el promedio de crecimiento anual del 1.41% del PIB de Chile, el per cápita de Cuba sería de $12,700 dólares. Si asumimos un crecimiento del 2.3% del PIB, como en los casos de Costa Rica y México, el per cápita sería de $20,725 dólares. Asumiendo un crecimiento del 3.13 % del PIB como en el caso de España, el per cápita sería de $28,204 dólares. El per capita promedio sería de $20,600 dólares.

Basado en el crecimiento económico de los países utilizados en la comparación, es razonable esperar un crecimiento similar de la economía cubana en el periodo de 1958-2000.

Este crecimiento hubiese tenido lugar bajo cualquier tipo de gobierno, excepto bajo la tiranía actual. La diferencia entre los resultados aquí presentados y los de la tiranía, se pueden atribuir a los nefastos efectos de ésta sobre la economía cubana.

Referencias:

1. IMF statistics, 1960
2. World Bank statistics, 1980
3. ECLAC, Per Capita Gross Domestic Product, 2001

4. Bureau of Labor Statistics


*Humberto (Bert) Corzo nació en 1935 en Itabo, Matanzas, Cuba, y a los dos meses los padres se trasladaron a la ciudad de La Habana. Recibió su educación elemental y secundaria en el Colegio de Belén en Marianao, La Habana. Graduado de La Universidad de La Habana con el título de Ingeniero Civil en 1962.Desde su arribo a los Estados Unidos en 1969 como exiliado se estableció en Los Angeles, California, obteniendo la registración como Profesional Engineer en 1972. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la rama de la Ingeniería Estructural involucrado en el desarrollo de proyectos, diseño, supervisión, especificaciones, estimado de costos e inspección de todo tipo de construcciones que incluyen desde puentes hasta edificios de múltiple pisos. Miembro de la American Society of Civil Engineers y de la Sociedad Cubana de Ingenieros Civiles en el Exilio.

http://www.neoliberalismo.com/compara.htm


Respuesta  Mensaje 17 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 13/07/2009 21:50


Primer  Anterior  3 a 17 de 17  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados